Realizada por: espartaco
Al Druida: A todos los Druidas
Formulada el martes, 04 de diciembre de 2007
Número de respuestas: 19
Categoría: Toponimia

Pisoraka, Ojeda, Burejo, Boedo


En Herrera de Pisuerga confluyen dos ríos, el Burejo y el Pisuerga. El primero, tras discurrir por el valle de la Ojeda, rico en románico y con algunos restos de época romana,  desemboca allí en el segundo. Esto se da en las póximidades de Herrera de Pisuerga, la vieja Pisoraka de los Turmogos. En el lugar de la desembocadura  hay restos de una ciudad romana y también de una población visigoda posterior. Alguien pudiera ofrecer una interpretación de los topónimos, Pisoraka, Burejo, Ojeda  y Boedo.

Respuestas

    Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
    Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.

  1. #1 Goudineau.5 martes, 04 de diciembre de 2007 a las 13:25

    Saludos, Espartaco.


    He encontrado los siguientes datos:


    BOEDO:


    Podría derivar del latín bovis, según Moralejo(1). 


    Otros autores, como  Montenegro (2), lo relacionan con el italo-celta buxetum (monte de boj).


    Según Gordaliza y Canal, este topónimo podría derivarse del latín budetum (terreno pantanoso o encharcable) (3)


    BUREJO:


    "En un documento de 967, se llamó Eburi, después varió a Vur o Bur. El origen es oscuro: pudiera provenir del árabe al-bury 'la torre' o pudiera ser euskera: Ebo-uri 'castro de Ebo'" (4)


    OJEDA:


    "En un diploma de Alfonso VIII (1214): Pladanos en las Fogedas; en el Becerro de las Behetrías (1352) dice Foieda y en el Becerro de los Beneficios es Fogeda. Según la forma más antigua, Fogeda,  provendría de fogium (hoyo) y sería, por tanto 'lugar de hoyos". (5)


    PISORACA:


    (Aunque también, Pistoraca)


    Su origen sería, según Gordaliza (6), ibérico: bis-ur-aga, con el significado de "dos ciénagas".


    (1) MORALEJO LASSO, A. (1977): Toponimia gallega y leonesa. Santiago, p. 382.


    (2) MONTENEGRO DUQUE, A. (1982): "La toponimia palentina prerromana". Historia de Palencia, I, Palencia, pp. 54-65.


    (3) GORDALIZA APARICIO, F.R. y CANAL SÁNCHEZ-PAGÍN, J.M. (1993): Toponimia palentina. Palencia, p. 269.


    (4) Gordaliza, op. cit. pág. 270


    (5) Gordaliza, op. cit. pág. 271


    (6) Gordaliza, op. cit. pág. 20


  2. #2 espartaco martes, 04 de diciembre de 2007 a las 14:23

    Muchas gracias Goudineau por tu rápida  y muy documentada respuesta  a mi pregunta múltiple.


    Es curioso como la toponimia ofrece orígenes diversos de topónimos mayores de una comarca relativamente próximo. A mi me seduce la idea de un Eburi euskérico, de la repoblación, ello estaría en sintonía con topónimos próximos y claros  como Bascones de Ojeda. DE un Boedo italo celta o  latino "Budetum", que sería la trasposición latina de otro topónimo mas antiguo que se relaciona con el mismo significado de terreno indundable "vega". En este sentido, ¿Estaría mas romanizado el Boedo que la vega de Saldaña y Carrión, no parece, a la vista de los restos romanos aparecidos en las proximidades de Saldaña? DE todas maneras, En verdad que ha pasado gente por allí. Respecto a Pisoraka, sin despreciar la interpretación dada por Gordaliza, a partir del euskera= ibero. Creo que el lugar de las dos "Ciénagas", no sería un lugar apropiado para la ubicación de ningún tipo de habitat. Y esto casa mal con un lugar donde hay poblamiento documentado por la arqueología al menos a partir del siglo I a.C. hasta el VI d.C., un poblado turmogo, pasando por un campamento romano, que da paso a una ciudad y , posteriormente a un poblado (necrópolis) visigodo.


