Realizada por: Angel-te_Ekiar
Al Druida: A todos los Druidas
Formulada el jueves, 13 de diciembre de 2007
Número de respuestas: 26
Categoría: Historia antigua

¿Qué era un signum argenteum?


En la famosa CIL II, 3228 se refleja un acto de evergetismo por parte de Don Lucio:

L•LIVIVS•LVPVS

GENIO•MVNICI-

PI•LAMINITANI ∂

LOCO•DATO•EX

DECRETO•ORDI-

NIS•SIGNVM

ARGENTEVM ∂

CVM•DOMO•SVA

PECVNIA•FECIT

IDEMQVE ∂

DEDICAVIT

Lo
que me tiene mosqueado es saber qué narices era el "signum argenteum":
¿Era sencillamente un objeto indeterminado de plata o era algo
concreto? Creo haber leído de pasada, y no se dónde, que existieron más
"signos argénteos" donados.

Gracias de antemano

Respuestas

    Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
    Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.

  1. #1 jeromor viernes, 14 de diciembre de 2007 a las 01:51

    Lucio Livio Lupo pagó de su bolsillo una estatua de plata con su casa o altar para el Genio del municipio de Laminium


  2. #2 Olcade viernes, 14 de diciembre de 2007 a las 11:38

    He revisado la inscripción CILII 3228 en agosto del presente, junto a personal del Museo de Alhambra, y hay que rectificar la lectura de DOMO por BOMO, que figura en la mayor parte de las transcripciones efectuadas.


    Desde Ceán Bermúdez aparece con este error reiterativo (también en Hübner), lo que probablemente haya que achacar a una rectificación erudita por la ausencia de este término griego (pedestal) en la epigrafía que, hasta el momento, no hemos localizado en los buscadores al uso. Recordemos que de otras inscripciones halladas en Alhambra, se puede intuir la presencia de elementos helénicos en el entorno del Municipium (patronazgo de Alia Candida sobre sus libertos griegos, Macedonica, Dedymeles, etc.).


    Ciertamente el soporte, su calidad soberbia, no deja lugar a dudas sobre esta interpretación. Nada más volver de Fuenllana puse el caso en manos de una arqueóloga que tradujo correctamente la palabra griega, de ahí pasamos a José Cándido de Peñafiel y a Fidel Fita, cuyas notificaciones a la RAH nos habían pasado desapercibidas.


    La erección de este "icono, símbolo, estandarte" de la ciudad, con su pedestal, y la investigación historiográfica que lo refiere, nos ha llevado además a valorar las rocambolescas citas acerca de su auténtico lugar de hallazgo, puesto que el propio autor de la pregunta sugirió que el lugar de aparición de la inscripción no era el Puerto de Vallehermoso sino el paraje de La Fuenlabrada.


    Esta afirmación proviene de las investigaciones del citado párroco de Alhambra, a tenor de lo expresado por el propietario de la casa donde se hallaba en el momento de sus pesquisas, argumento que debemos rechazar como falso, puesto que ya estaba embutida en la portada de la casa de Fuenllana, en el momento en que se redactaron las Relaciones para el rey Felipe II.


    Posiblemente tan simulada sea la ubicación de la Fuenlabrada como la del Puerto de Vallehermoso.


  3. #3 Olcade viernes, 14 de diciembre de 2007 a las 11:49

    Perdón, HEDYMELES, de la CIL II 3231 (portada de la iglesia de Alhambra, actualmente retirada de su emplazamiento por obras).


    La correcta lectura de la inscripción del Genio laminitano en el Epigraphik-Datenbank.


    Un saludo


  4. #4 Angel-te_Ekiar viernes, 14 de diciembre de 2007 a las 12:38

    Discrepo respecto a que Hedymeles sea griego. De hecho lo considero
    un nombre indígena ibero. De lo muy poco que se conoce del idioma
    ibero, es precisamente la onomástica lo mejor contrastado. Un formante
    muy conocido es *beles que, cuando se situaba en segunda posición junto
    a un formante acabado en -n (como *eitin) daba m. Es decir Hedymeles
    puede ser la latinización de Eitimeles...




    Es una hipótesis, de acuerdo, pero sería más lógico encontrar iberos en Laminium que griegos, digo yo...


  5. #5 Angel-te_Ekiar viernes, 14 de diciembre de 2007 a las 12:49

    Porque lo del Hedimeles="dulce cantor" es bastante más rocambolesco
    que afirmar que no tenemos ni puta idea de donde salió el dichoso
    pedestal. Pienso que lo más honesto es asumirlo y no dar por sentado
    que es del Puerto de Vallehermoso, donde todo sea dicho, Luis Benitez
    de Lugo no encontró NADA (ni mucho ni poco) relevante
    arqueológicamente. ¿Que no es de la Fuenlabrada? Bueno vale.



    Respecto a Bomo -Domo tampoco lo tenía claro, y de hecho primero cite
    Bomo y luego Domo porque así viene en el CIL. No cambia mucho desde
    luego.


