Realizada por: zocato
Al Druida: A todos los Druidas
Formulada el martes, 11 de diciembre de 2007
Número de respuestas: 19
Categoría: Toponimia

toponimia viérgol


hola a todos, me gustaria saber el significado de viergol (burgos) y las agÜeras tambien en burgos.


muxas gracias

Respuestas

    Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
    Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.

  1. #1 jeromor viernes, 14 de diciembre de 2007 a las 01:55

    Las agüeras las hemos tratado ya por aquí. Del latín acuarias son conducciones o canales para el agua.


     


  2. #2 Adoni viernes, 14 de diciembre de 2007 a las 17:11


            Amigo Zocato:


            He visto en una página sobre Viérgol, Taranco, Quintanilla de Siones y Villabasil, como lugares cercanos de interés.

            Sorprende que Taranco se puede derivar de "trwmh", tributo, oferta, donación. Término casi exclusivo del culto (la ofrenda se "alza" "rwm"); y en toponimia, coto, zona reservada Ezequiel 45,6s.

            Ezequiel 48,12, reservada, acotada "trmyh".

            También para Villabasil se puede intuir el verbal "bçç", saquear, despojar, desvalijar, capturar, tomar botín, alzarse con el botín, hacer presa, darse al saqueo, entrar a saco; cautivar, secuestrar, arrebatar, robar, llevarse, darse al pillaje. Complemento: ciudad, personas, bienes. Las ciudades pueden ser objeto del saqueo, botín, vistas como víctimas.

            Como realidad social. Una ciudad, Génesis 34,27; un campamento 2 Reyes, 7,16; un territorio Ezequiel 29,19.

            En Ni. Ser saqueado, Isaías 24,3 = "bqq", quedar desolado, Amós 3,11.

            Para Viérgol, la raíz és "rgl" [régel] pié, pierna, pezuña, pata, paso, pisada; vez. Con "yd" mano, merismo frecuente. Forma varios modismos con preposiciones o verbos. Puede equivaler a nada cuando entra en una correspondencia sintética o una expresión abstracta.

            Con preposición "brgl", con "hlk, hthlk, yza" y semejantes, puede significar el acompañamiento, séquito, escolta; en contexto militar puede ser tropa de infantería. Exodo 11,8.

            "brgl ayz" apremiar el paso Proverbios 19,2.
            
            "mll brgl" menear los pies Proverbios 6,13.

            "nws brgl" hyir a pié Jueces 4,17;

            "brgl obr" pasar a pié Números 20,19.

            "brgl ql" ágil de piés, veloz, 2 Samuel 2,18.

            También és un eufemismo. Partes verendas, genitales Exodo 4,25.

            Dos posibilidades, que pueden indicar un lugar donde se puede atravesar a pié (un río), o bien un campamento militar.


  3. #3 zu2wait viernes, 14 de diciembre de 2007 a las 20:14

    Biércol es el nombre de un pequeño arbusto (Calluna Vulgaris) que, también se llama Brecina o Querihuela. No se, cual será su origen etimológico, ni la zona en el que se denomina o denominaba (no viene en el diccionario de la RAE) de ésta manera, aunque, tenemos El Biercolar entre Kanpezu (Alava) y Mendaza (Navarra) lo que puede dar una pista.

    Viergol, se repite en Murillo de Río Leza (La Rioja)

    Si, realmente, es un fitónimo, puede resultar curioso que no lleve articulo ni sufijo como en el caso de El Biercolar que citaba.


  4. #4 Adoni viernes, 14 de diciembre de 2007 a las 22:35

           Hola de nuevo, zocato:

            Aunque pueda parecer razonable un "brgl", con el sentido de "el paso", para definir una ciudad, tengo mis dudas.

            Quizá se deban plantear más hipótesis en todos los casos y en especial para Viérgol, puede ocurrir que se trate de un compuesto de "byr" [báyir] pozo, cisterna, depósito, alberca, aljibe, acequia.

            Parafraseando a Jeremias 6,7 "khqyr byr mymyh" como un pozo hace manar sus aguas; podríamos suponer "byr-hqyr", pozo que mana.

            Pero también de un compuesto de "byrh" [birah] capital, metrópoli, acrópolis, castillo, ciudadela, alcázar, fortaleza, el Templo, el Santuario.

            Es un término tardío, Ester 1,2.5, distinto de la ciudad, Ester 8,14. Designa el templo, 1 Crónicas 29,1.19.
            
            Pero el problema és encontrar su acompañante y en caso de tratarse de un templo, suponer por ejemplo "byrh-glwl" Templo del ídolo.