    Saludos


     


     


     


     


     


     


     


     


  3. #3 Adoni martes, 04 de diciembre de 2007 a las 17:32

        Amigo Espartaco:

         Te cito a schökel, para la raíz "pçr" [pazar], en Q. ir descarriado, Jeremías 50,17. En Ni. estar/quedar esparcido, desparramado, Salmo 141,7. En Pi. dispersar, desparramar, esparcir, desbaratar Jl 4,2, contrapuesto a "qbz" reunir; repartir, regalar, prodigar, Jeremías  3,13; Proverbios 11,24, contrapuesto a "j´sk", retener. En Pu. Estar diseminado, Ester 3,8.

         La raíz como ves se adapta perfectamente en toponimia para definir el carácter de un rio.

         En cuanto al topónimo Burejo, la raíz és "bar" [be´er], pozo, pero puede tratarse de un compuesto como "bar ljy", pozo del que vive, al estilo del Génesis 16,14.

         Tampoco puede descartarse del todo la raíz "brj" [baraj], que posee un significado de huir, escapar, fugarse, evadirse, desertar, largarse, pero también escurrirse, escabullirse, deslizarse, que se adapta a una aplicación a un caudal. Este verbal és la base del nominal catalán "forrejat", que se desliza.    
         
         Para Boedo, se puede pensar en la raíz "bd" [bad], en su sentido de solo, solitario, ò "bdd" [badad], con idéntico significado.

         Para Ojeda, sirve la raíz "jdwh" [jedwah], alegría, pero si pensamos en un posible topónimo, se adapta mejor la raíz "j.th" [jittah] trigo, cereales, al estilo de Campos de trigo.

         Dicho todo ello, un poco a vuelapluma, con las prisas, y confiando en que sirva de aportación a la reflexión sobre nuestra toponimia.

           
           


  4. #4 Diocles martes, 04 de diciembre de 2007 a las 19:13

    El lingüista Francisco Villar relaciona el nombre de Pisoraca con otros topónimos itálicos, como son la ciudad de Pisa, el río Pisis, Pisaurus, Pisaurum, Pisuertes, etc.

    En mi opinión, los romanos pudieron haber dado perfectamente el nombre de Pisoraca a esta ciudad, igual que dieron el nombre de Pompaelo (derivado del cónsul Pompeyo) a la ciudad que los vascones llamaban originalmente Bengoda.

    El nombre del río Boedo, en cambio, debe de ser céltico, relacionado con los antropónimos celtas Boutius y Boudica, que se han documentado epigráficamente en nuestra península.

    Un saludo para todos los amigos de Celtiberia.


  5. #5 Goudineau.5 miércoles, 05 de diciembre de 2007 a las 00:23

    espartaco:


    no hay de qué, sencillamente esta mañana se dio una feliz circunstancia: tenía tiempo, estaba en una biblioteca y disponía de un ordenador.


    Aunque algo estudié, mi especialidad no es la Lingüística y no me considero capaz de opinar sobre estos topónimos; seguramente otros druidas de Celtiberia serán perfectamente capaces de darte otras opiniones más elaboradas, como ya habrás visto.


    Lo único que me atrevo a aventurar es que la tesis de Gordaliza para Pisoraca pudiera, también,  interpretarse como "entre dos aguas abundantes" por los elementos 'ur' 'aga', lo cual podría tener sentido si se tiene en cuenta la confluencia de los ríos que mencionas en tu pregunta.


    Respecto a la mayor romanización del Boedo: pienso que hay que discriminar la cronología de los yacimientos; si bien, la Vega de Saldaña cuenta con magníficos restos tardorromanos, el Boedo y la Ojeda presentan también una importante ocupación altoimperial, cuya existencia también puede relacionarse con algunos yacimientos altoimperiales situados al pie de la montaña palentina.


    Saludos, con expresa gratitud hacia quien se acuerda de que Palencia  "también existe".


