Realizada por: ainé
Al Druida: A todos los Druidas
Formulada el jueves, 03 de abril de 2008
Número de respuestas: 41
Categoría: Linguistica, onomástica y toponimia

San Pedro de Coyón (de Coio / Coión=pedra/pedrón)


Iglesia situada en Cangas de Onís, actualmente llamada San Pedro de Con (s.VIII).


San Pedro de Coyón (documentado en el s.XIII) / Sancti Petri de Coione (documentado en el s.X)


Que coyón tenga el significado “transparente” de collón=cojón resulta sumamente extraño tratándose de una iglesia (cosas veredes… e non vos riredes!!) Sabida es la costumbre que tienen en la zona oriental de Asturias de “engrandecer” ciertos nombres o calificativos (carballo=carballón, iglesia=iglesiona,...), esto hace pensar que Coyón/Coione sea Coio/Coión=Pedra/Pedrón.


Coio significa piedra. Los “Coios” que conozco son lugares cercanos a monumentos megalíticos o lugares culto “pagano” (piedras sagradas, fuentes sagradas,...).


¿Qué opináis?, ¿nos quedamos con lo pétreo?

Respuestas

    Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
    Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.

  1. #1 Adoni viernes, 25 de abril de 2008 a las 09:36

          Amiga Ainé:

          Una posible formación del topónimo, desde "gwy" [goi], poblado, en Job 30,5. Significa indistintamente pueblo y nación.

          En la numismática ibérica, muchas emisiones finalizan con ésta guimel, señalando su condición de poblados.

          Se debe comparar con "gwym", localidad Goín (Pueblos), en Génesis 14,1 y Jueces 4,2.

          Así surgen las formas Coín, y ésta otra Coión, con el significado de pueblos o dos pueblos.

          También la localidad Alcoi, tiene una formación parecida "ahl-gwy", poblado de la tienda ó pueblo de Dios.

          La formación del sustantivo puede haberse debido también a un aumentativo >on de forma que tendríamos "gwyon", leyendo gran pueblo, o gran poblado, pero és preferible el dual, dos pueblos.

          Salud.               


  2. #2 ainé viernes, 02 de mayo de 2008 a las 10:57

    Lo que está claro es que Coión fue y es un poblado. Sobre su origen...esperemos se aclare un año de estos.


  3. #3 xatu viernes, 02 de mayo de 2008 a las 14:57

    Fué, ainé, fué. Hoy es Mestas de Con y Con. En cuanto a la iglesia, casi nadie dice Coyon. Incluyo a mis parientes, que al preguntar se reían un poco sobre el asunto. Hay un dicho no apto para poner por aquí.

    Saludos.


  4. #4 ainé domingo, 04 de mayo de 2008 a las 16:58

    :D ... es asunto es propio de chiste, sip (sobretodo si se la pronunciación es errónea).

    El SECRETO está en la pronunciación

    - la primera "o" de Coyón, es una "o" abierta (al igual que la "o" de Pola (..de Siero, de Laviana,...). Correctamente pronunciado, Coión, nunca dará lugar a confusión con "cojón".

    - la grafía despista en la pronunciación, la grafía correcta sería Coión.


    Recordando que Coión tendría el mismo significado que Pedrón:

    Este es al famoso Pedrón de Padrón (Coruña)

    http://farm2.static.flickr.com/1078/1096040316_4f6b809b9a.jpg?v=0

    Y viendo que San Pedro de Con es hermosamente rústica y antigua

    http://www.monumentalnet.org/principado_de_asturias/asturias/cangas_de_onis/cangas_de_onis/fotos/1033002-AST-CAN-ONI-IGL-SAN-PED-OCO-1033002.jpg

    Qué nos impide pensar que en la actual Con no hubo un gran Coión/Pedrón "parecido en cierto modo al de Padrón"? (en uso, significado o utilidad).

    ....No apostéis en contra, perderéis (el tiempo dará la razón)

    Enlaces imágenes: 

    http://www.flickr.com/photos/8763835@N02/1096040316/in/set-72157600687637545/

    http://www.monumentalnet.org/principado_de_asturias/asturias/cangas_de_onis/cangas_de_onis/iglesia_de_san_pedro_de_con.php?vis=2


  5. #5 ainé domingo, 04 de mayo de 2008 a las 17:07

    Xatu, pregunta a los paisanos de San Pedro de Con (si son mayores de 80 años, mejor), ¿cómo llaman ellos a los cantos rodados de los ríos o las piedras grandes y redondeadas por la naturaleza?

    A esto podría llamársele Pedrón o Coión:

    http://www.ruraliberica.com/archivo/fotos/EL%20PERFIL%20DE%20LA%20ROCA-%20VALLE%20DE%20LOS%20FARAONES%20DSCN1899.JPG

    (esto me recuerda a la pronunciación de "Boimorto" / "Boimorto", aparentemente, la misma palabra, dos pronunciaciones, dos significados,... dos eran dos)

    Saludos! 


  6. #6 xatu domingo, 04 de mayo de 2008 a las 18:57

    No hay problema ainé, no hace falta gente tan mayor.
    Se llaman y siguen llamando igual.

    Regodón
    - a los cantos rodados de rio.

    Morriyu, Morrillu - en general a las piedras de distintos tamaños.

    Saludos.


  7. #7 ainé domingo, 04 de mayo de 2008 a las 21:33

    Ante tal afirmación: "Se llaman y siguen llamando igual".

    Nada que decir. Jamás podré asegurar como llamaban los paisanos a sus cosas hace 1000 años.

    Y sobre el dilema de "Coión"... todo se acaba sabiendo tarde o temprano...tiempo al tiempo. (es más....pienso que la solución está un poco más lejos que esos 1000 años)

    Saludos y gracias por tu interés!


  8. #8 xatu domingo, 04 de mayo de 2008 a las 22:40

    ainé, yo ahora estoy en "tu pueblo". Cuando vuelva por allí tendré gusto de hablar con los viejos del lugar, pero........

    Esto es lo que pude encontrar sobre la palabra regodón.

    http://mas.lne.es/toponimia/index.php?palabra=regod%F3n&buscar=Buscar

    Sobre morriyu, esta otra.
    http://mas.lne.es/toponimia/index.php?palabra=regod%F3n&buscar=Buscar

    Saludos y gracias a ti!!!