    Ya que dices que estuvistepor Alhambra, ¿que hay de cierto sobre el
    Circo? Mira que estoy buscando las referencias y ni pa Dios.


  6. #6 Angel-te_Ekiar viernes, 14 de diciembre de 2007 a las 12:59

    También HÜBNER recoge con el número 3228 la controvertida
    inscripción de un ara que habla del genio de un municipio laminitano de
    época Flavia. Esta inscripción se encuentra hoy en Fuenllana, por lo
    que hay autores que defienden la identificación entre esta población y
    Laminium.


    No obstante, al parecer, el ara se encontró en el Puerto de Vallehermoso, en la finca del mismo nombre
    situada entre las localidades de La Solana y San Carlos del Valle, dentro del actual término
    municipal de Alhambra.
    En este lugar no existen vestigios de núcleos romanos, por lo que debió ser
    trasladada allí desde Laminium.

    La inscripción reza:

    “L(UCIVS) LIVIUS LUPUS / GENIO MUNICI / PI LAMINITANI / LOCO DATO EX /

    DECRETO ORDI / NIS SIGNUM / ARGENTEUM / CUM HOMO, SUA / PECUNIA FECIT /

    IDEMQUE DEDICAVIT”.


    http://www.anthroposclm.com/pdfs/alhambra-iem.pdf

    O sea, ni Vallehermoso (a ver si es que transcribieron mal las Relaciones y ponía Villahermosa) ni Fuenlabrada.

    Otro error es sugerir que debió de ser trasladada allí desde Laminium... como tenemos que calzar como sea Laminium en Alhambra


  7. #7 alfaiome viernes, 14 de diciembre de 2007 a las 15:01

    (Muy interesante. Gracias)


    Como señala Jeromor, signum es 'estatua' (v. todo el título De signis en las Verrinas de Cicerón); y la lectura de Olcade acredita un bomo grecolatino casi desconocido, pero pop., incluso con su dim. tardío bōmiscus, -ī m., βωμίσϰος.  Boecio. arithm. 2, 25 p. 114, 16 bomiscos … id est quasdam arulas: 'bomiscos, esto es, especie de altarcillos (/' arillas: árulas'); lo de homo no tiene sentido, porque la estatua es, evidentemente la del Genio (semejante a los Lares, p. ej. del Arqueológico Nacional)


     



  8. #8 alfaiome viernes, 14 de diciembre de 2007 a las 15:08

    Aparte, si pusiera "cum homine", sería otra cosa habría que traducir: 'junto con un hombre'


  9. #9 A.M.Canto viernes, 14 de diciembre de 2007 a las 20:30

    Hay otra referencia aquí, artículo de Fidel Fita en BRAH 42, 1903: http://descargas.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/45708400981281653343679/024334.pdf
    En lín. 7 es BOMO, sin duda, un bonito hápax epigráfico latino.

    Es curioso que Hübner considerara siquiera DOMO, que no daba sentido ninguno en el contexto, pero muchas veces corrigió por no fiarse de las lecturas "indígenas", y así muchas veces se equivocó.

    Angel (#5): Es Hedymeles, nombre griego como tantos otros típico de esclavos y libertos, hace juego con el de Macedonica, su patrona.

    No quiere decir que fueran griegos de verdad, poner este tipo de nombres a los esclavos fue una moda duradera entre los romanos.

    Jeromor (# 1): El sua va sólo con pecunia.
    Olcade (# 2): Viendo este mensaje he recordado un débito, a ver si este finde. Saludos.


  10. #10 sansueña sábado, 15 de diciembre de 2007 a las 01:31

    (sobre los conocimientos del Cura de Villamanrique. Don Josef Cándido de Peñafiel)


    http://books.google.com/books?id=0OUNAAAAYAAJ&pg=PA46&dq=pe%C3%B1afiel+cura&lr=&hl=es#PPA46,M1


    http://books.google.com/books?id=0OUNAAAAYAAJ&pg=PA46&dq=pe%C3%B1afiel+cura&lr=&hl=es#PPA47,M1


    "Ilustración de la Inscripción hebrea que se halla en la Iglesia de Nuestra Señora del Tránsito de la Ciudad de Toledo, traducida al español"


    .../... "el testigo más calificado de los tres, es Don Josef Cándido de Peñafiel, el cual por sus estudios podía deponer con más conocimientos....."


     


    http://books.google.com/books?id=1ON70IgKPP0C&pg=PR41&dq=pe%C3%B1afiel+cura&lr=&hl=es "Copia auténtica del testamento de Quevedo: fue remitida a la Real Academia de la Historía, con oficio de 10 de junio de 1835 por el Doctor don Jose Cándido de Peñafiel, cura párroco de Alhambra, individuo corresponsal del mismo cuerpo. Sacose del protocolo de escrituras públicas otorgadas ante Alonso Pérez, escribano que fue de Villanueva de los Infantes en el año 1645, donde se halla al folio 155. Autorizó  la copia don Casimiro Antonio Bontempo, escribano del número y ayuntamiento de la referida Villa a 5 de junio de 1835; legalización en 6 del propio mes los escribanos Juan Francisco Morcillo y Jose Jimenez del número y juzgado de la villa de Alhambra."