            La duda queda abierta a la reflexión.   


  5. #5 frodo sábado, 15 de diciembre de 2007 a las 01:44

    Conoceis Viergol en Valle de Mena-Burgos???...pues le queda bien esto del euskera, ergor=lugar elevado=sitio o aldea en alto.  Bi=dos  ergor=aldea elevada.  Dos aldeas juntas en un alto???   ...también hay muchas pozas en lugar elevado por esos lares, algunás pueden ser incluso de época prerromana para acumular agua, pues en ese lugar existe un castro de la edad del hierro II.


     


                Sulud2.


  6. #6 Adoni sábado, 15 de diciembre de 2007 a las 10:30


         Amigo zocato:


         Más de lo mismo, sobre Viérgol se podría teorizar un compuesto fenicio "b + obr + gol", por la gracia de Gaal, ò bien "b + rgl", dos pies/pasos.

         O también una forma hebrea "mrglwt" [margelot] piernas, a los piés, Rut 3,4.7, pero deberían adquirir sentido físico éstos apelativos: ¿a los pies (de ..)?, o responden a un amputación del nombre inicial.

         Para Villabasil se debe plantear también un posible "m´sl" [masal] gobernador, jefe, dueño, señor, soberano, dominador, tirano, déspota:

         "´sb.t - msl" la vara de los dominadores Isaías 14,5 ="m.th r´soym" el cetro de los malvados, cetro de mando.

         Como verbal, regir, gobernar, señorear, dominar, administrar, mandar, dirigir; tiene un uso absoluto: tener/ejercer el poder, Ezequiel 19,14; + "y´sb" sentarse en el trono, Zacarías 6,13.

         La raíz responde en toponimia de nombres como Masella, Mislata y Almassil; puede referirse a una situación geográfica de altura, vista como dominio sobre otras colinas menos elevadas y también a un rango político entre otras ciudades, como detentadora de poder entre ellas.

         En el caso de Quintanilla de Siones, debemos aceptar la raíz "zywn" , localidad Sión = Jerusalén, la ciudad de David, antigua "ybws", 1 Re 8,1.

         Sólo apuntar que puede haberse dado una disimilación "zydwny" por "zywny", Sidones por Siones y viniese del gentilicio Sidonio, del estilo Medina Sidonia. A veces el término es utilizado con referencia a los fenicios en general.            


  7. #7 zu2wait sábado, 15 de diciembre de 2007 a las 11:25

    Hola Frodo, cuaaaanto, tiempo!!!! Aspaldiko, que diríamos por aquí. Yo, tampoco, ando mucho, por aquí, últimamente.

    Pues si, conozco el Viérgol del Valle de Mena y esa etimología que propones, pero, soy bastantante escéptico.
    Continúando por esa vía del escepticismo, comentar que en Forua (Vizcaya) existe Bierkoa y en Managarai (Alava) muy cercano al Viérgol del Valle de mena, tenemos las variantes Biarkol/Bizirkol/Biziarkol/Biziurkulo, pero, tanto, el topónimo de Forua, como el de Menagarai, provienen de fuentes no muy fiables y que, no he podido contrastar.

    Saludos


  8. #8 jugimo sábado, 15 de diciembre de 2007 a las 13:26

    Bierkoa me recuerda al topónimo extremeño La Villuerca, sierra donde crecen en abundancia plantas melíferas como el brezo y la quirola (Biércol o Querihuela).
    Ya se ha tratado este topónimo aquí en:
    http://www.celtiberia.net/verrespuesta.asp?idp=4168&cadena

    ¿Algún amable druida, versado en estos temas etimológicos, podría analizar esta posible correspondencia: Biércol> Bi(llu)ercoa> Villuerca ?
    Un saludo y gracias anticipadas.


  9. #9 jugimo sábado, 15 de diciembre de 2007 a las 13:37

    En cuanto a las "agüeras" o "aguaderas" son también, además de lo apuntado más arriba por Jeromor, unos aparejos de esparto trenzado que se colocan sobre el lomo de las caballerías para portar cántaros o garrafas con agua.

    Saludos.


  10. #10 Onnega sábado, 15 de diciembre de 2007 a las 15:36

    Copio lo que dice Riesco Chueca sobre Valduercos (Calzada de Valdunciel), no vaya a ser que la página deje de estar activa más adelante:


    Valduercos


    Formas documentales y localización:
    Pertenecían al tº de Aldeanueva. El prado de secano de Valduercos tenía 5
    huebras de cabida y era de propios de Calzada. Los Valduercos (CME-seg).