  6. #6 alfaiome miércoles, 05 de diciembre de 2007 a las 14:31

    Burejo parece semejante a Burela, Burón, en Lugo. Lo más simple puede ser un diminutivo de uereda: (uer- uor- es una solución fonét., más bien que una alternancia, muy latina de toda época: 'veredilla', 'caminito', sendero: ueredella: Brela/ Borela; *uerediolum: Verdejo/ Burejo, y Buróo: Burón.       O bien de Vera/ Vora, semejante a Oreja, 'orilla'.


    (Boedo es también frecuente en Galicia; como Ojeda sería más común referido a vegetación: buda es un tipo de caña: *buetum: boedo: 'cañaveral'; y Ojeda podría ser de la misma base que 'ollaga, aliaga' *olleta: Olleta en Navarra: 'las matas de aliaga' ('xesta', genista, o similar), como Ginestar, Hinestrillas, Xistral, Xesteira).


  7. #7 Brigantinus miércoles, 05 de diciembre de 2007 a las 15:53

    La palabra "boedo" no aparece recogida en el DRAE. En cambio, sí existe en gallego, con el significados variados: terreno pantanoso, cierre ganadero o un tipo de planta.
    Rivas Quintas lo hacía derivar de un céltico *bed "agua estancada".

    Un artículo en esta misma web donde se trata el topónimo y otros similares:
    http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=1232


  8. #8 Adoni miércoles, 05 de diciembre de 2007 a las 17:16

         Hola de nuevo, Espartaco:

         La reflexión sobre el topónimo Burejo queda abierta a la raíz "rjb"
    [rójab], dado que éste verbal, en Q. ensancharse, Ezequiel 41,7; en Ni. su participio ancho, extenso, dilatado, Isaias 30,23; en Hi, ensanchar, agrandar, ampliar, dilatar, extender, dar espacio, abrir paso, hacer sitio, intransitivo ser ancho de Isaias 30,33, junto a "homyq", ser profundo, nos muestra uno de sus usos adjetivando a los "yarym", los ríos, en Isaias 33,21, con el sentido de ancho, espacioso, grueso, dilatado, extenso.

         En toponimia también sirve para la geografía: "rjb" Rejob (Plaza), región a la entrada de Jamat (Lebo Jamat) Números 13,21, "byt-rjb" (Casa Grande) y como localidad, población en Aser Josué 19,28. Quizá actual T. el Balat, cerca de la costa fenicia, unos 18 km. al sureste de Tiro y en Aser Josué 19,3=. Quitá actual Tell el-Gharbi (Tell Bira) unos 8km al sureste de Aco.


  9. #9 Goudineau.5 jueves, 06 de diciembre de 2007 a las 00:08

    Es interesante lo que plantea Brigantinus:


    Como transcribí (o copié de alguien más autorizado) en mi primera respuesta respecto al topónimo Boedo, Gordaliza opina que pueda derivar del latino budetum (terreno pantanoso).


    Me parece interesante la pervivencia de esta etimología en el gallego y no en castellano, aunque el topónimo Boedo -referido en este caso a esta comarca palentina-abunda en zonas muy alejadas de la zona galaica: Boadilla de Rioseco, Boada de Campos, Bovadilla, etc., todos ellos lugares, aun hoy, de naturaleza palustre.


    Me intriga por qué se conservan en Palencia estos macrotopónimos y otros muchos microtopónimos con la raiz  -boe- / -bod- con el significado de 'encharcado'.


    A los palentinos, tradicionalmente, se nos ha explicado esta cuestión refiriéndose al etimo bos-bovis, es decir, el prado o pasto de los bóvidos. Claro está, que hay que conocer nuestro paisaje para entender que, salvo en la montaña, los prados se sitúan en los fondos de valle, habitualmente anegables, e incluso lacustres, debido al régimen de nuestros ríos.


  10. #10 mazout jueves, 06 de diciembre de 2007 a las 21:46

    Un cordial saludo Gudino y compañía.


