Realizada por: Anónimo
Al Druida: A todos los Druidas
Formulada el sábado, 23 de febrero de 2008
Número de respuestas: 161
Categoría: Onomástica

¿Desde cuándo se utiliza el gentilicio "gallego" para los naturales de Galicia?


¿No sería más correcto "galiciano"?, ¿es gallego un error de castellanización-interpretación?

Galicia, galiciano (gallego?)
Valencia, valenciano (no se dice "vallengo")
Palencia, Palenciano/palentino(no se dice "pallenciano" / "pallentino")
Murcia
, murciano,...

Saludos y gracias anticipadas.

PD: esto tambien me hace dudar... los topónimos "Galegos", ¿se refieren a los naturales de Galicia /Gallecia/Gallicia?...o se refieren a "los naturales de otro lugar"?

Respuestas

    Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
    Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.

  1. #101 Cossue miércoles, 09 de abril de 2008 a las 11:42

    La inscripción a la que me refería es de Cartelle, Ourense, y fue editada en Hispania Epigraphica nº 8 como: PO]/MPEIUS SABI/NUS CUSUE / MEPLUCEECO / V(otum) S(olvit) L(ibens) M(erito), o sea, si MEPLUCEECO < *Mê-pluk-aiko, podríamos traducir la inscripción como "Pompeyo Sabino [dedica esto] al dios Coso de la Gran Corriente" (PIE *mê- "grande", PIE *pleuk- "corriente" como gaélico escocés plucas "corriente).


  2. #102 Abo miércoles, 09 de abril de 2008 a las 18:37

    Bergan (#83), disculpa, un despiste más de los mios.

    Pues no tengo ni idea.  Hice mis pinitos en la numismática pero nada más.

    Mira esto, por si te dice algo:

    ...."Así en numerosos documentos
    galaico-portugueses se atestigua la
    pervivencia de la moneda de
    oro, en el 952 se vende una villa en el actual
    territorio portugués por
    XXVIII solidos
    romanos usum terre nostre
    11,
    y en
    otros muchos documentos de
    la misma zona se utilizan las expresiones de
    solidos
    gallicanos, gallicenses, calicenses, gallicarios, galleganos
    , etc...12, que
    no debemos entender ni como
    sueldos de oro imperiales ni como sueldos
    francos,
    sino como las antiguas monedas de oro de la época sueva1".

    EL
    NACIMIENTO DE LA MONEDA  EN  CASTILLA.  DE LA MONEDA PRESTADA A LA MONEDA PROPIA.

    José María de
    Francisco Olmos
    Prof.Titular (TEU)
    de Epigrafía y Numismática
    Universidad
    Complutense de madrid

     


  3. #103 giannini domingo, 08 de junio de 2008 a las 16:56

    Si Corgo nos decía más arriba que el uso de Galiza es el tropecientos mil episodio del diferencialismo como criterio principal, hoy me desayuno con una noticia que incide en lo mismo. La Real Academia Galega acaba de señalar que "a denominación do país normativa e xurídicamente lexítima é Galicia". Pasen y vean:


  4. #104 giannini domingo, 08 de junio de 2008 a las 17:50

    La fuente, que me olvidaba de la fuente...

    http://www.lavozdegalicia.es/galicia/2008/06/08/0003_6886803.htm


  5. #105 Cossue domingo, 08 de junio de 2008 a las 18:34

    Hombre, Giannini, siendo justos, la argumentación que expone la Academia parece irrebatible. En todo caso, Galiza es término que vuelve a encontrarse en lo escrito y en lo oral desde el siglo XIX, lo que ya debería valer algo. Me disculparás, pero estoy cansado de que haya tanta gente empeñada en demostrar que el que no piensa como uno mismo es por 'diferecialismo', o por maldad, o por motivo oculto y/o inconfesable, o por pequeñez. A veces el prójimo tiene razones tan buenas como las de uno mismo. Un saludo cordial y respetuoso desde la disonancia.


    PD: También nuestro propio gentilicio 'galego' se perdió sustituido por el castellano 'gallego' y fue recuperado. No veo nada pernicioso en ello.


  6. #106 buxato domingo, 08 de junio de 2008 a las 20:42

    Estimado Cossue, non paga a pena...

    O  que máis me amola e que todos estes detractores de "Galiza", "grazas", etc, etc... non son na súa maioria galego falantes e nunca os vexo protestar contra a normativa destes inefables señores da RAG cando o que fan e achegar o galego ó castelán... 


  7. #107 giannini domingo, 08 de junio de 2008 a las 23:34

    Bueno, Cossue y Buxato, yo reconozco que la lengua que mamé en casa fue castellano, aunque al salir de casa te topases de bruces con el gallego y acabases percibiéndolo como algo propio, usándolo con tanta normalidad como usas el castellano. Con estos mimbres, perdonadme, pero el Galiza y el grazas me suenan como un tiro a dos pistolas, no sé si es una cuestión de eufonía o de otro tipo, pero lo cierto es que no los percibo como propios, me suenan fatal, y sí, me parecen el tropecientosmil episodio del diferencialismo como criterio principal.

    Cossue, no sabría decirte el motivo, pero galego, deus, y otros términos no me suenan mal, me encajan perfectamente aunque se hayan recuperado. Conozco a gente cuya lengua madre es el gallego y le sucede lo que a mí: Galiza y grazas tampoco les encajan ni los perciben como propios.


  8. #108 alfaiome lunes, 09 de junio de 2008 a las 01:01

    Galicia, ledicia.


  9. #109 Renglón Torcido lunes, 09 de junio de 2008 a las 02:29

    Está claro, hay dos maneras de decirlo:


    Galicia - Independencia.


    Galiza - Independenza.


    Como gusten.


     


  10. #110 Coronel Foucellas lunes, 09 de junio de 2008 a las 08:02

    La RAG enseguida le coge gusto a hacer el ridículo.