    Valduercos, Los
    (Coca, 151); Valdorros [lectura errónea por Valdorcos?] (Coca,
    188)

    Top. Asociada: Prado de los Valduercos
    (CME-seg). Los Caños de Valduercos, nombre que se daba a la reguera que,
    bajando de Valduercos, se reunía con el regato de la Vega, formando charcas. En
    Los Caños de Valduercos se cogían berros.

    Correspondencias toponímicas e
    interpretación: No escasean los parónimos: Valluerca es una aldea de
    Valdegovía (Álava); también en Burgos hay un Valluerca y otra aldea
    llamada Valluércanes, cercana a Pancorbo, en cuyo foro ya aparece con el
    mismo nombre ‘dividit terminum inter Pontem curbum et Valluercanes’. En la
    provincia de León se registra el topn. Boca de Huérgano, lugar situado
    en una angostura, junto al riachuelo Portilla. Huércal (Almería) y Huércanos
    (La Rioja). Silveira menciona el cast. huerco, uerco ‘tumba
    mortuoria’; orca ‘dolmen’; poniéndolos en relación con dos voces
    latinas: orca ‘tonel, recipiente grande de barro’ y orcus ‘morada de los
    muertos’; y cita dos poblaciones de nombre Valluerca. Uerco ‘infierno’
    aparece en Juan de Mena; en el Arcipreste de Hita figura con el uso popular ‘el
    diablo; la muerte’. Coromines (OC, lema orquera) señala la
    pervivencia de la voz orc ‘lugar salvaje y medroso’ en la alta
    Ribagorza.

    Nieto Ballester (1997) cita el topn. Huércenes
    (Cuenca), junto con algunos de la serie anterior, sugiriendo indeciso la
    posibilidad de vincularlos a Las Huelgas (León), y proponiendo para
    todos ellos la base céltica *ŏlca ‘campo fértil, huerta’. Parece sin
    embargo preferible mantener ambas series toponímicas separadas.

    1. Por un lado, se tendría Huércanos, Valluerca,
      Valluércanes, Huérgano, Huércenes y tal vez Huércal
      en la esfera semántica de ‘concavidad, sima, cueva, valle profundo’;
      esta familia léxico-toponímica tendrá su origen en lat. orca ‘tinaja’;
      lat. orcus ‘mundo subterráneo, infierno; cueva’. Compárese el nombre
      del río Cueza, afluente del Carrión, a partir de ‘olla, cauce’.
    2. Por otro, la familia, aún viva en las
      hablas leonesas, de Huerga, Buerga, Huelgas, con las
      acepciones de ‘prado inundable, huerta de ribera’, procedente de una
      base céltica *ŏlca ‘campo bien regado’. Véanse ejemplos zamoranos
      de esta última serie en Cortés Vázquez (1989), quien les atribuye un
      valor semántico algo diferente, ‘tierra fecunda, campo labrado’. Más
      convincente es la explicación de Morala (1989), según el cual la voz huelga,
      de designar zonas inundables, ha adquirido el matiz de ‘pradera
      semipantanosa’, alejándose por lo tanto de la noción de ‘terreno
      fértil’. En el monte de Topas sobrevive un Valdelahuelga (mtn). En
      la documentación del Monasterio de Carracedo (Martínez Martínez, 1999),
      se registra en 1332 la siguiente prescripción, dirigida al arrendatario de
      un caserío: [debe] "tener en bon paramento las casas a su costa,
      tomando la madera en las nossas olgas": es decir, debe llevar por
      cuenta propia el mantenimiento de las casas, extrayendo para ello la madera
      de las huelgas del monasterio. Se tratará probablemente de arboledas no
      frutales destinadas a la producción de vigas y cuartones, análogas a las
      alamedas y negrillares de Salamanca, o a los ponjales de León. Tales
      arboledas se ubicarían en zonas de soto, próximas a un prado o corriente
      de agua.

    En caso de estar conectado con alguna de estas
    dos bases, nuestro Valduercos pertenece sin duda a la primera. Walde y
    Hoffmann (1982) señalan un posible parentesco etimológico, en origen, de lat.
    orca ‘tinaja’ y orcus ‘infierno’, partiendo de una noción común:
    "la concepción del infra-mundo [infierno] como un recipiente de boca
    estrecha". Coromines, por su parte, no encontró bases sólidas para
    afirmar la perduración apelativa del catalán orc en la acepción
    puramente topográfica ‘sima’. Véase DCECH, voz huerco; DECat.,
    voz orc. Sin embargo, los topns. de la familia Huércanos,
    portugués Orca, parecen atestiguar un valor arcaico ajeno a las
    connotaciones infernales: ‘sima’ en los topns. castellanos, ‘dolmen’ en
    los portg..