    Interesante charla.


    El último párrafo del comentario de Gudino creo que es de mucha importancia para estos temas. El considerar e imaginar como podría haber sido el paisaje y la orografía en la antigüedad, la evolución de los distintos accidentes y fenómenos geográficos. A descubrirlo también ayuda la Toponimia.


     


  11. #11 Goudineau.5 viernes, 07 de diciembre de 2007 a las 00:41

    Me alegra saludarte Mazout, siempre resulta agradable encontrarse con paisanos.


    Es muy acertada tu apreciación sobre el paisaje en épocas históricas: por ejemplo, la palustre vega alta del Carrión durante la II Edad del Hierro, o la inmensa laguna ocasionada por la confluencia del Valdeginate con el Carrión, explican la situación y dispersión de los yacimientos de la Edad del Bronce y la Primera y Segunda Edad del Hierro en estas comarcas palentinas.


    Ya sabes de mis limitaciones en cuanto a etimología, pero me intereso por este tema e intento sacar conclusiones de las investigaciones de los especialistas.


  12. #12 mazout viernes, 07 de diciembre de 2007 a las 11:19

    Un cordial saludo.


    Metidos en harina; ¿conoces algo ,Gudino, sobre la posibilidad de la existencia de una antigua laguna en el paraje llamado Laguna Herrera, T.M. de Saldaña?Ante la ausencia actual de ningún lago ni vestigios que lo recuerden, el topónimo pierde su significado, y más aún tratándose de un páramo completamente seco. La posibilidad que apunto queda reforzada por un término adyacente llamado "Cantalaguna"= "En el borde de la Laguna".


    Sobre Burejo, sin considerar la referencia medieval de EBUR, la raíz BUR = "Montículo"(I.E.). Haría referencia al Alto en que se encuentra el Castillo de Bur.Queda como incógnita si la E inicial se perdió por el camino o si fué añadida en algún momento, para volver a perderse.


    Pis-oraca. Sorprendentemente la raíz PIS no parece estar en lo Celta. Posiblemente sea más antigua. En Palencia también tenemos PISON, y PISONCILLO. Y en Cantabria el río PISUEÑA. Parece ser que es una raíz con significado eminentemente acuoso, que ha generado multitud de vocabulario en todo el estrato Indoeuropeo: desde el "piscis" griego y latino, pasando por "fish" inglés, hasta el simple "piscina" o "pescado" español.


    Sobre Oja , posiblemente relacionado con La Ojeda , hay grandes discusiones , y de gran nivel que sobrepasan ampliamente mis posibilidad, entre los druidas de esta página 


  13. #13 mazout viernes, 07 de diciembre de 2007 a las 11:52

    Sobre el río Valdavia me sigue intrigando la posible duplicidad de nombre; su nacimiento en la sierra de Val-duerna, y su travesía por Vi-duerna de la Peña, parece querer indicar que en este tramo se le llamara DUR (I.E)= "Grande,Poderoso". Posiblemente la misma raíz que originó Duero, Duruelo y Duratón.


    El río "Tremedo" , que habitualmente se explica por el Latín "Tremere", me parece que toma como referencia una mina de cal existente en la proximidad de su desembocadura; sería "Tras la Mina", de MEDO= "Mina, Metal". Esta forma de componer topónimos, mediante preposiciones,  puede ser muy habitual. TREMAYA = Tras la MAYA, siendo Maya= Borde.


    Arb-ejal, lleva la raíz ARBA (I.E.)=Cuerno. Es la misma que la del río Arba, con sus dos ramales o cuernos: Luesia y Biel.


    El río Esgueva  , saldañés, y el de Valladolid, puede estar formado por ESK (I.E.)= Extrecho, más EVA(I.E.)="Río" ( raíz  idéntica a la de ABIA). Esk, también puede estar en BERN-ESGA= "Canal Extrecho". Y en el río Esca (Huesca).  Y en Ezc-aray (La Rioja), y Escoriaza (Euskadi). Me resulta muy curiosa esta raíz, porque parece ser que en Euskera la usan para formar diminutivos. Puede que sea una de esas aportaciones de los idiomas célticos al vasco. Es más, da la impresión de que está en la raíz etimológica de los "Euscos".