  9. #9 Alcargel lunes, 05 de mayo de 2008 a las 22:03

    En Galicia, según Onnega, coio es canto rodado, lo que resulta afín a lo anteriormente expresado en este foro. Tenemos la misma raíz en Cojóbar < coio (canto rodado) + ibar). Cojóbar es un barrio de Modúbar (Burgos).


    Desde antiguo, esta comarca (entre el Arlanza y el Arlanzón) ha sido el escenario elegido por diferentes colectivos humanos para establecer sus asentamientos, según demuestran los restos pertenecientes a la Edad del Bronce hallados en Modúbar de la Emparedada, situada sobre una colina que domina el río, o los castros celtibéricos localizados en Los Ausines y Albillos.


    Acerca de Modúbar se discutió mucho y bien en Celtibreria, (Archivo de conocimientos Origen de la palabra Modubar), de donde tomo algunas ideas que trato de armonizar con las mías.


    Existen dos versiones del nombre, Mondúbar o Modúbar, siendo más frecuente Modúbar, por lo que su etimología habría que rastrearla desde el prerromano mota (montículo, cerro, motarrón, pero también presa, defensa, ribazo, terraplén).


    Según el Cronista Oficial de la Provincia Fray Valentín de la Cruz se trataría de una palabra prerromana referida a montículos de tierra ¿Podría tratarse de Muin/o (Colina, parte elevada, loma, duna)?. Se conocen restos arqueológicos prehistóricos en el Altotero (alto otero).


    Entre ambos nombres, Cojóbar y Motúbar (a veces Mondúbar), que constituyen el mismo pueblo, detectamos conjuntamente tres/cuatro raíces: coio+mon/mot + ibar (cantos rodados + montículo/terraplén + vega). Eso mismo es lo que hay en su entorno geográfico.


    Por otra parte, es posible que coio esté presente también en Alcoy/Alcoi (Alicante) y, menos claramente, en Moncófar (Castellón), ambas localidades de la Comunidad Valenciana.


    En el marco geográfico de MONCOFAR tenemos, a) un río abundante en cantos rodados, el río Belcaire (bel + caire también se refieren a rocas), b) una ligera loma o duna de arena en la misma costa, c) la correspondiente orilla o vega del río, y d) una antigua rápita o monasterio o FANUM, de donde podría venir  FANUNCULUM > FANLO> -FAR. 


    Tendríamos entonces dos posibles explicaciones para el nombre de MONCÓFAR: a) (muin + coio + ibar), b) (muin + coio + fanlo), siendo que ambas darían mon+co+far.


    Benijófar (Alicante) también podría provenir de pinna + jofar, siendo pinna y monte equivalentes, pero éste ya sería otro tema.


    Someto estas especulaciones al mejor criterio de los expertos, cuya opinión agradecería.


    Un cordial saludo.- Alcargel


  10. #10 ainé lunes, 05 de mayo de 2008 a las 23:22

    Xatu,


    una pregunta más sobre San Pedro de Con, ¿significa Con en asturiano lo mismo que en gallego? (Con=Rocha=Roca


    El Con gallego, está en lugares costeros... es una roca al borde del mar. (O Con, es topónimo en la zona de Cangas do Morrazo


    Saludos y gracias por los enlaces.


  11. #11 ainé lunes, 05 de mayo de 2008 a las 23:24

    "Entre Las Cangas y Las Piedras anda el juego"


    ;-))


  12. #12 Abo martes, 06 de mayo de 2008 a las 00:39

    También hay un Caion (C.) distinto a ese Coión (Coyón).   Tampoco debe
    ser aqui "coyón" = maricón, cobarde.  Ese Caion en algún lado
    leí: cabaña circular.  ¿En donde?, ya ni recuerdo. (Por algún pueblo del
    Adriático?, creo que si).

    Habría que ver si en los alrededores de esa iglesia hay: Penedos (grandes),
    Bolos procedentes de la descomposición del granito...

    Para mi:  Con = penedo o bolo redondeado.   Ver en sigpac (por
    ejempllo) en la playa de Nerga (Cangas do Morrazo, PO.) por el centro de la
    misma y en los arenales, un gran pedrusco conocido como: "O Con de
    Nerga".  También en Moaña.


  13. #13 Adoni martes, 06 de mayo de 2008 a las 09:05

          Amiga Ainé:

          Acerca de Modúbar y Montdúver, se debe considerar el término "mdbr" [midbar], desierto, páramo, paramera, yermo, sequedal, erial, estepa, pampa, sabana.

          Es sinónimo de "orbh" [arabá] estepa, "zyh" [ziyyah] desierto, "zmawn" [zimmaon] tierra seca, "´srb" [sárab] sequedad y se antepone a "krml" [carmel], vergel y términos acuáticos como "nhr" [nahar], río, "m.tr" [ma.tar] regadío, "njl" [nájal] torrente.

          Se usa como topónimo. En composición junto a "roym", pastores en la estepa, "qwzy", cardos esteparios, abrojos, "brqnym", cardos, "ym", marisma, "prh lmd", asna salvaje, criada en la estepa o cimarrón; "nawt", dehesas del páramo, "´stwlh", plantada en la estepa; "tnwt", chacales esteparios, "pray" asnos salvajes.

          También es término de comparación de sequedad, desolación y abandono.

          Para Goín quizá se pueda aventurar una derivación desde "agm" [agam], estanque, laguna, aunque la vocalización és más [goym] "gwym".   

          Si extrapolamos el uso del elemento acuático en la numismática ibérica, los "agm-mym", estanques, podrían llegar a definir un poblado, junto a las numerosas fuentes, "mkr", [maqor] y los estanques, "mqwh",[miqweh].

          También se podría suponer igualmente, desde la numismática, un "mqm", [maqom], lugar, puesto espacio.

          La "mem", confundida con la preformante toponímica "mem", se habría suavizado hasta suprimirse, [maqomnh] [maqomnw] [maqom] > [baqom] > [waqom] > [wqom] > [qom].