     


     


  11. #11 Angel-te_Ekiar lunes, 17 de diciembre de 2007 a las 11:21

    Respecto a domo- bomo, es más lógica (aunque desconocida) la
    versión BOMO: Olcade la revisó hace poco, "cuadra" más que sea una
    pequeña capilla, etc...



    Respecto al signum argenteum siguen quedándome dudas: El Genius Loci se representaba como una serpiente

    Representación del genius loci

    Genius Loci en una hornacina del Piccolo Mercato de Ostia

    GEnius loci

    Fresco del Genius y serpientes en el Mitreo de la Serpientes de Ostia

    lalario en pompeya


    Larario de Pompeya


    ¿No se trataría, más bien, de un símbolo (una serpiente) argénteo en su capilla (bomo), más que una "estatua"?

    En Labitulosa se encontró un pedestal "in situ" que dedica,
    lacónicamente, al genio del Municipio Labitulosano, Marco Codio Flacco.
    No cabe duda, era el soporte de la estatua o símbolo que tiene encima y
    sobraban las explicaciones. Pero en el epígrafe laminitano se dan
    muchos detalles del objeto de evergetismo (signum con su bomo), así
    como de que fue puesto donde la corporación municipal designó... ¿es
    que acaso no estaba encima del pedestal y era necesario decir qué era y
    dónde estaba?


    Respecto a Hedymeles, sigo pensando que no es desechable el nombre
    indígena del liberto, por más que fuera una moda y esté atestiguado el
    nombre de macedonica. Es una nueva vía de investigación. La lápida está
    en Alhambra y sugeriría intensa relación (si no inclusión) del
    municipio de donde fueron sacadas esos epígrafes con pueblos Ibéros...
    Recordemos que, hasta que no se demuestre lo contrario, Ptolomeo dice
    que pertenece a Carpetania. Sólo podemos rebatir a Ptolomeo cuando
    demostremos fehacientemente que Laminio es Alhambra y no al revés.


    Por otra parte el resto de epígrafes pertenecen a personajes de la
    tribu Galeria (Publio Licinio), también es mala suerte oye: con lo bien
    que hubiera venido un Quirino para "demostrar irrefutablemente" que
    Alhambra es Laminio. Por supuesto que en los municipios flavios
    aparecen galerios entre sus personajes, pero ya tenemos que recurrir a
    las interpretaciones: eran inmigrantes, su municipalización se pudo
    "retrasar" por diversos motivos, cada pueblo puede homenajear a quien
    le venga en gana... Pero eso lo tendremos que hacer después de que
    inequívocamente establezcamos la vinculación de Laminio con Alhambra, y
    no al revés como se hace ahora.


    Otra cuestión: Los Itinerarios. Virtualmente, puedo llevar cualquier
    itinerario donde me dé la gana con las herramientas que tenemos: teoría
    de los empalmes, mansios fuera del nucleo, errores medievales...
    Estirando un poco de aquí y un poco de allá y diciendo que el resto
    están mal -porque no me convencen- puedo llevarme Laminio al lugar
    "hipotético" que se llama Alhambra y que me haya fijado antes. Pero ya
    es casualidad que la única vía (A-31) que "sale" expresamente de
    Laminio y que está más cerca de lugares reconocibles (Caput Anae y
    Lezuza), no se haya tenido en cuenta.


    Item más: De acuerdo que a Ptolomeo no hay quien le meta mano hasta
    el momento, pero los pocos valientes que se han propuesto saltar el
    cerrojazo Ptolemaico insisten en un Laminio PT al norte de Alhambra.


    No se ustedes, pero la cautela me invita a pensar que Laminio no es
    Alhambra, porque todo lo que hay en Alhambra no me lo conecta
    directamente con Laminio y todo lo que sabemos de Laminio no me lo
    conecta directamente con Alhambra. Cuando encontremos la conexión
    irrefutable podremos especular sobre los galerios, los griegos, las
    piedras, el nacimiento del anas, el circo de Alhambra... Esa es otra,
    ¿acaso Laminio sería la unica urbe que podía tener circo?, ¿qué narices
    hacen Tarragona, Mérida, Itálica, etc..?, Por cierto, si es verdad que
    quedó sepultado bajo la N-430 ¿qué hacemos que no denunciamos al
    Ministerio de Fomento por semejante atropello? Se puede arrasar una
    miaja de necrópolis, una motilla del bronce y todas esas menudencias
    que se empeñan en proteger los arqueologillos que vienen a tocarle las
    narices al Ministerio de turno; pero señores, que un circo es un circo
    ¿Cómo se les ocurre abrir el melón y no desviar el trazado?