    Un cordial saludo.   


     


  14. #14 Goudineau.5 viernes, 07 de diciembre de 2007 a las 12:27

    mazout, puedes llamarme Gudino, si te resulta más cómodo -ya sé que mi nick es largo de escribir, pero es que ya estaban "cogidos" todos los nombres cortos que me gustaban-


    aunque también puede ser que me acaben apodando el Viti  ;-)


    Ahora no tengo a mano ningún topográfico de todo el T.M.  de Saldaña, pero por lo que dices, el paraje al que aludes se sitúa en el páramo. En esta zona de páramos detríticos es muy frecuente la existencia de lagunas endorréicas debido a la naturaleza impermeable de las capas geológicas.


    Quizá en el sitio que mencionas hubiera existido, antaño, una laguna de este tipo, hoy desaparecida, debido a la progresiva disminución de las precipitaciones y aumento de las temperaturas.


  15. #15 Adoni viernes, 07 de diciembre de 2007 a las 17:31


         Amigo Espartaco:

         Resulta de interés la consulta en google del rio Boedo y el contraste del resto toponimia que los acompaña en uno y otro lugar.

         Así, el río Valdavia, era antes Abadanes, que como raíz más antigua debe ser también valorada. De un probable "abdwn" [´abaddon], perdición, reino de los muertos, Hades, Salmo 88,12 = qbr, sepulcro; Job 26,6 = "´sawl"; Job 28,22 = "mwt" muerte.

         Quizá la explicación pueda venir de un sentido amplio de "sepulcros" por "fosas", de modo que el discurrir del río cree cortes en la roca y fosas; o por otro lado significar el peligro de muerte que corren los hombres a su paso, a modo de advertencia.

         La raíz "abd", extraviarse, (de ahí) perderse, (de ahí), desaparecer, perecer. El verbo español perder/se responde a varios significados del hebreo. Perder, perderse, echarse a perder, estar perdido, salir perdiendo, perecer. Extraviarse, descarriarse, dispersarse, errar, vagar. Faltar, quedarse sin, no alcanzar, no encontrar, no tener. Gastarse, estropearse, arruinarse, inutilizarse. Fracasar, malograrse, no cumplirse. Desaparecer, desvanecerse, esfumarse. Acabarse, sucumbir, morir.

         Por un lado puede significar extraviarse en un sentido espacial, "hlk mhr al-gboh" ir de monte en colina, Jeremías 50,6, o perderse algo considerado como objeto, quedarse sin de Job 11,20, en nuestro caso, quedarse sin (agua), equivalente a secarse.

         Una segunda hipótesis sería una construcción con "obd" [´abad] trabajo, labor, obra, tarea, faena, asunto, campaña, servicio, esclavitud, servidumbre, oficio, función, ministerio, culto, liturgia, rito , ceremonia, servidores, y su sentido en Ni. ser cultivado, en composición "ory-" aldeas rurales, campesinas, Nehemías 10,38; "- hadmh" labranza, agricultura; y también en contexto sagrado, "yhwh -m´skn/ahl/byt", servicio, funciones, culto del templo, de la tienda, del santuario, Exodo 39,40.

         Para Boedo se puede considerar también la raíz "obh" engordar, echar carnes, ponerse gordo, estar gordo, ser grueso/obeso Deuteronomio 32,15, "obyt", marcando un cambio estacional en su caudal.

         El compañero Mazout ha introducido además otros nombres de río sobre los cuales en principio se pueden formular diferentes hipótesis:
     
         Tremedo, "trwmh", tributo, oferta, donación, término casi exclusivo del culto, contribución Nehemías 13,5, y coto, zona reservada, Ezequiel 45,6s.