          El problema és que éste és tan sólo un elemento de una secuencia, lugar de ...., en numismática. Se traduce por lugar, sitio, puesto, localidad, emplazamiento; paraje, comarca, zona, región, parte, espacio, local; destino; donde, adonde; lugares específicos.

          Su uso absoluto como lugar, es la traducción frecuente, señalando en muchas ocasiones al templo y en otras (Amós) al poblado [irih], o también la morada o santuario [miskan].

          Con topónimo o sustantivo que significa lugar es expletivo y  equivale a nada. Se podría pensar en una forma antigua calificando al lugar, bien como [qadish] santo, bien como [zar], paso angosto, o definido por un uso ganadero [miqneh] o un mausoleo [qeburah], etc.

          En fín, una posibilidad más a sumar.

          Salud y fortuna en tu búsqueda. 


  14. #14 alfaiome martes, 06 de mayo de 2008 a las 13:49


    conum lat. griego ‘cono’ cult. geométrico, pop. top. gall. Có/ Con (áreas mao/ man) ‘cono de piedra, mojón, cúspide’: peligrosa homonimia con la preposición: “cono nueso”  con nuestro....


    derivados:1) dim. *conulum> *collo >coio  (reducción eufemística, porque ‘collos’ (o sea, ‘lo que hay que tener’; lo de -ón es secundario) es la forma latina pop. (clás. colea: *colla), documentada en el Satiricón: si nos colleos haberemus ‘si tuviéramos...'  (Coj- de Cojóbar, Alcargel, podía ser un ‘pequeño mojón’; raro el acento óbar para ibar; sería posible un Álvar (Fáñez? por esas tierras) Coj- Álvar: Marco de Álvare, en Lu. )


       2) *cóneum (férreo, áureo, etc.) ‘de cono’: *coño (¡otra homonimia...!): >> coio


              Coión, aparente aumentativo, debe ser más bien un dim. segundo: *co(n)iolum/ collolum: collón/ coió +n: pequeño marco o signo de límite. Caión, con disimilación (v. Abo) (El gall. no es tan yeista como el ast., pero la pérdida de n, l intervocálicas lat. son típicas del gall., y del área vasc.; así confluyen Coión/ Coyón.


    ...3) conorium (territorio, eremitorio, etc.) ‘de cono’: cooiro> coiro (homonimia con ‘coiro’ cuero’ conoria (linde): cooira> Coira top., ap.


         4)  dim. de conorium: conoriellum: coorello: Courel/ Caurel: pequeña ‘linde de coios’ sinécdoque: ‘comarca’



  15. #15 alfaiome martes, 06 de mayo de 2008 a las 13:54

    Las piedras para linde son naturalmente duras y de preferencia blancas, bien visibles, por eso el 'coio' es piedra dura ('duro com'os coios'), seixo, canto, y en particular el sílice blanco, cuarzo lechoso, Seixalbo, Sasas Albas...


  16. #16 silmarillion martes, 06 de mayo de 2008 a las 14:02

    A ver Adoni, cuéntanos el motivo por el cual un topónimo que significa monte u otero, tu lo explicas vía un midbar de desconocido origen al que atribuyes el significado de, palmera, desierto, etc

    A ver si nos aclaras

    1 como a un monte lo justificas con una palmera

    2 de que origen es midbar.

    3 en caso de ser hebreo o semítico, como llegó a Galicia

    4 documentación del empleo del topónimo

    5 numismática dices. A ver las acuñaciones


  17. #17 jugimo martes, 06 de mayo de 2008 a las 17:32

    Silmarillion, no puedes pedir peras al olmo..., lo peor de éstos es que su alargada sombra   no deja crecer a otras plantas de frutos más sabrosos.


  18. #18 atzavara martes, 06 de mayo de 2008 a las 20:42

    Alcargel, 


    "#9 Benijófar (Alicante) también podría provenir de pinna + jofar, siendo pinna y monte equivalentes, pero éste ya sería otro tema." 

    Ya, en el foro sobre el valenciano respecto a Benicadell mencionaste un posible origen mozárabe "penna-caudeli" (si no me equivoco) con el significado de peña.

    El insistente "Beni" de numerosísimas poblaciones de nuestra tierra tiene su lógica en el término árabe "Ibn" = hijo, "heredad" etc.. (Benissa= hijo de Jesús, recuerda al poeta "Ibn Isa" de Denia,).

    Crees que algunos "benis" esconden otros significados como el que señalas en esos dos casos? Si conoces algunos más me los pasas. Creo que el de Benicadell está documentado en el "Cantar del Mio Cid" y tiene bastante lógica al ser una peña impresionante.

    Aprofite per a saludar-te,


  19. #19 atzavara martes, 06 de mayo de 2008 a las 20:48

    Encontré esto de un artículo de las provincias.es:

    "Benicadell está vinculada también a la figura del Cid, ya que este
    legendario caballero castellano fortificó un castillo árabe existente
    en las alturas de esta sierra en el año 1092. El “Cantar del Mio Cid”
    cita estos bellos parajes con el nombre de “Peña Cadiella”."


  20. #20 Adoni miércoles, 07 de mayo de 2008 a las 10:22


          Estimada silma:

          Paso a contestarte, tus preguntas sobre las hipótesis formuladas

    para éste topónimo Coión, cambiando su orden:

    3) en caso de ser hebreo o semítico, como llegó a Galicia

          Puedes hacer una búsqueda en Internet, yo en la primera página, he

    encontrado éstas tres notas sobre genealogía:

          "Sobre los judíos en Galicia hay un libro que estudia de una manera

    pormenorizada la huella hebrea en Galicia y se titula "Los judíos en el

    Reino de Galicia" su autor José Ramón Onega López, de la Editora

    Nacional."

           "OS XUDEUS DE GALIZA"

          Non é doado saber con precisión o fixamento de familias xudeas na

    Galiza, ainda que hai referéncias deles no século IV en vilas con

    movimentos comerciais: A Coruña, Lugo, Chaves, Tui, Ourense, Iria Flavia,

    Quiroga.

          A partires do século XI empezan abundar datos en vilas do camiño de

    Santiago: Allariz, Monforte, Rivadavia...sendo durante o século XII e

    XIII onde se produce un medre importante da povoación sefardí na Galiza.