    Si ya lo de grazas es ridículo en grado sumo, también lo es el que por un lado nos expresen du preferencia por utilizar las formas en desuso, excepto, claro está Galiza.


    Lo del diferencialismo, que no está mal, lo promueve la RAG cuando propone que ante dos formas hai que inclinarse por la que es diferente al español, ya que esa no se ve amenazada y la otra si. Por un lado promueve la forma Consellaría frente a Consellería y por otro Galicia frente a Galiza. ¿De qué van?¿A que viene ahora que nos salgan con esto?. De las dos formas "Galicia" no corre peligro alguno.


    La RAG se pasa sus propuestas por donde le apetecen.


     


  11. #111 Coronel Foucellas lunes, 09 de junio de 2008 a las 08:04

    Perdón por la gramática y la ortografía, hai, hai, hai.


  12. #112 crougintoudadigo lunes, 09 de junio de 2008 a las 17:52

    Caro Cossue


    el sufijo -aeco/-aico  Gallaeco, Galego, Galaico


    Piensa Crougintoudadigo caro Cossue que -ano es sufijo del castellano, o del asturiano, con perdón, con mucho perdón pero no lo es del Galaico, os galegos non sufixamos, nin o castelán nin o asturian, ou non o deberiamos sufixar en -ano. Pero todo se andará me dice nuestro caro paredros


    look at the ass on that, Galiciano, parece cosa de burremia pandemia, y consular del basto reino de Galicia, ¿Cual es la evolución fonética caro Cossue de las palabras latinas que dan en gallego preguiza o cobiza?


    ¿Por que no decimos cobicia o preguicia?


    Salud y Gloria dende Galiza que tamén é Galicia, por ahora


     


  13. #113 crougintoudadigo lunes, 09 de junio de 2008 a las 17:59

    TRALO TELÓN DE GRELOS NO OCÉANO GALAICO


    E, a renglón torcido, coma Deus manda, ganas alle dan ao noso paredro de declarala como Galiza ou como Galicia independente, dos Ecebraios Alpes para dentro... e largarmonos as paredrías a vivir a Barcelona.


    Pais, pais, paisano, que pais!!!


    DENDE GALIZA/GALICIA SAUDE E GLORIA GALAICOS GALEGOS


    SAUDE E GLORIA TAMÉN GALICIANOS ONDE QUEIRA QUE EXISTADES, Y CAROS ASTURIANOS OLIM DE TEMPO ASTURES DE GALLAECIA 


  14. #114 crougintoudadigo lunes, 09 de junio de 2008 a las 22:41

    Salud y Gloria caro Corgo


    Crougintoudadigo le saluda con afecto


    Cuando nos dice su caridad en  #2


    Fuera de Galicia obviamente GALEGOS se debe a repoblaciones, lo mismo que TODAOS en Galicia nos presenta a toledanos que escapan de la presión árabe. 





    Como su caridad no se nos  referirá claro está a los "castellanis toletensibus" que habitaban el castro de Toldaos, en tiempos de los edictos de Bembibre, como se recoge en el broncíneo cirógrafo de Augusto, el Toldaos de su caridad ¿A que castro en concreto de tempo dos mouros se nos refiere? 


    Salud y Gloria


     


     




  15. #115 crougintoudadigo lunes, 09 de junio de 2008 a las 22:45

    Caro, Corgo, disculpe, no es al edicto de Bembibre (posiblemente hallado en el castro de Toldaos) al que pertenece nuestra cita desmemoriada:


    Tillegus Ambati f ( ilius ) Susarrus / ) Aiobaigiaeco hospitium / fecit cum Lougeis Castellanis Toletensibus (1ª VOZ) sibi uxori (2ª VOZ) liberis ...


  16. #116 crougintoudadigo lunes, 09 de junio de 2008 a las 22:51

    Hablabamos de la tabla de hospitalidad de O Courel


    Esos Toldaos de la tabla ¿Son refugiados de Toledo? o piensa, caro Corgo, que los dos Toledos podrían tener un común origen, y aún celta


    ¿Y cual sería primero, nuestro impresionanto Toldaos de Oincio, jamás tomado por la mourindade, o la ciudad de El Greco, recuperada en tiempos de Alfonso VI, cree recordar en 1085 nuestro paredros?


    De todos modos, le comprende Crougintoudadigo, que la cosa mora siempre mola mogollón en este género de asuntos


    Salud y Gloria


    Valla et non empeesça


  17. #117 giannini martes, 10 de junio de 2008 a las 03:11

    Hablando de Consellaría, que cita Renglón, qué le vamos a hacer, tampoco es de lo que más me agrada y mejor me suena. Además, no acabo de comprender muy bien el motivo por el cual no se hace otro cambio. A saber:

    CosellEría > ConsellEiro

    Entonces, de ConsellAría > ConsellAiro, o consellAira, pero no, siguen usando consellEiro y consellEira.

    En fin, respetando como siempre a Cossue y sus razones científicas, creo que por encima de eso está el uso, que es el que en una lengua fija e impone lo que es o no aceptable. Por ello, creo también que una abrumadora mayoría de la población gallega dice Galicia, y en mi experiencia Galiza produce rechazo en esa mayor parte de la población, más que por el presente, por el pasado. Galiza no sólo se identifica con una determinada y respetable opción política que abandera su uso, sino que el término fue y sigue siendo usado por las opciones políticas más desquiciadas, las que ponían bombas, las que decían que la autopista iba a ser o coitelo que partiría Galicia en dous, sus descendientes, y los que hoy están en todos los saraos folloneros.

    Dejando a un lado a los desquiciados y descendientes, tal vez la patrimonialización del término por cierta opción política, contribuye a que la mayoría de los ciudadanos no comulguen con él. Claro-clarito, en nuestra tierra, un señor que hablando en gallego dice Galiza, va con el carnet o el voto al BNG entre los dientes, porque no conozco a ninguno del PSOE, del PP, de Terra Galega, de IU, etcétera, que lo emplee. Únicamente los del BNG, y tal vez sólo los más comprometidos políticamente.