         Arbejal, "yar-jly" río joya; ò "yar-jlwm" río sueño.   

         Esgueva "`sgb" ser/estar alto, ò "`sgh", crecer, alzarse, florecer; job 8,7.11 = "gah" brotar, crecer.

                 


  16. #16 mazout sábado, 08 de diciembre de 2007 a las 11:26

    Villaescusa de Ecla y Santibáñez de Ecla, ubicadas en el valle del Arroyo de San Andrés , afluente del Río Burejo; ECLA=YECLA: hendidura, desfiladero. Su referente topográfico , la hendidura por la que discurre el arroyo cruzando varios altozanos, es el mismo que el existente en Monasterio de Yecla (Burgos), y en la población de Yecla (Murcia).El origen de la palabra no parece latin. Seguiremos indagando sobre ella.


    Un cordial saludo.  


  17. #17 Adoni sábado, 08 de diciembre de 2007 a las 15:31

         Amigo Mazout:

         No sé cómo introduces aquí la cuestión de Ecla, que Espartaco no plantea en su pregunta.

         La raíz és "ykl", poder, como verbo principal o como auxiliar poco diferenciado, coincide en gran parte con los significados del español. Puede referirse a poder físico, espiritual, moral, jurídico, legal.
       
         La diferenciación la sugiere el contexto. Para obtenerla en castellano podemos recurrir a construcciones del tipo "tener + sustantivo" : tener fuerza, capacidad, aptidud, derecho, competencia, autoridad, autorización, facultad, eficacia, influencia, potencia; y sus correspondientes negativos. También sirven construcciones con "ser/estar + adjetivo" : ser capaz/incapaz, competente, poderoso; estar autorizado, en condiciones de, impedido.

         En el contexto geográfico, militar, 2 Reyes 16,55 "wla yklw lhljm" pero no pudieron conquistarla = era inexpugnable.

         Su traducción sería, bien Poderosa, o Inexpugnable.

     


  18. #18 espartaco lunes, 10 de diciembre de 2007 a las 19:02

    Muchas gracias por vuestras respuesta s e intérés en efecto por esas tierras de Palencia tan queridas a todos. Lo que quiero lanzar aquí es una reflexión sobre el caracter  casi estratigráfico que puede traducirse en vuestras interpretaciones de la toponimoia y la etimología de las palabras: celtas, vascos, galaicos, latinos, incluso semitas.. Para mí no hay duda de que esta variedad lingüística que no esconde sino una confluencia de gentes de diversa procedencia,  dio lugar a una ideosincrasia propia en Palencia, con algunos rasgos interesantes. Me gustaría que pudiésemos reflexionar ahora sobre Monasterios medievales como San Román de Entrepeñas, Santa María de Lebanza, San Pedro de Mave y otras en el Norte de la Provincia,  a los que predecieron eremitorios e iglesias rupestres, y les siguieron toda una costelación de aldeas con magníficas Iglesias románicas. En mi opinión, es un país con una personalidad propia que deberíamos reivindicar quienes lo conocemos, para extender ese conocimiento del País. Es fundamental, ahora, por ejemplo que se van a abrir las nuevas rutas de la Autovias de la Meseta a Cantabria, para que esos paisajes duros no sean simplemente una ráfaga en el camino. Hay una gran labor de señalización de todos esos monumentos....


  19. #19 Goudineau.5 lunes, 10 de diciembre de 2007 a las 19:27

    espartaco: aquí, en poblamientos de Celtiberia, hay algunos lugares palentinos que han colocado mazout y airucab, entre ellos varios eremitorios e iglesias rupestres.


    Si dispongo de un poco de tiempo, buscaré algo de información sobre S. Román de Entrepeñas.


    Saludos. 


  20. Hay 19 comentarios.
    1


Si te registras como Druida (y te identificas), podrás añadir tu respuesta a este Archivo de Conocimientos

Volver arriba

No uses esta información en otros sitios web ni publicaciones, sin el permiso del autor y de Celtiberia.net