    En contra de la hipótesis Valduercos =
    ‘Valle de las simas o de los hoyos, o de los enterramientos’ pesa gravemente
    el hecho de que esta aplicación toponímica está aislada en nuestra zona. No
    hay paralelos próximos. Todo ello debilita la explicación. En cualquier caso,
    si la respuesta estuviera aquí, se optaría preferiblemente por la acepción
    arqueológica, como en Portugal (orca ‘cista o dólmen’). Más inverosímil
    aún es postular un origen mítico: ‘valle infernal’, como parece proponer
    César Morán (1946) en su visita a Calzada.

    Ante estas dificultades, cabe optar por una
    vía anómala, pero no imposible: así como lat. ŭlmus ha dado localmente Huelmo,
    mediante un insólito proceso de diptongación secundaria, ¿no cabría pensar
    que lat. fŭrcu- ‘bifurcación’ rebasara la evolución a Horcos ,
    atestiguada en Calzada (prado de los Horcos = Prado de los Ahorcados, localizado
    al norte del término municipal y distinto de Valduercos) para llegar hasta Huercos?
    Tal diptongación atípica precisa de mayor documentación si ha de establecerse
    con fundamento, pero no es en absoluto descartable. Por ejemplo, en una carta de
    venta de 1289 (Floriano, 1987) se menciona un topn. cacereño, el ualle del
    fuerno
    , que indudablemente es el mismo lugar que en 1292 se cita de nuevo
    como arroyo del fforno. La evolución desde lat. furnu- (Walde y Hoffmann
    mencionan una forma antigua *fornu-, de la que se constatan algunos ecos) hasta forno
    y fuerno sería en todo comparable a las que se postulan para ulmu- y
    furcu-. Dado que al prado de Valduercos se le desgajan tres rodillos ‘prados
    secundarios o tributarios’, es concebible que este topn. naciera de la
    percepción del prado como un ‘valle de los horcajos o de las bifurcaciones’.

    en http://www.dipsanet.es/usr/calzadadevaldunciel/etnologia/toponimos.htm


  11. #11 zu2wait sábado, 15 de diciembre de 2007 a las 16:14

    El Valluerca del Valle de Mena, está, muy, muy cerquita (unos 5km) de Viérgol, por lo que, sería extraño (creo) que, si tuvieran el mismo origen etimológico su resultado final haya sido tan diferente.


  12. #12 jugimo sábado, 15 de diciembre de 2007 a las 17:07

    Muchas gracias, Onnega, siempre tan atenta.

    Un abrazo.


  13. #13 Adoni sábado, 15 de diciembre de 2007 a las 20:24


         Hola zocato:

         Si descartamos "brgl" y apostamos por un compuesto de "bar" [Beer], numerosos en toponimia:

         "bar aylym" localidad Ber-Elín Isaias 15,8, compárese con Berlín.

         "bar ljy ray" localidad Pozo de Lajai Roí (Pozo del que vive y me ve, Génesis 16,14, compárese con Lanjarón.

         A veces en contexto funerario:

         "twrdm lbar ´sjt" los harás bajar a la fosa profunda, Salmo 55,24.

         "btwk hbar" dentro del aljibe 2 Sa 23,20.

         Un posible acompañante, "gld" [geled], que corresponde a la raíz castellana "gélida", o catalana "gelada", que en toponimia da nombre a Serra Gelada, en la Marina.

         "bar gld", [ber geled] pozo de hielo.

         Otro posible socio sería "glh" [gullah] copa, vasija redonda, cuenco, bol; capitel redondo; fuente, aljibe, alberca, pozo, manantial.

         "glt mym" albercas con agua, Josué 15,19.

         "bar glh" [Ber Gullah] pozo de la alberca (o del bol).

         También hay otra raíz, cercana al "rgl", ya visto, pero con el significado de explorar, espiar, reconocer, inspeccionar, escudriñar, que en toponimia da nombre a "oyn rgl" Ain Roguel, Fuente del explorador, en Josué 14,7. Actuar Bir Ayyub, en Jerusalén, entre el Hinnón y el Cedrón.