    Puede existir y ser el circo más grande del mundo pero ¿Ya por eso
    es Laminio? Precisamente, en esta zona lo que más sobran son
    asentamientos a los que poner nombre satisfactorio; aunque claro, es
    más chachi ponerle el nombre de uno que tiene relumbrón como Laminio
    que uno de 2ª B como Aemiliana, Urcesa, etc... Sólo véase la lista de
    Ptolomeo y tendremos un buen listado, ¿pero a que mola más Laminio que
    Gracurris?


    Otra perla: la inscripción de Mercurio "que prueba irrefutablemente"
    que Laminio es Alhambra. Vale, si pensamos (que ya estamos prejuzgando)
    que Laminio era un nudo de comunicaciones y que Mercurio era el San
    Cristóbal de los romanos, he aquí la prueba irrefutable. Pero resulta
    que en Alhambra tenemos un Collegium, que es difícil pensar en un
    collegium que no esté bajo la advocación de una divinidad concreta, que
    en muchas ocasiones esa divinidad era Mercurio (que no sólo era el
    patrón de los viajeros, sino el del comercio entre otras cosas) y que,
    no pocas veces, la razón de ser de esos collegia es que existiera una
    actividad mercantil en el sitio. Estupendo ya tenemos una explicación
    para ambas lápidas... Y, para los fans irredentos del Laminio
    Alhambreño, les sugiero que la actividad podía ser la exportación de
    las piedras de afilar y nos cuadraría todo... ¿a que sí? Pues no, esta
    explicación vale una vez que encontremos el "Bienvenido a Laminio" en
    Alhambra y NUNCA hasta entonces


  12. #12 Olcade lunes, 17 de diciembre de 2007 a las 22:27



    Entendemos que la palabra BOMO es una latinización del griego βωμς y, yendo más allá de los modismos imperiales que nos has aclarado, si añadimos los restantes indicios epigráficos, nos gustaría valorar la contingencia de que en Laminio estuviese justificada una presencia oriental, en función de algún tipo de actividad económica concreta. Es un decir.


    Alia Candida, matrona y esclavista del s.II, patrona del collegium  [---]/anensem[---]nombrado en la CIL II 3229, controló (ya lo hacía su familia) parte de los recursos productivos del municipio, y dentro de las posibilidades de éste, las canteras de piedras de afilar deben reconocerse forzosamente como uno fundamental.


    Como sabemos, el solar de las canteras se sitúa en el paraje de Los Molares, pocos kilómetros al Sur de Alhambra, donde se puede observar un área de explotación superior a las 20 Ha, lamentablemente la continuidad de empleo hasta épocas recientes, ha alterado bastante su morfología, complicándose la cosa, si tenemos en cuenta que una colonia de chales ocupa parte de su superficie original.


    En verdad, creo que sí,…que las piedras afiladeras nos justifican.


    Como ejercicio de figuración y puesto que, como en otros casos, no se especifica un exvoto concreto, puede (imaginemos) que la propia figura del genio laminitano sea el signum argenteum, desde un togado (con o sin velo) portando una pátera en la mano derecha, hasta la estatua masculina con torso desnudo y cornucopia. Si….el soporte epigráfico es el mismo pedestal, sus medidas (aprox. 75 x  53 cm, en su parte frontal, la única que en la actualidad es visible), deberíamos pensar en un bronce de tamaño medio, plateado o estañado.


    No creo que exista redundancia entre lo escrito y lo observado, puesto que el deseo, es especificar que Lucio Livio dedica y costea ambos objetos.


    Efectivamente, la importancia fundamental del hallazgo de la CIL II 3228 es de ámbito comarcal, y el registro arqueológico junto a las excavaciones actuales, expresan con suficiente elocuencia que el epicentro urbano se encuentra en Alhambra.


    A estas alturas los argumentos son lo suficientemente sólidos como para que, sin que surjan nuevas evidencias opuestas, conjeturemos una reducción de la ciudad distinta a la de la citada villa ciudad-realeña, por lo demás, algo tácitamente admitido por la mayoría de los investigadores.


    Por la parte que concierne al Itinerario de Antonino, me congratula  echar en la balanza la identificación de infraestructuras inequívocamente romanas al Norte de Alhambra. Estos restos vienen conformados por más de 900 m de terraplén dotado de cimentaciones y bordillos que han pasado desapercibidos; curiosamente era conocida la existencia de la calzada, pero en sus tramos meridionales inmediatos, allí donde sobre el terreno, podía apreciarse cierto concertado de bolos procedentes del intenso deterioro de un trazado similar.


    Dicha interpretación se avala por la efectuada a finales del XIX, por los ingenieros y cartógrafos militares que realizaron los primeros mapas del término, aquellos para quienes –hasta tiempos muy recientes- estuvo reservado un entendimiento muy claro sobre la etiología de tales caminos.