    Outros lugares con fonda presenza xudea foron Ribadeo, Viveiro, Celanova,

    Vigo, A Guarda, Pontevedra...máis os estudos recentes realizados pola

    historiadora Gloria de Antonio Rubio, na sua tese “Comunidades judías

    gallegas, siglos XI al XV”, destaca que houbo comunidades xudias en todo

    o território galego.


          A finais do século XV e comezos do XVI, produce-se a conversión da

    meirande parte deles en cristiáns, os chamados cristiáns novos. O resto

    decide acatar a expulsión decretada polos Reis Católicos ao non aceptar a

    relixión que se lles queria impoñer. Uns emigraron, via Portugal, a

    Franza, Paises Baixos, Inglaterra, Alemaña...outros fara-no a Marrocos,

    Exipto, Turquia e incluso a Palestina:

    Familia Lemos: http://www.jrcasan.com/MONFORTE/judios/
    Familia Mamán: http://www.geocities.com/misraices18/maman.htm


           Segundo o historiador Felipe Aira Pardo, historiador i experto na

    Xudaría de Monforte de Lemos: “Os conversos soian poñerse apelidos de

    nova factura para non amolar aos cristiáns vellos”. Entre os apelidos

    probabeis de orixe sefardí, nomean-se: Gaibor, Céspedes, Oliveira,

    Freixo, Pérez, Azor, Gavilán, Trigo, Centeno, Coello, Falcón, Cordeiro,

    Piñeiro, Raposo, Teixeiro, Pereira, Pomar, Tella, Franco, Horta / Orta,

    Pacio, Ocampo, Carballeira, Carballo, Cerdeira, Xesteira, Xestoso, Gato,

    Pita, Castiñeiro, Castiñeira, Carneiro, Palomo, Pombo, Carrizo, Xato,

    Lemos, etc... "

           Otra cita más: OS XUDEUS DE PONTEVEDRA Por Juan Juega Puig


           Pontevedra, coma case todalas poboacións galegas de certa

    importancia, coñeceu a presencia de xudeus durante a Idade Media. Como

    tamén é usual en Galicia, a documentación medieval que fai referencia a

    esta comunidade a penas se conservou, polo que o noso coñecimento polo

    tema é moi limitado. Reducese a unha cantas impresións, que non ofrecen a

    visión de conxunto desexábel. A toponimia pontevedresa conserva a pegada

    da presencia xudía da vila: O Lampán dos Xudeus, amplo espacio libre de

    edificacións diante do solar das vellas torres arcebispais, hoxe ocupado

    por unha quinta, sé dunha institución bancaria, onde se situaria o

    cemiterio xudeu.

           As recentes escavacións arqueolóxicas nunha casa dos arredores

    confirmou a veracidade da toponimia. O achado de dúas lousas sepulcrais

    con inscricións hebraicas certifica que este foi o vello cemiterio xudeu.

    En Galicia só contamos cun exemplo semellante, as lápidas hebreas

    atopadas na coruñesa praza da Palloza, hoxe conservadas no Museo

    Arqueolóxico Nacional (Madrid).

           O vello cemiterio xudeu pontevedrés foi víctima da intransixencia

    relixiosa que caracterizou o século XVII. Nunha data imprecisa foi

    colocado sobre as cinzas dos xudeus medievais un cruceiro, co ánimo de

    “limpar” o lugar. Haberá que esperar a chegada do liberalismo do século

    XIX para que a transixencia opte polo traslado deste cruceiro as

    inmediacións de Santa María, onde actualmente se conserva".

           
           Del tema se habló además por mi parte, ante una pregunta en el

    archivo, sobre Hebreos en la hispania prerromana.

           En realidad, a pesar de la tendencia de algunos historiadores a

    referirse a los hebreos en Iberia, para los linguistas la cuestión és

    preguntarse acerca de las raíces del semítico noroccidental en Iberia, su

    permanencia en toponimia y antroponimia, etc.

           De igual manera que los linguistas pueden buscar las raíces

    compartidas con el latín o el gaélico, deben asumir también la presencia

    inmemorial en el territorio de fenicios, la evolución del púnico y

    neopúnico, y la presencia de los pueblos que acompañaban a éstos, entre

    ellos los hebreos y otros pueblos cananeos.

           En fín, descartar un origen semítico en toponimia gallega, visto

    lo visto parece muy arriesgado. En todo caso, sesgar la búsqueda, sin

    conocer tan siquiera de las posibles opciones, és claramente tendencioso.

    1 como a un monte lo justificas con una palmera?

           No sé de donde he dicho eso, creo releer en mi nota paramera,

    refiriéndome a Modúbar y Montdúver.  

           Para palmera, la raíz más común en hebreo sería "tmr" [támara] o

    [támbra], no "mdbr" [midbar].

           "kpt htmr", [kepot htambra], ramos de palmera, Levítico 23,40.

           En arameo además de [tamar], palmera y palma se pronuncia [tómer]

    y mantiene también el segundo significado hebreo de espantapájaros. La

    palmera labrada como adorno, el arameo [timorah].
            
           De todas formas, la raíz "tmr", és habitual en localidades, no sé

    si en montañas también, pero no es descartable por principio.

           El hebreo/arameo [tammurim], mojones, hitos, señales en el camino,

    permite éste uso para señalar caminos que sin duda también atraviesan

    montañas. Los ríos también pueden ser vistos desde el cielo como troncos

    de palmera y sus afluentes palmas. También pueden formar parte de un

    paisaje desértico y también hay montañas con pequeños [wady] en los

    desiertos, con palmeras.

           Más allá del concepto puramente toponímico, su relación con

    Jericó, "oyr h-tmrym" [iria htambrim], ciudad de las palmas, del

    Deuteronomio 34,3, contiene un concepto religioso en su bautismo. Por

    encima de la comparación geográfica, la identificación anímica.

           Su uso como elemento decorativo, la palma ornamental, se

    manifiesta además en la numismática ibérica.       

    2) de que origen es midbar?.

           Acerca de la intrahistoria de la palabra?, No sé si és un préstamo

    de alguna lengua anterior o en contacto, pero su uso en Exodo y

    Deuteronomio, supone cierta raigambre en hebreo.