    A mí tanto Galiza como grazas me suenan fatal, como me sonaba también muy mal la censura de la RAE -luego enmendada- a la hora de hablar "sobre EL 2008", porque al parecer había que decir "sobre 2008". Pues no, a mí el cuerpo me pedía y me pide emplear "sobre EL 2008", como me pide decir Galicia, gracias o graciñas.

    Con la misma cordialidad y respeto Cossue.


  18. #118 giannini martes, 10 de junio de 2008 a las 03:30

    Corrijo a todo correr. Renglón no habla de ConsellAría, lo hace el Coronel Foucellas. Con las disculpas de rigor.


  19. #119 Renglón Torcido martes, 10 de junio de 2008 a las 04:10

    "Galiza no sólo se identifica con una determinada y respetable opción política que abandera su uso, sino que el término fue y sigue siendo usado por las opciones políticas más desquiciadas, las que ponían bombas, las que decían que la autopista iba a ser o coitelo que partiría Galicia en dous, sus descendientes, y los que hoy están en todos los saraos folloneros."


    Esto es una soberana tonteria, cuando la famosa "navallada" el partido que más se opuso a la construcción de la autopista fue uno llamado "Galicia Ceibe - OLN", varios de sus miembros fueron detenidos por poner bombas y estaban dirigidos por Méndez Ferrin que usa el término "Galicia", como lo siguen usando muchos de su partido, ahora llamado FPG. Sin embargo Isaac Diaz Pardo que es del PSOE usa "Galiza" en sus articulos en La Voz.


     


     


     


  20. #120 Renglón Torcido martes, 10 de junio de 2008 a las 04:12

    "Que estaban dirigidos por Méndez Ferrin", me referia a los del mencionado partido politico, no a los que ponian las bombas obviamente.


     


  21. #121 giannini martes, 10 de junio de 2008 a las 04:51

    Vaya, ahora va a resultar que el término no produce rechazo en el común de la población gallega y no tiene un lastre de "desquiciamiento" ¿Alguno más que Díaz Pardo en el PSOE usa "Galiza"? ¿Alguno en el PP, en IU, en Terra Galega, etcétera, que emplee Galiza? ¿Seguro que los del Exército Guerrilleiro -que ponían bombas- no usaban "Galiza"? ¿Seguro que los de AMI -que creo que también ponían bombas- no usan Galiza? (1)

    Me temo, Renglón, que citas dos ejemplos que son meras excepciones que confirman la regla. Te puedes poner una venda ante los ojos, pero el rechazo a usar Galiza por parte de quienes mamaron el gallego en casa, y de quienes lo aprendimos al salir de casa, está ahí, y es mayoritario. Suena mal.

    Y sigue siendo cierto que a día de hoy, además del poso que dejaron los desquiciados y herederos, el rechazo parte del abanderamiento y patrimonialización que hace el BNG del término. Repito: un señor que en gallego diga Galiza, se le presupone que milita o vota al BNG. E insisto, no todos los del BNG dicen Galiza, sólo los más comprometidos políticamente. Al menos esa es la experiencia que tengo.

    (1) Me corregirás si no son los mismos, pero creo que pertenecían a AMI u otro grupúsculo similar, varios señores que pusieron hace cosa de dos años unas bombas en cajeros automáticos de Santiago, en el entorno del Hotel Compostela. 


  22. #122 buxato martes, 10 de junio de 2008 a las 11:08

    é inconcibible que se relacione o uso do termo Galiza con actividades terroristas ou "folloneras"

    O que faltaba por oir


  23. #123 buxato martes, 10 de junio de 2008 a las 11:13

    Eu que si falei galego de sempre, non o puiden escribir de sempre porque daquela proivian ate falalo nas escolas.

    Nunca dixen "Galiza" nen "grazas" malia meu caracter "follonero", pero daquí en diante penso empregar estas formas.

    GRAZAS polo empurrón Giannini...

    Por certo, invito os druidas bos e xenerosos que empreguen as tesouras nestes comentarios de identificación dun termo con actividades terroristas...


  24. #124 alfaiome martes, 10 de junio de 2008 a las 12:29

    "Proivir", imposible. Que la lengua de escuela era el castellano, y que muchos maestros de la República venían de, por ej., Valencia, y utilizaban alumnos espabilados como intérpretes de sus compañeros, testimoniado. Y que la enseñanza era contrastiva gallego/ castellano, y aprendías que 'hierro' era con h, porque en gall. era 'ferro', también. ('Prohibir' no hace al caso; tiene h muda desde el latín, y puramente (orto)gráfica en ambas lenguas)


  25. #125 alfaiome martes, 10 de junio de 2008 a las 12:30

    Galicia, delicia.


  26. #126 alfaiome martes, 10 de junio de 2008 a las 12:36

    Gracias es un cultismo, tanto en gall. como en castell., porque las grasas resultan ambiguas; para muchos las buenas son ibéricas (incluso célticas).


    Forza/ forcia, fuerza; herdanza, comparanza (gall. y cast.), razón/ ración + ratio(ambas lenguas), ledicia, delicia, xusticia (ésta también amenazada), justicia/ justeza.


  27. #127 alfaiome martes, 10 de junio de 2008 a las 12:38

    Gallaecia: Galeza: en pura teoría.


     


  28. #128 buxato martes, 10 de junio de 2008 a las 13:32

    Teño 40 anos e no (daquela) 2º de e.g.b. proivironme falar en galego na clase, ademáis de dicirme que era de paletos... claro que isto último aínda segue producíndose... e se non contrastao.

    Claro tamén que eu podo ser un mintireiro ou que o fose un pesadelo...