          


  14. #14 Onnega domingo, 16 de diciembre de 2007 a las 23:19

    De nada Jugimo, me pareció muy interesante el párrafo porque baraja varias ideas, furco, orca y olca, que podrían tenerse en cuenta para la etimología de Villuercas. Aunque yo para Viérgol o Biérgol lo primero que se me ocurre es un derivado de briga, un brigula > *brégol(a) > *bérgol y con diptongación anómala Biérgol.

    Saludos


  15. #15 frodo jueves, 20 de diciembre de 2007 a las 20:38

            Saludos Zu2wait, últimamente no tengo tiempo para la historia, más bien mi historia esta dando cambios muy bruscos para dedicarme a las demás historias, pero volveré.  Salud2.


  16. #16 Adoni martes, 25 de diciembre de 2007 a las 11:15

      Amigo Zocato:

         Coromines otorga a Rajolar idéntica raíz que Regolar; El Regolà, partida de Orpesa, El Regolar en Catadau, Cova´l Regolar, en Lorxa y repartida des de L¨Horta hasta La Marina y Castalla.

         En éstos casos la raíz [régel] y su calilficativo se encuentran unidos: "lrgly-hhr", al pié del monte.

         El verbal explorar "rgl" [ragal] explicita la acción del paso, así "rgly" [raglí], de infantería, da lugar a nuestro regular.

         El peregrino és "owlh-rgl", ya que "rgl" és también una fiesta periódica (de peregrinaje). "´sl´s rglym" las tres fiestas de peregrinaje, Números 22,28.

         En cierta forma, el sentido toponímico indica un lugar de paso, un camino que favorece el paso por senda a través del monte, en su base, un lugar de parada incluso, que nos conduce/guía/dirige, pero en nuestro Viérgol no tenemos el complemento, que debemos intuir en el caso de que la localidad sea realmente eso, una opción al paso de una sierra, lugar de paso obligado para superarla.

          


  17. #17 Adoni miércoles, 26 de diciembre de 2007 a las 10:32

          Hola de nuevo Zocato:

          Acerca de Valluerca, y también de la Villuerca extremeña, su nombre puede estar relacionado con la raíz "awr", como verbal lucir, brillar, resplandecer.

          Isaías 60,1, la ciudad en la colina.

          "qymy awry ky ba awrk wkbwd yhwh olyk zrj"

          "Alçat radiant, Jerusalem, damunt de tu clareja com l´alba la glòria del Senyor.

          Esta referencia a la ciudad sobre una colina vista como el primer lugar del entorno donde llegan los rayos del sol, donde despunta el alba.

          La raíz está ligada a la imagen de la morada, como lugar de la lumbre, del hogar.


  18. #18 tm miércoles, 26 de diciembre de 2007 a las 17:18

    Alohas y aspaldikos,


     en mi pueblo (uno de ellos) tb se dice biércol a ese arbusto que menciona Zu2, lo que no es de extrañar ya que está tocandico a Kanpezu. Se usa(ba) para hacer escobas. ¿No compartirá etimología con 'brezo'? En el RAE,  "Del lat. hisp. *broccĭus, y este del celta *vroicos; cf. galés grug, irl. ant. froech y gaélico fraoch."


    Ese *broccĭus, que imagino pronunciado 'brokius', pudo mantener el sonido k en zonas euskaldunes, como lo han sido en algún momento las que estamos hablando; y es un fenómeno conocido , tenemos Lukin (Na) y Lukiano (Alava) por un lado y Lucena en Córdoba (creo) por otro. O, sin salir de Navarra, Markalain y Marcilla. O 'paz' y 'pakea'...


    Sí que me da toda la impresión de que el origen de Viérgol es la planta, más que el 'briga' que menciona Onnega, aunque ni tengo datos ni tengo estudios... Pero vamos, empecemos por el principio, ¿Zocato, no hay nada de documentación antigua?


    Y aprovecho para desear a todos Merri christmas eta urte berri on, Ongi izan!


  19. #19 pelendenga miércoles, 26 de diciembre de 2007 a las 20:32

    En territorio pelendon ,Biercol es el fitonimo que denomina a una planta de crecimiento ralo y tupido, emparentado con el brezo.Las avejas que liban sus flores producen una miel muy apreciada.


    En otoño ,debajo del Biercol, crecen grandes niscalos.


    Tambien ha generado microtoponimia (La bercolosa)


    Saludos


  20. Hay 19 comentarios.
    1


Si te registras como Druida (y te identificas), podrás añadir tu respuesta a este Archivo de Conocimientos

Volver arriba

No uses esta información en otros sitios web ni publicaciones, sin el permiso del autor y de Celtiberia.net