           El caso és que en toponimia ibérica se puede rastrear la raíz y

    puede haber dejado herencia.

           En la formación del hebreo deben haber intervenido tanto el

    fenicio como otras en contacto con las poblaciones cananeas, hititas,

    etc, aunque hay también un pequeño halo de misterio sobre éstos asuntos.
     
           Recuerdo una nota en que hablaba de Cados, en Galicia, igual raíz

    que en Cádiz, en Andalucia. También comparaba yo éste Coyón, con Coín, en

    Málaga ó Alcoi. Coincide además el poblamiento fenicio antiguo, con lo

    que las raíces semíticas intervinieron en la toponimia más antigua, tanto

    en Málaga como en toda la costa catalana, portuguesa, etc.

           Los hallazgos arqueológicos en los puertos de Galiza, nos remiten

    al mundo fenicio, que contiene de por sí un buen número de raíces

    compartidas con hebreo. El hebreo nos acerca al lenguaje fenicio y no

    faltan linguistas que apuntan raíces fenicias en Galiza y resto de la

    fachada atlántica.

    4) documentación del empleo del topónimo

            Si és por [midbar], és palabra común, en Exequiel 19,13; ""´stwlh

    b-mdbr" [estaol ba midbar], plantada en la estepa. Necesita un

    calificativo para distinguirse.

            Si és por [goín], pueblos, en Génesis 14.1.

    5) numismática dices?. A ver las acuñaciones?

            Para referirme a las monedas debo hacerlo citando la supuesta

    ceca con el nombre en "semialfabeto trisílabo de Gómez", citando la

    transliteración hebrea de la moneda y su vocalización.

            En cuanto a la raíz [maqom], lugar.

           Supuesta Louitiskos: "mqmzykjg". leyendo [maqom-zijaja-goi]

    Poblado del lugar de la peña (peñasco).

            En cuanto a la raíz [goi], poblado, le cito tan sólo dos más.

            Supuesta kalakoricos : "mqybqrgh" [miqwa hbaqar goi], poblado de

    la represa del buey.

            Supuesta Arkailikos: "mqygyhbr" [miqua gebora], o [miqw gya bar]

    ó [miqwa goi bar], Poblado de la represa del pozo.
            
            Otra ciudad "mqrhrgy" [mekor-aragai] Fuente del Sacrificio (o del

    tejedor) o bien [mekor-ar-goi], poblado de la fuente de montaña.

            Encontrará más información en mis notas sobre mi hipótesis de

    transliteración de la numismática ibérica.
     
            Mis disculpas al preguntador, toda vez que la disgresión que se

    produce del tema principal, con cuestiones muchas veces inconexas, no es

    una pretensión, sino algo al parecer inevitable.

            En mi opinión para el citado Moncófar, se debe conocer la raíz

    [cafar], aldea, presente en numismática ibérica [cafarnai].

            En cuanto a Cojóbar, se debe considerar [jabor], rio de Gozán,

    tributario del Eufrates y [hebrón], ciudad de la montaña de Judá, la

    conocida como [qárita arabá], al sur de Jerusalém.       

            En fín, confieso que yo leo con interés todas las hipótesis y me

    admiran también las citas; también reconozco que el latín és más que

    útil, necesario en toponimia ibérica, incluso el árabe en Coromines és un

    vehículo utilísimo de búsqueda toponímica.

            De igual manera, como normal y procedente, debemos aceptar la

    búsqueda en lenguas semíticas, tanto en toponimia, antroponimia, como en

    el estudio de las actuales lenguas ibéricas.
     
            Salud.


  21. #21 ainé miércoles, 07 de mayo de 2008 a las 23:14

    Adoni...no es lo mismo ser Judío (procedencia) que practicar la religión Judía.


    Los judíos en Galicia es un asunto que se está estudiando (todavía en pañales...los expertos no se ponen de acuerdo). Existe la teoría de que los judíos de Galicia eran naturales de Galicia que optaron por practicar la religión judía.


    Varias familias de la nobleza gallega, tenían judíos entre sus miembros (un hermano era cristiano y el otro judío...misma sangre y procedencia, distintas creencias religiosas).


    Existe la "leyenda urbana" de que los Gaibor (eminente, poderosa e importante familia lucense) eran de procedencia hebrea. La "leyenda urbana" que contrarresta la anterior, dice que los Gaibor eran los descendientes del Princeps Castrexo de Castro Gaibor (Begonte-Lugo).


    Existe un único topónimo Gaibor en toda la península (curiosamente llamativo si lo relacionamos con los Gaibor).


    Los expertos nos dirán ... cuando tengan los cabos bien atados.


  22. #22 Abo jueves, 08 de mayo de 2008 a las 01:11

    Recomiendo la lectura sobre Francisco Sánchez "El Esceptico" ("El Museo de Pontevedra", tomo XII pp 101/245).  Ilustre médico.  Natural de Tuy (Pontv.).  Descendiente de judios.  Tuvo que "emigrar" a Francia........................


  23. #23 Alcargel jueves, 08 de mayo de 2008 a las 17:06

    Gracias a Alfaiome por su puntualización sobre Cojóbar.


    Atzavara,


    He reunido la siguiente información relstiva a tus mensajes 18 y 19: 


     


    No todos los topónimos de aspecto árabe por empezar por ben o beni, hijo de...son de origen árabe o de gentilicios árabes.


    La profesora Mª Jesús Rubiera apunta que algunos habrán seguido la  evolución de pinna> peña> penya > bina > ben.


    Eso es así en líneas generales, pero pinna en latín es pluma, (pen en inglés), ala de ave, penacho del yelmo, almena de muralla (César), pináculo del templo, por lo que creo que sería preferible arrancar del prerromano celta bena (como en Peñalba, Penáguila), en vez de la poco convincente pinna.


     


    Podía ser también el caso de Benijófar (tomando como origen siempre el celta bena en vez del latino pinna, que considero equivocado). El segundo elemento –jófar se suele interpretar como perla pequeña, ¿Benijófar sería la pequeña perla de la colina? Y de hecho el pueblo está ubicado sobre una peña o elevación pequeña (unos 120 m de altura) que se alza junto al río Segura en medio de una extensa llanura, según se aprecia en el mapa de Google Earth.