    Non me digas máis Alfaiome, para ti a rapaza de Ipanema é unha obesa graXenta e o galego non ten dereito á polisemia.

    Ademáis para evitar ambigüedades e cultismos está o maravilloso termo "obrigado".

    ¿Onde estaba a callaecia orixinal...? ¿cómo se di Galicia en portugués...?

    De tódolos xeitos por mín, se é neno, poderiamos chamarlle "falabarato"; e se é nena "pamplinas"


  29. #129 buxato martes, 10 de junio de 2008 a las 13:38

    GaliZA foi un povo que para alfabetizarse tivo que renegar da súa lingoa e agora aínda veñen con contrastes.

    Que vergoña...


  30. #130 buxato martes, 10 de junio de 2008 a las 14:02

    e quero pidir perdón a tódol@s celtiber@s polo encirramento neste asunto que realmente pouco ten que ver coa pregunta do arquivo de coñecementos... sobre todo a ti, Cossue, xa que unhas mensaxes antes diciache que non paga a pena...

    Aplicareime o conto.

    De novo perdón e GRAZAS


  31. #131 konisberg martes, 10 de junio de 2008 a las 18:14

    Me gustaria aportar mi granito de arena a todo el follón -za, -cia.


    1) La polemica es periodistica. (a saber que problema ha tenido el dueño de la La Voz con algun nacionalista).


    2) Como gallegos que somos, nos gusta zurrarnos a nosotros mismos, que no nos zurren los demas, solitos.


    3) Los idiomas según tengo entendido son algo vivo y si hay 25.000, 300.000 o un millón de personas que dicen -za pues pos mi vale y si tal hecho genera rechazo, pues volvemos al punto 2) (nos gusta zurrarnos) pues no veo porque desde el punto de vista linguistico.


    4) La RAG se está metiendo en camisas de once varas. ¿cuantas palabras se han recuperado desde que se pretende la normalización del gallego? ¿hace falta que cite un centenar o un millar?. ¿que es más correcto Voda o Boda? ¿ Ribeira o Riveira? ¿cuantos gallegohablantes decian Xoves, venres etc..?


    5) ¿Existió el término Galiza? Si


    6) ¿Existe tal término? Si (es de una evidencia palmaria)


    7) ¿Se dice Galiza en algun lugar del mundo además de en Portugal? Si en Galicia.


    Espero no ofender. Saludos.


     


     


     


  32. #132 Renglón Torcido martes, 10 de junio de 2008 a las 18:17

    Giannini, que usen uno u otro topónimo no tiene que ver con la opción politica de nadie, los del FPG son el partido independentista con más afiliados y votos y usan "Galicia", pero los de las juventudes de Izquierda Unida usan "Galiza" así como gente de Terra Galega, como puedes ver en sus webs:


     


    http://www.xcgalega.org/index.php?option=com_frontpage&Itemid=1


     


    http://www.terragalega.eu/novasver.php?id=230


     


    Yo no veo ningún rechazo a usar una forma u otra, las dos están plenamente aceptadas y diria que la Academia acabara por confirmar las dos como plenamente validas. El que puso la bomba en Santiago era un antiguo militante de AMI, pero de aquella creo que ya no era, que actuaba por su cuenta.


     


     


     


  33. #133 alfaiome martes, 10 de junio de 2008 a las 21:26

    Envidiables a quienes no les dictan un ukase que les convierte las 'gracias' en 'grasas' y los 'rectores' en 'rechores'. Por lo demás 'en cada terra, seu uso'... Está claro que la presunta norma gal. hoy es de consenso entre 'sabios' de distintas jeras, pero a veces con poco respeto al hablante; es triste oír decir a la gente: 'falamos o que podemos', 'nos non sabemos', e imberbes e inverbas que no saben poner un pronombre en su sitio, dando leciones de "lingua" a sus abuelos; es como ir a Bolivia a 'enseñar' castellano a quienes hablan una lengua diez veces más hermosa que los presentadores del telediario, por ej. Es decir, que hoy hablar gallego (castellano) nativo, sin cuño y papelito, sí parece que hay quien lo ve como de 'paletos' (¡extraña palabra!), y cambiar la norma y el dic. para meter las 'grasas', ets. tiene fecha y probablemente firma.

    Y volviendo al gentilicio 'gallego' cabe la duda de si la forma 'gallego' no es más enxebre (autóctona, y por eso arraigada) que 'galego'; dada la combinación sufijal -iaec/go, tal vez *galliaego: gallego:: filio: fillo. El cast. 'gallego' sería un galleguismo, y su forma más propria: *gajego (:: hijo); alternante la forma más latinizada gallaecum 'galego', 'gallego' respectivamente; como por otra parte, Gallaecia en cast.: Galleza/ Galliza/ Gallicia.


    La presencia top. de Gallegos y Galegos en Galicia parece dar a entender diferencias de derecho personal y no territorial que en los asentamientos del VIII -IX pervivían: entre antiguos, romanos, visigodos, fugitivos, sarracenos, ismaelitas ...



  34. #134 ainé martes, 10 de junio de 2008 a las 21:40

    No entiendo mu bién a qué viene tanta "leria", los gallegos de toda la vida hemos dicho de "toda la vida":


    - Galicia, la mayoría


    - Jalicia, unos cuantos


    - Jalisia, unos cuantos


    - Galiza, unos cuantos


    La norma oficial debería ser y es la forma mayoritariamente utilizada: Galicia


    E que cada un diga o que lle pete! É sinxelo....va que si? ...  ;-))


  35. #135 bergan martes, 10 de junio de 2008 a las 22:44

    Ainé:


    "Irmao" de toda la vida, no canto de "irmán". Ou ides ser vos -os de La Coruña- os donos da norma? Se falas de "mayorías", por número de falantes a norma sería a do galego oriental, non si?


    Eu tamén atopo fora de lugar a identificación de "Galiza" e terrorismo.