     


    Pero bueno, haciendo un repaso historiográfico acerca de la CIL II 3228, y por si os resulta útil, resumo lo que sé (que no es mucho):


     


    -         En 1575 las Relaciones de Felipe II dicen que hay una piedra con un letrero antiguo en la portada de la casa de Juan Patón (Fuenllana), que había sido traída de unos villares en el Puerto de Vallehermoso. No se transcribe la leyenda.


    -         15__ - 1622. Según Corchado Soriano, Jerónimo Román de la Higuera copia la inscripción.


    -         En 1749 Enrique Flórez la incluye en su España Sagrada. Error “DOMO”.


    -         1833. Aparece en Ceán-Bermúdez con DOMO, sin más observación que la procedencia de Fuenllana.


    -         1833 Comisionado por la RAH, el párroco de Alhambra D. José Cándido de Peñafiel, realiza una copia del pedestal honorífico que se encuentra empotrado en la casa de D. Diego Tomás de Ballesteros en Fuenllana, especificando que estaba muy bien conservado -como si se acabase de esculpir- y fabricado en mármol pardo de grano fino, al igual que la inscripción 2ª de Alhambra y la de Infantes (remitidas anteriormente a la Academia). Fue llevado desde el sitio de la Fuenlabrada (legua y media de la Villa), casa quintería del mismo, según se lo aseguró su propietario. Los conocimientos del doctor eclesiástico, más allá de sus divagaciones históricas, estaban acreditados: “Con ara o altar, que significa la palabra bomo”.


    -         En 1859 la RAH designa al académico D. Antonio Delgado para informar sobre una copia de la inscripción remitida por el agrimensor de Villanueva de los Infantes D. Julián Abad y Moncada. No la he encontrado.


    -         1879. Hübner. DOMO.


    -         1890. Hervás y Buendía copia de Ceán la leyenda.


    -         En 1901 Fidel Fita especifica que el ara dedicada al Genio del municipio Flavio Laminitano, es la que los vecinos de Fuenllana incluyeron en las Relaciones de Felipe II, que debió traerse del Puerto de Vallehemoso hacia 1535. Transcribe la leyenda en base a una copia remitida por el Gobernador Civil de Ciudad Real a la RAH, en la que figura correctamente escrita con BOMO. En 1903 vuelve a citarla como la Hübner 3228, pero manteniendo la copia correcta de su comunicación anterior.


    -         1917. Portuondo calca también a Hübner.


    -         1971. Corchado Soriano dice que la inscripción  ha sido transcrita por varios autores, como Higuera, Flórez, Ceán y Fernández Guerra, pero en 1859 el Sr. Abad y Moncada sacó de ella un calco para la RAH, consignando que entonces se encontraba en casa de D. Diego Tomás Ballesteros, a la izquierda de la puerta, y en consecuencia fue catalogada por Hübner con el 3.228, quien la transcribe con el error de DOMO. No da referencia bibliográfica de Abad ni la RAH, pero sí de Hübner para el texto.


                         (Perdonad, pero por abreviar he omitido la biblio)


     


    Creo que las esforzadas (digamos) “traducciones” de Mariceli sobre los textos de Cándido de Peñafiel, merecen una reivindicación de su figura. Eso más adelante.


     


    Y es verdad Ángel, increíble (pero cierto!!) lo de la spina del hipotético circo.


    Por cierto: ¿qué es eso de Caput Fluminis Anae como lugar reconocible?, ¿te refieres de forma genérica al entorno de Ruidera?....


     


    Un saludo


     


     


     


  13. #13 Olcade lunes, 17 de diciembre de 2007 a las 22:33

    Gracias Alicia, si es factible no hay prisa alguna. Solo era una consulta.


    Un saludo


  14. #14 Angel-te_Ekiar martes, 18 de diciembre de 2007 a las 12:31

    Caput fluminis= Las Lagunas de Navalcudia (La mansio puede ser
    San Miguel de Susaña, donde hay vía empedrada restos romanos o El
    Bonillo)

    Ya lo expuse en otro foro:

    Relacion de Ibn Sahib Al-Sala en 1172 con motivo de la primera
    expedición de Abu Ya'qub ben Abd al-Mu'min contra la ciudad de Huete.

    Al día siguiente[...] salió nuestro Califa, después de que Dios le
    había dado el triunfo y la victoria sobre los dos castillos citados
    (Vilches y Alcaraz), y continuó la marcha hasta el lugar conocido como
    Balat al-suf (Balazote), contiguo al valle de la ciudad de Chinchilla
    en el primer límite, que separa ahora el país de los musulmanes del
    país de los cristianos, hasta que llego al sitio conocido por al-Gadur. Este lugar es la cabeza del río Ana que corre hacia Badajoz, hacia Mértola (Mérida) y la región de Beja
    .