     


    Como curiosidad añado que Atzeneta de Albaida, según la misma autora, tampoco viene de un gentilicio, zenetes, sino del vocablo, árabe en este caso, sanad, ladera.


     


    Peña Cabdiella (1163; 1164; 1330): hoy Benicadell, sierra y castillo.


     


    Benicadell, serra i castell,  Poema de Mío Cid, vv. 1156-66, ed. Menéndez Pidal, p. 171:


     


    «Sonando van sus nuevas, alent parte del mar andan; / alegre era el Çid e todas sus compañas, / que Dios le ayudara e fiziera esta arrancada. / Davan sus corredores e fazien las trasnochadas, / llegan a Gujera e llegan a Xátiva, / aun mas ayusso, a Denia la casa; / cabo del mar tierra de moros firme la quebranta. / Ganaron Peña Cadiella, las exidas e las entradas. / Quando el Çid Campeador ovo Peña Cadiella, / ma'les pesa en Xátiva e dentro en Gujera, / non es con recabdo el dolor de Valençia.»


     


    Nota de Menéndez Pidal: «Peña Cadiella, llamada Pennacatel en la Historia latina del Cid, y Peñacadell en varios documentos, es la moderna sierra de Benicadell, que, en el límite de las provincias de Valencia y Alicante, separa los valles de Albaida, al Norte, y de Cocentaina, al Sur. El Cid reedificó el castillo de Benicadell en el año 1092; era un punto estratégico que aseguraba el camino de Valencia y Játiva a Alcoy y Alicante.»


     


    Llibre dels feits, 370, ed. Soldevila, p. 138:


     


    «E aquells que romaseren en la nostra terra faeren cap d'Alaçrac: e venc un dia messatge a nós que combatien Penacadell, e que hi paraven algarrades, e combatient-los sovent e menut, a escut e a llança. E nós érem en València, e enviam per los bisbes, e per los nostres rics-hòmens, e per cavallers que hi havia que sabien de feit d'armes, e per los prohòmens de la ciutat, que s'aparellassen d'anar ab nós, que vengut nos era messatge que Penacadell combatien, e que hi volíem anar per tal que els en llevàssem: car si Penacadell se perdia, lo port de Cocentaina se perdria, que no gosaria hom anar a Cocentaina, ni a Alcoi, ni a les partides de Seixona, ni a Alacant per negun lloc, e seria gran desconhort dels crestians.»


     


     


    A pesar de la rotundidad con que algunos autores afirman el origen islámico de Benidorm, las cosas no son tan sencillas. Por una parte tenemos la etimología de la palabra “Benidorm”. Su aparente origen musulmán encontró críticos desde hace muchos años. Asín Palacios dudaba de su origen árabe “por no hallar elementos gramaticales arábigos que lo permitan”, cosa que los estudios filológicos actuales confirman. Pasqual Almiñana demuestra que la palabra Benidorm es de origen prerromano, posiblemente ibérico, y tendría igual significado que la palabra de origen musulmán Alfalig:  “peña que divide, que se adentra en el mar”. Dicho autor lanza la hipótesis de que dos nombres distintos que designan una misma realidad geográfica corresponden a dos épocas históricas distintas, siendo Benidorm más antiguo que Alfalig o Canfali[18].


     


    El primitivo Benidorm se asentó sobre el promontorio de Canfali. Su etimología, tanto el nombre prerromano (Benidorm, bena + tormo, peña  + peña) como en árabe  (Alfalig) significa “peña que divide”.


     


    El castillo de Benedormiensis en Platja D'Aro, Costa Brava, aparece documentado por primera vez en el año 1041 .


     


    El documento más antiguo conocido en el que aparece el nombre de Benidorm (castillo y pueblo) es el que lleva fecha del 20 de Septiembre de 1321, pero se sabe que el nombre de Benidorm ya era usado antes de la Carta Puebla (1325) . (Yáñez , Antonio , Historia y descripción de Benidorm)


     


    Las dos ciudades se encuentran en una costa baja con grandes y doradas playas .


    Tienen un promontorio que se adentra en el mar , la punta Canfali en Benidorm y Punta Prima en Platja D'Aro .


    Las playas tienen una forma geométrica muy parecida en forma de arco , acabando cada una de sus puntas en formaciones rocosas no muy elevadas pero bastante escarpadas .


    Saludos Cordiales.- Alcargel


  24. #24 ainé jueves, 08 de mayo de 2008 a las 23:40

    Buenisimo ...  :DD


    Francisco SÁNCHES , Quod nihil scitur [1581]


    Por eso es fácil ver qué estúpidos son los que van a buscar en los autores toda la ciencia y la única ciencia que hay, sin tener para nada en cuenta a las cosas, pues quien me indica con el dedo alguna cosa que hay que ver no engendra en mí visión, sino que excita mi potencia visual para que pase al acto. De ahí que también me parezca sumamente estúpido lo que algunos afirman: que la demostración necesariamente concluye y obliga a partir de principios eternos e inviolables, siendo así que quizás no haya tales principios o, si los hay, son totalmente desconocidos como tales para nosotros, que somos no sólo máximamente corruptibles, sino también, en el tiempo tan corto en que vivimos, muy vulnerables. http://www.usc.es/cpoliticas/mod/resource/view.php?id=346


     


    Si, en realidad, "Que nada se sabe".


  25. #25 per jueves, 08 de mayo de 2008 a las 23:50

    Ola Ainé


    Coio me evoca Croio, aúnque no se si la r intervocálica cae.


    Saúdos


    Con también evoca piedra...


    polo menos na illa de Arousa


  26. #26 Abo viernes, 09 de mayo de 2008 a las 00:56

    Aparte de su obra filosófica, el doctor Francisco Sanchez tiene una muy
    importante sobre medicina (dicen) :  "OPERA MEDICA".
    ("Obras médicas de Francisco Sánchez, doctor en medecina y profesor regio
    en la Academia Tolosana.  A ésta se han unido los tratados sutiles
    ["no insutiles" literalmente] de cierto filósofo.  Editado en
    Tolosa en casa de Pedro Bosc. Año de 1636".