  36. #136 ainé miércoles, 11 de junio de 2008 a las 00:53

    Berján...yo soy de Coruña tirando pal monte, de aldea profunda y digo "Irmau, Jallejo e Jalicia"


    Ningún problema, solo aquel trauma que sufrí en la adolescencia cuando me dijeron que la "J" en gallego no existía....mandacarallonahabana!!! e lojo eu que falo??!!... Castrapo....Vaites! ....  no, lo tuyo es Gheada ... aaah! ... o q'hai q'oir destes entendidos! (será por eso que siempre los cuestiono)


    ;-))


    En la zona oriental es dónde más hablantes hay?... dudas tengo, pero si lo dicen los entendidos, vale.


     


  37. #137 giannini miércoles, 11 de junio de 2008 a las 00:56

    Ti atoparas fora de lugar a identificación de Galiza con terrorismo, pero o certo é que a xente común identifica Galiza con radicalidade e follón, aínda que haxa radicais que empreguen Galicia. Por outra banda, insisto e recunco, un señor que en galego diga Galiza, para a maior parte da poboación, ven con carné ou co voto ao BNG entre dentes e beizos. Por suposto, aínda que poderá haber de todo como en calquera grupo político, non identifico BNG con radicalidade (violenta) nin con terrorismo.

    E sigue sendo certo que para a maior parte dos galegos sona mal esa Galiza ou esas grazas -con perdón, sonan como o cu-, porque tanto en galego como en español, mamamos Galicia, e algún dereito deberemos ter a maior parte dos falantes por encima do que poidan decidir os especialistas en lingüística cando se poñen a recuperar termos que a tradición oral perdeu hai moitos séculos.

    Por suposto, a min o Galiza paréceme agresivo, é so sinto dicir isto por Cossue, ao que reitero os meus respetos e a miña consideración por todo o que diga. Pero non, a min doeme que á miña terra lle chamen Galiza e o percibo case que como un insulto; non sinto Galiza, sinto Galicia. Ninguén pode dicirme como debo querer, ninguén pode meterse en como debo chamar ao que eu quero, sexa aos meus, sexa a La Coruña cando falo en español, sexa Galicia cando falo en galego.

    Se no anterior hai algo que ofendera a Cossue, quede como se non fora dito.


  38. #138 konisberg miércoles, 11 de junio de 2008 a las 19:18

    Discrepo con Gianini en cuanto al rechazo, estoy de acuerdo con respecto a que al decirlo lo identificamos con el BNG (todo muy gallego). Pero lo de la RAG no tiene mucho sentido desde el punto de vista historico (que debería ser el que nos interesara) ya que desde el filologico no esta de mas  decir que el tan denostado grazas no lo dice ni el pupas y lo ha incluido la RAG, así que lo dicho, todo muy gallego, no se sabe si subimos y bajamos, eso si, un aplauso para  la Voz de Galicia y sus adlateres politicos (me gustaria que alguien nos contara con quien se ha enfadado esta vez el dueño, pues siempre funciona así......).  Y a lo que iba No se puede afirmar historicamente hablando que el término pervive hasta la edad media pues en Portugal pervive hasta hoy y que yo sepa la frontera que comparten galicia y portugal no ha sido algo inmutable desde la edad media por lo que mucho sospecho que esos que hablaban galego-portugues decian galiza y los que ya solo hablaron galego y no galego-portugues acabaron diciendo galicia. (pero esta historia ya os la sabeis,así que no la cuento.) Espero haber sido de ayuda. Gracias. 


  39. #139 Cossue miércoles, 11 de junio de 2008 a las 19:42



     Con respeto y afecto, Giannini:



    1) “Ninguén pode dicirme como debo querer, ninguén pode meterse en como debo chamar ao que eu quero, sexa aos meus, sexa a La Coruña cando falo en español, sexa Galicia cando falo en galego”. Muy bien, ¿Y entonces porqué se me prohibía hasta hace tres años escribir Galiza? ¿Por qué escribir La Coruña en castellano es toda una muestra de liberalismo bien entendido y escribir Galiza en gallegoes muestra de perfidia? Es más, ¿cómo debo entender a la academia cuando dice que se puede escribir Galiza, pero no es oficial? ¿Un ciudadano puedo escribir Galiza sin cometer falta de ortografía pero la conselleira no porque es papel de membrete? Porque la Xunta de Galicia es la Xunta de Galicia, en gallego, chino y castellano; pero Galicia, en cuanto a sí misma, ¿puede o no puede escribirse Galiza? ¿Qué normas ortográficas son esas que no se sabe cuales son, o cuya aplicación depende del ser humano al que se dirigen? Al final de esto, y mientras eres tú quien te quejas, el derecho conculcado es el mío, que además debo vivir pare ver como se me muere mi idioma, mientras las instituciones que debiesen velar por su buena salud parece que sólo intentan quedar bien con los amigos del casino mercantil.


    2) Otero Pedrayo, Bouza Brey, Castelao, y un muy largo etcétera emplearon la palabra en sus obras literarias y/o de ensayo. Y al margen de la mayor o menor cercanía ideológica de cada cual con cada quien, son referentes de la literatura gallega del siglo XX, por lo que me parece casi imperdonable que la academia, de la que algunos de ellos fueron miembros en su día, aboliera el uso de la palabra, y ahora nos sume en la confusión de si sí se puede o no se puede. Eso sin mencionar que el término fuese absolutamente mayoritario en la Edad Media, dándose incluso en no pocos documentos en castellano. Y, Alfaiome, no me vale que se pretenda que el gallego escrito actual deba ser una copia verbatim del hablado, porque eso no se da en ninguna lengua culta del mundo; salvo que se persiga, eso sí, la vulgarización del idioma que facilite su absorción y desaparición. Por cierto que si los abuelos no saben escribir la lengua que hablan, el culpable es el régimen de Franco y sus apoyos, no sus nietos y sus profesores de gallego. Repito: el culpable es el sistema que les privó de un conocimiento, no el sistema que intenta proporciona un conocimiento a sus nietos. Por lo demás, en el rural los nietos hablan gallego todavía, aunque ahora que está de moda insultar a los gallego-hablantes, poca esperanza queda.