    Como sabéis, la traducción de Al Gadur es La(s) Laguna(s). Huici
    Miranda supuso que se refería a las de Ruidera, donde lo único que le
    ocurre a un río es que se remansa, pero ya llega allí nacido. Sin
    embargo, por el
    trayecto que siguió Abu Ya'qub ben Abd al-Mu'min (venía de Vilches
    hasta Alcaraz, desde allí hasta Balazote al lado de Chinchilla y en un
    punto indeterminado "subió" hasta el Júcar (Río Alcira)) la vía que usó
    hasta ese punto -en que va al norte hacia Huete- era el Camino de
    Anibal. No tiene sentido que con un ejercito bastante nutrido se fuese
    de turismo a Las Lagunas de Ruidera, dando un rodeo considerable.
    Estaría justificado en tierra enemiga como maniobra de dilación o
    despiste, pero transcurría por "tierra amiga". Además llega en una sola jornada (a Navalcudia sería factible
    llegar en poco tiempo por el Camino de Anibal, que es el que parece
    seguir).

    El Itinerario es Vilches- Alcaraz- Al Gudur- Balazote- Al Basit...
    (claramente el Camino de Anibal) tiene muy poco sentido ir de Alcaraz a
    Ruidera y volver a Balazote en sólo jornada y media, a no ser que
    quieras ir de turismo rápido y reventar los caballos.

    Esta descripción, casa con el A-31: Desde Laminio pasa por Caput
    Fluminis Anae (7 millas) y llega a Lezuza (14 millas), desde donde coge
    CLARAMENTE parte del Camino de Anibal (Parietinis, Saltici) y luego
    gira a Zaragoza.

    Lo que verdaderamente "mosquea" es que un Laminio muy minoritario
    como es el de Los Castellones (en el que yo no creo) cumple con
    precisión demoniaca la distancia y justifica un Caput Anae en
    Navalcudia. Me consta que tú hiciste una inspección ocular del entorno
    y te decepcionó, aunque hay una serie de apreciaciones que pasaste por
    alto: como la continuación del camino que baja de La Pasadilla, hasta
    el Carril de las Carretas -que lleva derecho a Toledo (A-30)- y sigue
    en dirección a La Fuente del Espino -Bronce Ibero y Romano- y de allí a
    Ossa o Ruidera, Villahermosa, Montiel, PUEBLA DEL PRÍNCIPE (A-29).
    También pasaste por alto la amortizacíon de sillares en la pasarela del
    río, que a nadie se le escapa que es moderna, pero por mucha
    importancia que tuviera el molino -que no la tenía porque había decenas
    de ellos en el río- no se justifica el primor de tal obra para una
    infraestructura de "chichinabo". Así mismo, la numismática púnica
    aparecida abre interrogantes interesantes: ¿Estaba bien comunicada esa
    población? ¿Podía ser el "nudo de comunicaciones" que buscamos? A no
    ser que imaginemos que, como Abu Ya'qub, los cartagineses fueron a
    comprar queso allí (que se equivocaron porque las queseras de la Edad
    del Bronce son "típicas" de la Fuente del Espino). Otra cuestión
    interesante son los apellidos de dos enclaves ribereños: Socuellamos y
    Sotuelamos (por supuesto, objetable, pero llamativa).

    Lo único cierto en todo este caso es que existe una amplísima zona
    de La Mancha, que es una absoluta terra ignota para la Arqueología fetén
    (que no para los piteros, domingueros y aficionados) y que se están
    "llevando a cachos" sin que nos demos cuenta.

    Respecto a las canteras, llevas toda la razón: fuera de las piedras
    de Alhambra, la de Fuenllana, los Itinerarios, los galerios, el circo,
    los griegos, etc... es el único argumento que puede justificar con
    firmeza un Laminio en Alhambra, el resto, o no se cumplen
    razonablemente o son muy discutibles. Pero... tampoco me imaginaba yo
    que hubiera mármol en Villarrobledo y me encontré esto hace unos días:



    "...El Señor Don Felipe III hizo reparar aquellas fuentes y poner
    algunas de las que hoy hay. Para ello se descubrió una cantera de
    mármol en Villarrobledo en la Mancha, el año de 1604, de donde se
    sacaron pedestales y otras piedras para los pilones o estanques de
    ellas...."

    Juan Antonio Álvarez de Quindós, Descripción Histórica del Real Bosque y Casa de Aranjuez.

    También es curioso que los "villarrobletanos paleolíticos" hicieran la
    abrumadora mayoría de sus útiles líticos en cuarcita teniendo el Sílex a mano como sugiere Andrés Ocaña Carretón
    (http://www.anthroposclm.com/pdfs/publicaciones/ocana.pdf).
    También es curioso que existiendo canteras de un barro tinajero de
    excepcional calidad que ha dado fama mundial a Villarrobledo, hubieran
    estado ociosas hasta el siglo XVII. También es curioso que existan
    tantísimas canteras de piedra (incluso hoy en día) para la construcción
    en el término municipal, como para construir tres veces las casas del
    entorno... Como vemos, no vamos mal calzados de recursos minerales por
    la zona...