    No es Sánches, como quieren los portugueses, sino Sánchez.  Su firma
    autógrafa se destaca claramente una Z final.

    Hubo fuerte lucha para demostrar el origen de Francisco Sánchez era de
    origen portugues de Braga.   Pero...no.  

    El había dicho una vez: "Ego, Franciscus Sánchez, Hispanus diocesis
    bracarensis, insignatus sum laure baccalaureatus"
    y, posteriormente:
    "Ego, Franciscus Sánchez, Hispanus diocesis Bracarensis, accepi gradus
    doctoratus".






    Pero un día.... Un día en el que tiene necesidad de inscribirse como alumno
    de Medecina en el libro de Registro de la Universidad de Montpellier, escribe
    de su puño y letra, con fecha 21 de octubre de 1573, en el folio 49 vuelto del
    libro académico, lo siguiente:  "Ego Francisco Sánchez,
    Hispanus natus in civitate de Tuy...."




    Las TOURA (palabro bien gallega) eran las sinagogas judias.

    aaaaaaa...men.

     


  27. #27 Abo viernes, 09 de mayo de 2008 a las 01:35

    CROIO.  Piedra redond.   También me evoca a mi juventud: "aquela non, que é un croio". La juventud fue siempre la repera, que malos, málísimos.  Me escondo :)))


  28. #28 Alcargel sábado, 10 de mayo de 2008 a las 14:02

    #15 alfaiome,


    dice; Las piedras para linde son naturalmente duras y de preferencia blancas, bien visibles, por eso el 'coio' es piedra dura ('duro com'os coios'), seixo, canto, y en particular el sílice blanco, cuarzo lechoso, Seixalbo, Sasas Albas...


     


    He visto esto en la red sobre su etimología: El  nombre de Seixalbo nos lleva a reconstruir un SAXUM latino que significa piedra y una raíz prerromana ALV- que hace referencia a la altura y que está presente en topónimos como Penalva, Trasalva, Alvite, etc. No obstante la etimología popular mas aceptada y actualmente oficial es la de "peneda branca" (peñón blanco) del latín ALBUM, "branco" .


    “et est in territorio salinensis ad radicem alpe Castovre “ (Santiago, ~1150)


     Te ruego tu parecer sobre cuál de las dos raices es la más adecuada pra estos topónimos.


    Gracias por tus siempre apreciadas intervenciones.


    Un cordial saludo.- Alcargel


  29. #29 alfaiome sábado, 10 de mayo de 2008 a las 17:47

    (Gracias. Saudos)

    La homonimia no siempre puede resolverse, pero con saxum -a 'seixo -as' o petra, lo casi seguro para albo -a , sobre todo donde hay caliza blanca o cuarzo disponible, es 'blanco -a'.


    El i.e. oc. *alp: Alp Alpe es sustantivo, no adjetivo 'el alto, el monte' cuando aparece en la doc. gal. lat., como 'en el Salnés, al pie del monte Castrobre'; no sé si podría relacionarse con el blanco de la nieve de las cumbres: Peña Ubiña: Albina/ Alpina?¿Relación similar para el nombre personal considerado germánico Alvito?. En cuanto a Trasalba =Trasosmontes?? =Carreira Blanca?) -arua: arva: Campos?


     



  30. #30 alfaiome sábado, 10 de mayo de 2008 a las 17:53

    (La grafía -lb/ -lv, o rb/ rv  no tienen relevancia fonética. Ni siquiera en fr. y port. que distinguen la pronunciación b/v: bon vin [bon vhen] [bon vhinho], mientras nosotros decimos [bon biño] [buen bino])


  31. #31 per domingo, 11 de mayo de 2008 a las 01:01

    Con es una piedra redonda de origen granítico que aflora en el mar...junto a una playa


     


  32. #32 xatu domingo, 11 de mayo de 2008 a las 12:55

    En el caso que ocupa es "unión", "reunión". Mestas de Con es la unión de dos pequeños valles y sus correspondientes rios. Y por supuesto en estos rios hay gran cantidad de cantos rodados.


  33. #33 ainé domingo, 11 de mayo de 2008 a las 23:54

    Xatu, has visto la pregunta?... Con=Rocha=Roca?


    #10 ainéXatu,  una pregunta más sobre San Pedro de Con, ¿significa Con en asturiano lo mismo que en gallego? (Con=Rocha=Roca


    El Con gallego, está en lugares costeros... es una roca al borde del mar. (O Con, es topónimo en la zona de Cangas do Morrazo


    --------------------------------


    Canto rodado, Rocha, Coio y Con son piedras diferentes (al menos en gallego)


    Saludos.


  34. #34 xatu lunes, 12 de mayo de 2008 a las 10:28

    SÍ. La pregunta la veo, y el enunciado del artículo también. Por eso me refiero a ello con ese sentido, sin quitarle el que tenga en gallego.

    En #8 te puse un enlace para que tu misma hurgues en cuanto te interese.

    Te amplío un poco más la respuesta a tu pregunta ya que la has puesto dos veces.
    #10 y #33
    NO TIENE EL MISMO SIGNIFICADO.

    Mestas de Con- Con- San Pedro de Con están a 37 kms. de la costa.

    Saludos.


  35. #35 Alcargel lunes, 12 de mayo de 2008 a las 12:48

    El i.e. oc. *alp: Alp Alpe es sustantivo, no adjetivo 'el alto, el monte', ... Gracias por la valiosa aportación.


    En el caso de Peñalva o Penalba, muy disperso en la Península, quizás cabría admitir una aposición de dos substantivos, p.e. el monte de la peña, de forma similar a lo que ocurre con las Alpujarras. La razón estaría en que no en todas partes hay nieve ni es blanco el color de la roca. En la costa mediterránea hay un monte Peñalva (Vall de Uxó, Sierra de Espadán, donde hay un manantial), en Segorbe otra Peñalva, más adentro hacia Teruel está la famosa Peñalba de Villastar, etc.


    Debo decir que en el habla vulgar de la mayor parte de los pueblos valencianos distinguimos netamente la b bilabial y  la v labiodental.