    Y al final, Galiza es la palabra que recoge el diccionario gallego-castellano de Valladares de 1884 como término referido al nombre de nuestra tierra: “Galiza. Galicia, antiguo reino de este nombre y territorio compuesto hoy de cuatro provincias que son Coruña, Lugo, Orense y Pontevedra.”. ¿De verdad que la forma Galiza murió antes de este momento? Y aunque así fuera, ¿podemos permitirnos ignorar nuestro patrimonio?


    3) "non identifico BNG con radicalidade (violenta) nin con terrorismo". Bien. Tampoco debemos identificar a los que escriben "Arriba España" en sus mensajes privados (y hablo de políticos en activo con un inmenso compromiso ideológico, no de nadie de la celti) con los fusilamientos del 36, realizados bajo idéntico lema, o con los asesinatos de abogados laboralistas de la transición; o a los amantes del fútbol con los que van al fútbol a joder. O a los republicanos de toda la vida con curas colgados de los campanarios. La relación de los 200.000 o 300.000 gallegos votantes del BNG con el terrorismo del Exercito Guerilleiro es la misma que la que pueda tener los votantes del PP con Democracia Nacional o con los chavalotes de buena familia que dejan tullidos en silla de ruedas a los licenciados negros inmigrantes. A la inversa, hidepú los hay en todas partes.


    No sé. Discúlpame, Gianinni, la diatriba. Y censúrame en lo que te haya podido ofender, porque no era mi intención. Yo ninguna tomo, porque sé que ninguna había. Pero como se dice aquí en Barbanza para decir que la cosa no va nada, pero nada bien “Muito mal! Muito mal!”. Estou moi afectado. Un saudiño a todos, e non mo tomedes a esquenzemento se digo que especialmente a Buxato. 


  40. #140 giannini miércoles, 11 de junio de 2008 a las 22:56

    Cossue, no creo que nadie te haya prohibido usar Galiza hasta hace tres años, como a mi tampoco nadie me prohíbe escribir La Coruña, y me refiero, claro está, al ámbito de la vida privada o no oficial, en donde soy muy dueño de designar a mi ciudad como A Coruña, A Cruña, Marineda, etcétera; tan dueño como tú de denominar a lo que para mi es Galicia, Galiza. 

    De hecho, haciendo una consulta en el Tesouro Informatizado da Lingua Galega, constato que por escrito ya aparece Galiza en el siglo XIX en dos textos de 1880 y 1886, al que podemos incluir el tuyo de 1884. Realizando la misma consulta para la palabra "Cruña", que aparece con profusión en la documentación medieval escrita en gallego o latín, y que recuerdo perfectamente en el habla de gente de Oleiros o Carral durante mi infancia, Cruña, digo, fue condenada y postergada en favor de "A Coruña", y eso, pese a que en el mismo Tesouro Informatizado da Lingua Galega la documenta en textos de 1805, 1810, 1812, 1813, 1820, etcétera, es decir, setenta y cinco años antes de que el mismo recurso recoja Galiza ¿Galiza que aparece en la documentación medieval y a partir de 1880 es válida, pero Cruña, que aparece también en la misma documentación medieval y a partir de 1805 en el XIX, resulta que no es (co)oficial? ¿Dos criterios o varas distintas? Pero creo que eso no es de lo que se trata, sino de que un país debe tener sólo un topónimo oficial en su lengua. Otra cosa son los exónimos, que nos llevarían a otra batalla tan amistosa como esta. 

    La ley 3/1983 de 15 de junio, de Normalización Lingüística (DOG 14-7-1983), establce en su art. 10 que "los topónimos tendrán como única forma oficial la gallega" ¿No te parece cuando menos extraño que se hayan sacado del ámbito oficial, exónimos empleados desde hace siete u ocho siglos, como La Coruña u Orense, que se haya condenado Cruña, y que a la vez el nombre de nuestra tierra pueda tener dos denominaciones oficiales?

    Desde luego, no puedo dejar de darte la razón en algunas de las incongruencias que que señalas y señalan otros con respecto a la RAG. Y no te entristezcas, hombre, que en mi opinión la cosa no es para eso. Con el mismo respeto y afecto de siempre.

    PD: ¿a alguien le funciona alguna vez el Tesouro Medieval Informatizado da Lingua Galega?


  41. #141 ainé miércoles, 11 de junio de 2008 a las 23:30

    Cossue, si miras en el CODOLGA:


    - Galletia (en 312 documentos)


    - Galicia (en 13 documentos- desde el año 1093)


    - Galetia (en 7 documentos)


    - Gallaecia (en 5 documentos)


    - Galitia (en 1 documento)


    - Galiza (en 1 documento- año 1247)


    La mayoría gana...así que a partir de ahora, mejor nos llamamos Galletos (de Galletia)


    ¿Hace?


    :DDD


  42. #142 Cossue jueves, 12 de junio de 2008 a las 15:44

    1) Sí y no: Tú sabes, porque te lo dice la RAE, que puedes escribir La Coruña en castellano sin incurrir en falta de ortografía. Yo hasta hace nada no podía escribir Galiza si quería escribir en correcto gallego. Y ahora, simple y llanamente, no sé si sí o si no. De modo que si la RAE se dedica a limpiar, fijar y dar esplendor, parece que la RAG, todo lo contrario.