    Otra cosa: con los importantísimos cambios que toda esta zona sufrió en
    los siglos XII, XIII y XIV ¿se puede justificablemente demostrar que lo
    que hoy pertenece a Alhambra, haya pertenecido siempre a dicho lugar? A
    tal respecto cito los abundantes y archiconocidos pleitos entre Alcaraz
    y la Orden de Santiago, que se tiraron siglos lanzándose los trastos a
    la cabeza por casi toda La Mancha. Lo de siempre, localicemos Laminio y
    sabremos razonablemente a dónde llegaba su área de influencia.

    En definitiva: la única solución posible sería estudiar los emplazamientos mejor situados (Los Castellones y Alhambra) con
    rigor, piqueta y puesta en valor, 
    independientemente de lo que salga allí. Para mí no es una cuestión de
    guerra entre pueblos, de hecho consideraría un auténtico "marrón" que a
    Villarrobledo y El Bonillo les tocara el Gordo Laminitano porque,
    intuyo, que se iba a echar definitivamente a perder (si ya es una
    romería, se convertiría en El Rocío del Expolio) por parte de gente
    atraida por el tinglao montado con la dichosa ciudad perdida. Lo ideal
    sería que se demostrara que es Alhambra, porque allí, seguro, van a
    tratar mejor su patrimonio y su legado histórico y todos estaríamos tan
    contentos. Me recuerda al caso de Lezuza, con qué cariño te habla su
    gente de SU Libisosa,a pesar de que que no debe quedar allí ningún
    descendiente de su primigenios pobladores. Entiendo que en Alhambra se
    puedan tomar nuestras sugerencias y
    divagaciones como un ataque. Eso demuestra que van por el "buen camino"
    porque han interiorizado SU Laminio.

    Otra cosa. A Cándido Peñafiel no se le discute su erudición, lo que
    se le discute es lo mismo que a todos: No hemos despejado la duda de la
    ubicación correcta y ya estamos "historiando la ciudad".

    Respecto al circo: Por favor, que alguien de una referencia bibliográfica clara...

    Respecto a Alia Cándida digo lo mismo de siempre, Primero
    "Bienvenido a Laminio" inequívoco, nítido, claro, contundente,
    irreprochable, incontestable, rotundo... Después ya tendremos tiempo de
    saber si se dedicaba a las piedras de afilar, al extraperlo o al
    negocio de las tragaperras. Al igual que no podemos justificar un
    Laminio en Los Castellones o en Daimiel por birlibirloques de
    Itinerarios, abracadabras ptolemáicos y hocuspocus etimologicos, no
    podemos justificar las piedras de Alhambra


  15. #15 Angel-te_Ekiar martes, 18 de diciembre de 2007 a las 12:42

    Será mantenella y no enmendalla pero: Véase el caso de ORDVMELES y ADINGIBAS de la TVRMA SALLVITANA.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Bronce_de_Ascoli


    *atin-*kibas --> ADINGIBAS


    *ortin- *beles -->ORDVUMELES


    ¿*atin- *beles --> ADIMELES/HEDYMELES?


  16. #16 sansueña martes, 18 de diciembre de 2007 a las 21:29

    Angel, personalmente prefiero que me contases lo que hay en la parcela nº 1 del polígono 1 de Alhambra, y en la parcela nº 1 de La Solana. A ver si tenemos suerte y hay lo mismo que en la parcela 1 del polígono 1 de El Bonillo y en la parcela nº 1 de Ossa de Montiel.


    Si Alhambra está en el punto de mira,  mejor comenzar por su primer km2.


    Aprovecho a dejar esta pregunta en el aire: La procedencia del pedestal procedía de:¿?



    •   P U E R T O    D E   V A L L E H E R M O S O - 38º 50' 44" N - 3º 8' 41" W 

    •   C U E S T A    D E   V A L L E H E R M O S A - 38º 48' 20" N - 3º 2' 26" W

    El primero en término municipal de Alhambra y el segundo al término municipal de Carrizosa (1) ,y por qué causalidad distan los dos puntos de  Alhambra a  10 km.

    (1) Año 1575.- Aunque Carrizosa seguía siendo aldea de Alhambra, tenía su propio concejo y encomienda, que poseía cuatro casas en Villanueva de los Infantes. Del año 1575 existen dos mapas realizados con motivo de las Relaciones Topográficas de Felipe II. Año 1590.- Carrizosa se declara independiente como aldea de Alhambra tras pagar una cantidad de 578.000 maravedíes. En el año siguiente alcanza una población de 75 habitantes.