    Un cordial saludo.- Alcargel


     


  36. #36 Alcargel lunes, 12 de mayo de 2008 a las 13:02

    Adoni dijo en #20: En mi opinión para el citado Moncófar, se debe conocer la raíz [cafar], aldea, presente en numismática ibérica [cafarnai].


    En ese caso tendríamos a Moncófar como cognato de Cafarnaún. ¡ Maravilla demasiado grande y prodigiosa para ser cierta!



    Un cordial saludo.- Alcargel


  37. #37 Onnega viernes, 16 de mayo de 2008 a las 14:41

    San Pedro de Con / Mestas de Con, etc. Se documenta como
    Coione en 926, v. etimología “glandular” en García Arias http://mas.lne.es/toponimia/index.php?leer=129&palabra=cou

    Sin embargo, y a mí me resulta mucho más interesante, en el
    documento editado en España Sagrada figura como Caione: “In territorio Canclas
    S. Petri de Caione”. También se menciona otro lugar que se denomina de la misma
    forma “Juxta flumen Pialoniam Ecclesiam S. Mariae de Obaña per suos términos,
    per Bargorio [Bargoriu], per rio de Caon [Monte Cayón, en Infiesto]…”

    El proceso de evolución que sugiero es un *Cayón, que puede
    perder la yod intervocálica, de hecho la tendencia con estas semiconsonantes en
    esa posición depende bastante de modas, se pierde, se recupera (1): Ca(y)ón
    > Caón > Coon (asimilación de vocales) / Coion (la misma asimilación de
    vocales pero con la yod recuperada). Al final y por motivos evidentes de
    homofonía la forma que triunfa es la que no tiene yod: Coon > Con.

    *Cayón provendría de la raíz indoeuropea *KAGH-, que es la
    que proporciona por ejemplo el antiguo bretón cai, el bretón kae, el francés
    quai… con diversos significados que van desde terraplén, trinchera, cierre,
    empalizada, muelle. Aparece en una famosa glosa franca probablemente del s VII:
    “caio, breialo siue bigardio”. Bigardio no representa mucho problema, es un
    terreno cerrado ante la casa, similar a un jardín, así que el sentido de la
    glosa para caio es claro. De todas formas es interesante la idea de Leo Wiener (Commentary
    to the germanic laws…, 1915) que hace provenir caio del latín squalido o
    exqualido, una forma de apropiación medieval de tierras http://www.northvegr.org/lore/germaniclaw/005_01.php

    Resumiendo: Con tendría la misma etimología que el Caión
    gallego, el Cayón cántabro o el Monte Cayón en Infiesto. Puedes ver lo que nos
    había contado Erudino en http://www.celtiberia.net/verrespuesta.asp?idp=2136#r4541

    (1) García Arias en su web de toponimia señala para el
    topónimo Cayón asturiano casos con pérdida de yod: “un monte en Piloña Monte Cayón y,
    con pérdida de -y-, Valle Caón en Sobrescobiu”.

    Nusé.

    Saludos


  38. #38 ainé domingo, 18 de mayo de 2008 a las 21:34

    Gracias Onnega.


    Me da en la nariz (y cuando algo me da en la nariz...ya se sabe...) que los dos San Pedros (Con y Rocas) tienen un origen contemporáneo y común (Pedras Sacras).


    A ver si este verano puedo hacer una visita al entorno de Con (ya veremos si las imágenes y coincidencias que he visto en foto, se trasladan a la realidad).


    Saludotes!!


    PD: gracias también a los demás por el interés mostrado.


  39. #39 alfaiome lunes, 19 de mayo de 2008 a las 10:10

    Que el étimo de Con (/Có en Lugo) con/ có' es gr. lat. conum es por lo visto difícil de aceptar porque estamos acostumbrados a la acepción geométrica de 'cono' (también helado de cucurucho en HA), cultismo?, aunque en cast., que no pierde la -n- intervocálica, puede ser patrimonial.

        conum en acepciones geográficas y concretas varias es común en el latín, y conservado en tardío (s. V) en uso; el sentido de piedra (dura y distintiva: blanca) trabajada en forma de cúspide, remate, para lindes y otros (pesas de tejado, p. ej.), y sus deriv. 'coio' var. fonét. 'croio' (sin duda por influencia de crusta, crystalos), conoria doc.: Coira y ¿Courel forman una estructura léxica bastante obvia. ¿Coeses: conenses: Caureses: conorienses:


    Las lindes de propiedad, que en la Edad de Oro, donde todo era abundante no herían la tierra, son desde entonces escrupulosamente respetadas, marcadas con Príapos, Términos, Fines, Hermes, Mercurios y ¿por qué no, S. Pedros? está en los escritos: "Kephas tu es Petrus" y S. Pedro tiene las llaves, es decir, las puertas (del cielo y de la tierra) 



  40. #40 Adoni lunes, 19 de mayo de 2008 a las 11:31

          Amiga Ainé:

          Hay otra posibilidad que no hemos explorado, se trata de la raíz "khn", [kahan], ejercer el sacerdocio, ser sacerdote, oficiar, celebrar. Su nominal [kohen], sacerdote, pontífice, puede haber formado el topónimo, para designar la "khnh", [kohena], dignidad sacerdotal, el ministerio sacerdotal, o bien al clero, a la clase sacerdotal o a su autoridad religiosa. Las formas primitivas, Coionne, con la desinencia, nos inducen a pensar en ésta solución, ya que además eran las concregaciones religiosas las depositarias de autoridad sobre determinados territorios.

          Salud. 


  41. #41 ainé sábado, 07 de junio de 2008 a las 10:09

    Os recuerdo que la forma más antigua que conocemos del topónimo es:

    - Sancti Petri de Coione (documentado en el s.X). 

    - San Pedro de Coyón (documentado en el s.XIII)

    - Con es "muy moderno".

    Coione=Coyón=Coión=gran piedra=gran formación rocosa

    Saludos.


  42. Hay 41 comentarios.
    1


Si te registras como Druida (y te identificas), podrás añadir tu respuesta a este Archivo de Conocimientos

Volver arriba

No uses esta información en otros sitios web ni publicaciones, sin el permiso del autor y de Celtiberia.net