    2) (A) Cruña, San Xenxo, Ogrove, Avaña, Porto Dozón... son formas que o han sido rechazadas por la comisión de toponimia, o no tenidas en cuenta, a pesar de ser etimológicas y tradicionales, favoreciéndose las formas menos gravosas para los castellano-hablantes: A Coruña, Sanxenxo, O Grove, A Baña, Porto do Son... que permiten un rápido cambio de pronunciación, o de artículo. Y en Santiago la salida de A Coruña era de siempre O Cruceiro da Cruña. No sé si huelga decir que soy partidario de las formas tradicionales y etimológicas, porque de los compromisos extraños nada bueno sale. Por cierto, que los de O Grove reclamaron, y disponían de antiquísima documentación para fundar su petición, pero la comisión la desestimó. Hablo sin saber, pero tengo la impresión de que los integrantes de ese órgano tienen más que ver con la RAG, que con cualquier otra institución gallega. No creo que sean sospechosos de nacionalismo, por tanto.


    3) Me temo que los administradores del TMILG hacen limpieza de usuarios de vez en cuando, porque ya me ha pasado dos veces. Parece que los meros curiosos no tenemos derecho al empleo de herramientas "profesionales".


    4) "¿No te parece cuando menos extraño que se hayan sacado del ámbito oficial, exónimos empleados desde hace siete u ocho siglos, como La Coruña u Orense, que se haya condenado Cruña, y que a la vez el nombre de nuestra tierra pueda tener dos denominaciones oficiales?". Bueno, es ¿Méjico o México? ¿Es castellano o español? Y si La Coruña no es oficial, ¿porqué la Seguridad Social, y otras decenas de organismos públicos no se han enterado? ¿Porqué las mismas cartas convierten Arteixo en Ateijo, Bandorrío en Lado al Río, O Vilar en El Villar? ¿Dónde acaba esto? ¿Donde acaba el boicot a una ley que no prevee su propia defensa? Evidentemente, en el fracaso del estado de derecho.


  43. #143 konisberg jueves, 12 de junio de 2008 a las 17:04

    Tampoco  te pases Cossue, a esta alturas del cuento tampoco es para tirarse de los pelos, que haya gente que diga La Coruña a mi personalmente no me preocupa ni me ofende, por esos lares he escuchado lo de un <<rajo>> con patatas cuando en el cartel ponía claramente raxo. Me preocupan más los que intentan crear un problema linguistico donde no lo hay a imagen y semejanza de situaciones que puedan producirse en otra zonas del pais (lease cataluña y pais vasco). Un saludo


     


  44. #144 konisberg jueves, 12 de junio de 2008 a las 17:15

    He estado buscando un poco y esto es lo que dice la RAG en 2003 cuando se modificó la normativa:


     



    Teñen terminación


    -cia, entre outros, acacia, audacia,


    avaricia, contumacia, delicia, eficacia, falacia, farmacia,


    ictericia, impericia, inmundicia, malicia, milicia, noticia,


    pericia, perspicacia, pertinacia, suspicacia, etc. Entre


    estas palabras está Galicia, voz lexítima galega, denominación


    oficial do país e maioritaria na expresión oral e


    escrita moderna. Galiza é tamén unha forma lexitimamente


    galega, amplamente documentada na época medieval,


    que foi recuperada no galego contemporáneo.


     


    http://www.xunta.es/linguagalega/arquivos/normasrag.pdf


     


     


  45. #145 Cossue jueves, 12 de junio de 2008 a las 18:12

    Hablo de las administraciones públicas, cuya primera obligación es actuar de acuerdo con la ley, no del derecho de decir la Coruña (e incluso La Coruña) hablando castellano. Pero buena parte de la administración del estado ha venido en los últimos años conculcando esta ley, y ni aquí


  46. #146 Cossue jueves, 12 de junio de 2008 a las 18:12

    Hablo de las administraciones públicas, cuya primera obligación es actuar de acuerdo con la ley, no del derecho de decir la Coruña (e incluso La Coruña) hablando castellano. Pero buena parte de la administración del estado ha venido en los últimos años conculcando esta ley, y ni aquí


    ni


  47. #147 Cossue jueves, 12 de junio de 2008 a las 18:33

    (dedos aparvados) ... ni en otra parte he dicho ni pío. Y ya digo que cuando lo que se cambia es ya la toponimia de minusculas aldeas y lugares, pff.  Y repito lo dicho arriba sobre la comisión de toponimia, cuya labor, que no digo que sea fácil, no puedo aplaudir.


    Si quejarse porque las administraciones públicas incumplen la ley es "pasarse"... Y plenamente de acuerdo con la preocupación por quienes pretenden crear un clima de confrontación mientras afirman que en Galicia existen dos comunidades lingüisticas distintas.


  48. #148 Anfus jueves, 12 de junio de 2008 a las 20:24

    O dilema é o da identidade eskizofrenizada no asoballamento da "Dominación y Castración del Reyno de Galicia" que coido a uns lles doe ou afecta moralmente e a outros non, habendo tanto entre uns coma outros tamén os que parez disfrutan, supoño que dependendo en parte da sua capacidade sado-masoquista.


    ¿É Galicia o que está ben, pois Galiza, desde que o noso País ven sendo "eunuquizado", xa non se usa?...O dilema alongaríase sempiternamente nesta GALLETIA tamén chamada GALLETA, así que mellor nin para uns nin para outros: Galiça, xa que o País ten no seu baul das lembranzas cousas como a Ç esta do rabiño ou crevada que sempre se poden recobrar, abonda con sacudirlles un tantiño o po. "Non hai dous sen tres" vai ser o lema da miña reivindicaçon POR UNHA GALIÇA ENTEIRA.


    En canto a si La Coruña ou A Coruña, cas suas correspondentes variantes en Cruña ou Crunia, máis do mesmo: recobrar Brigantia como nome para a cidade, así como o de Torre de Breogán para o seu secular faro, de xeito totalmente xustificado e lexítimo.


    E ata aquí a miña proposta de resoluçon ao dilema. Póden dicirme: GRACIAS TÍ!, xa que eu sí gracio alguns comentarios, e según o Diccionario de Vocabulario galego - castelán de X. L. FRANCO GRANDE editado por Galaxia, 1972, 78, 82, 84... GRACIAR: agradecer.