  17. #17 Angel-te_Ekiar martes, 18 de diciembre de 2007 a las 22:18

    Lo miraré con mucho gusto cuando tenga tiempo, pero creo que
    diviciaco y Claudioptolomeo han encontrado ya algo MUY PERO QUE MUY
    interesante. Una coordenada ptolemaica oretana "clava" el Puerto de
    Vallehermoso ¿Tendremos ya el "Bienvenido a Laminio" bajo nuestros pies?

    http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=3058


    Sería interesante que le echaras un vistazo a La Casa de la Campana
    (entre La Solana y Alhambra), porque creo que habéis dado el
    "campanazo". También hay un interesante "Casas Viejas". Están Los
    Molares cerca... Así sí, así sí explicamos todo de un tirón (aunque me
    parece que tendremos que "echarle imaginación" a los Itinerarios)


  18. #18 Angel-te_Ekiar viernes, 28 de marzo de 2008 a las 10:24

    ¿Se ha planteado alguien la posibilidad de que sea falsa?


    No soy experto en epigrafía, desde luego; pero siempre me ha llamado la atención su rocambolesca historia:


    siglo XVI: Se cita en las relaciones pero no se copia el texto


    El primero que, supuestamente, lo copia es Jerónimo Román de la Higuera
    conocidísimo falsario del siglo XVII (
    http://es.wikipedia.org/wiki/Cronicones )
    Se sabe que la falsificación había llegado a tal punto que para apoyar
    las barbaridades que se decían en algunos cronicones y obras, se habían
    tallado documentos epigráficos ex- profeso (
    http://www2.uah.es/imagines_cilii/articulos/Articulo032.pdf
    ). El dichoso pedestal contiene un término sin parangón en la epigrafía
    mundial (BOMO), los que lo ven dicen "parece como si se hubiera acabado
    de labrar", apenas utiliza abreviaturas ¿Por qué LOCO DATO EX DECRETO
    ORDINIS y no L.D.D.O o SVA PECUNIA FECIT y no S.P.F.?

    Luego comienza la polémica BOMO- DOMO

    En el XIX llega Peñafiel y dice que salió de La Fuenlabrada.

    Incluso
    en el XX, Enrique García Solana recoge el testimonio de una persona
    cuyo pariente afirma haberlo encontrado y pegado con yeso en la puerta
    de su casa.

    ¿Qué pensáis?


  19. #19 Angel-te_Ekiar viernes, 28 de marzo de 2008 a las 10:29

    NO es moco de pavo, desde luego, que Roman de la Higuera (alias
    Flavio Dexter) se quisiera inventar el epígrafe de Laminio, puesto que,
    a decir de Pareja, quería demostrar que San Pablo estuvo predicando en
    Libisosa y Laminio


  20. #20 Angel-te_Ekiar viernes, 28 de marzo de 2008 a las 10:37

    Releyendo el tema




    Justificación económica de un Laminio Oriental: Explotación de las Salinas de Pinilla y piedras afiladeras que también las hay


  21. #21 Angel-te_Ekiar viernes, 28 de marzo de 2008 a las 10:58

    Más elementos para el debate:


    sobre las falsificaciones http://fondosdigitales.us.es/public_thesis/531/11888.pdf

    Observese el paralelismo con los Plomos del Sacromonte, utilizados para apoyar la venida del Apostol Santiago.

    otra curiosidad ¿por qué municipi laminitani y no municipum F(lavio) laminitani?



  22. #23 A.M.Canto viernes, 28 de marzo de 2008 a las 13:51

    Ángel (#18): La inscripción es sin duda auténtica. Lo de las abreviaturas es aleatorio, son más frecuentes pero no exclusivas. En cuanto a BOMO (se ve así incluso en el buen dibujo de Peñafiel, aquí), de vez en cuando aparece lo que llamamos un "hápax", un ejemplo único del uso en epigrafía de un vocablo, e incluso, aunque más raramente, de una palabra latina que no se conocía por ninguna otra fuente, y son válidos. S2


  23. #24 Angel-te_Ekiar viernes, 28 de marzo de 2008 a las 14:14

    Gracias, ya he estado mirando más inscripciones de genios y tampoco
    hay un patrón fijo. Es todo un enigma saber que pinta allí y, sobre
    todo, de dónde salió. Por eso he llegado a dudar de él


  24. #25 bergan viernes, 28 de marzo de 2008 a las 22:40

    Para los medievalistas un "signum argenteum" es más que una figura una  especie de campana de plata, si bien no sé si esa acepción ya existía en los tiempos de la inscripción que refieres.


    saludos


     


  25. #26 Angel-te_Ekiar viernes, 18 de abril de 2008 a las 11:58

    Olcade, si fueses tan amable ¿Cual y dónde está la cita de Corchado que dice?

    -         15__ - 1622. Según
    Corchado Soriano, Jerónimo Román de la Higuera copia la inscripción.

    ¿Está aquí CORCHADO, M. (1971): Avance de un estudio Geografico-Histórico del Campo de Montiel. CSIC. Madrid.?


  26. Hay 26 comentarios.
    1


Si te registras como Druida (y te identificas), podrás añadir tu respuesta a este Archivo de Conocimientos

Volver arriba

No uses esta información en otros sitios web ni publicaciones, sin el permiso del autor y de Celtiberia.net