    Obrigado.


  49. #149 Cossue jueves, 12 de junio de 2008 a las 20:31

    Alfaiome, y sobre el #133, la hipótesis es muy interesante, pero para ser teoría falla en la documentación del término *galliaecum/*calliaecum que pudiese dar un **galliego > **gallego. Esa forma no aparece ni en la epigrafía, ni en las obras de periodo romano o suevo, ni en las medievales. Y ya vamos hablando de muchos millones de palabras. Es decir, no hay base.


    Galicia y Galiza provienen directamente del latino Gallaecia >

    > Gallecia ([ae] > [e])

    > Gallicia ([e] > [i] por la yod de la sílaba posterior)

    > Galliça (en Galicia occidental y central [cya], > [sa] o [za]) > Galiza, con reducción de [l:] > [l]); o

    > Gallicia > Galicia (gallego oriental, con reducción [l:] y conservación de yod). Y con documentación para cada paso. Así mismo, galego, que antecede a Galiza/Galicia, proviene del latín gallaecum de una forma anterior callaecum, latinización de una forma autóctona probable *kallaikoi, que coincide con la que registran las fuentes griegas. Y desde el latín gallaecum

    > gallaecu (pérdida latina de m final)

    > gallecu ([ae]  > [e], aún latino)

    > gallegu (sonorización romance [k] > [g])

    > gallego (abertura de [u] final > [o])

    > galego (reducción [l:] > [l]).

    Y todas las formas creo que están bien documentadas, desde la epigrafía, pasando por Hidacio y la alta edad media, hasta la baja edad media y nuestros tiempos. Las “grasas” sólo suenan mal cuando se comparan con las gracias castellanas, tan eufónicas ellas. Y sin duda son magníficas las graxas celtas en forma de chorizo de A Fonsagrada, o cualquier otra. Yo por mi parte digo jrasiñas, jrásias, grácias, y algunas otras en los otros idiomas que me sé aunque sea mal. Pero a la hora de escribir prefiero que esté bien escrito, que no siempre lo logro.


    Similarmente, Viladonga carece de documentación que pueda hacerla venir de una *Villula *domnica, pero sí encontramos frecuentes *villa *dominica y similar de la que hacerla provenir, en documentos latinos:


    “et fuit ipse Petrus Hiriensis seruus et habitauit in uilla dominica" (Santiago, 899)

    " de nostro fundato quod est in villa dominica” (Celanova, 1001)

    de illa fonte de Uilla Domneca” (Lourenzá, 1089)

    “Iohannes Petri de Villa Donga” (Lourenzá, 1243)


    La documentación de villula en el CODOLGA, sino me equivoco, es de diez menciones en siete documentos. Muy pocas, que se plasman en un Viloa en un documento en castellano dado por Sancho IV, y recogido en la colección diplomática de Vilar de Donas:


    “en Viloa, la heredad que tenian Gonzalo Rodriguez y su muger dona Theresa” (1285)


    Donde el topónimo no es traducido por no ser perceptible en castellano su origen:


    Villula > *Vilua ([l] > 0 y [l:] > [l]) > Viloa


    Con respecto al sufijo -aria, de Consellaría, baste decir que en la misma colección diplomática de Vilar de Donas se menciona varias veces al antiguo conçello de Repostaria, hoy oficialmente San Xusto da Repostería (Palas de Rei, Lugo). En la Gramática Histórica Galega de Manuel Ferreiro (pp. 120-1)  leo: “O sufixo -aría ten a súa orixe na fusión da forma latino-vulgar -ARIA co grego -ía. Ainda que a forma predominante desde o periodo medieval é -aría (carpentaria, cavalaria, chancelaria, drudaria, enfermaria, ferraria (...) todos documentados a partir do século XIII) tamén desde o principio se documenta esporádicamente a variante -ería, que avanzou na lingua popular moderna por presión da correspondente do español”. Y en nota al pie “Resulta certamente significativo que nos padróns ourensáns do s. XV as rúas da carniçaria e da pixotaria, citadas con frecuencia, aparezan convertidas en rúas “de la carniçería” e “de la pijotería” nos documentos escritos en castelán”. Y ya que interesa la permanencia de formas, tenemos loucaría y libraría en sendos escritos de 1722, y Sobreira a fines del mismo siglo recoge la frase “Abatir a Piparía”. Por lo que es sufijo que llega vivo hasta hoy. No es de recibo tener que pedir disculpas por intentar hablar o escribir bien y perseverar en ello.


    Pixota es lo que pescada (cast. “merluza”). Y el sufijo latino -ARIA > gallego -EIRA es harina de otro costal.


    Crou: xa falando do sufixo latino -ano, discrepo: langrán, carallán, mintirám... sonche palabras galegas e ben galegas :-) E se tiveches ocasión de ir ver a Carlos Blanco e Manecas Costa (meu primo polo apelido) verás que non hai nada tan afrogalego coma os langhráns. Cando eu morra quero ser un.



  50. #150 Cossue jueves, 12 de junio de 2008 a las 20:40

    Por cierto, yo digo ourizo "erizo", no ouricio. Entonces, ¿porqué gracias mola y grazas no? ¿Dónde está la intención, en el hablante o en el oyente? Lo digo como reflexión. Saludos a todos y no me toméis la vehemencia por animosidad.


  51. Hay 161 comentarios.
    página anterior 1 2 3 4 página siguiente


Añadir Respuesta:

Por favor, sé bueno/a. Ya sabes que no se permite faltar al respeto a otros usuarios, hablar de política o de religión (en un contexto de los últimos 100 años). Tú eres el único responsable de la información que publicas.

Volver arriba

No uses esta información en otros sitios web ni publicaciones, sin el permiso del autor y de Celtiberia.net