Realizada por: Ararcos
Al Druida: A todos los Druidas
Formulada el lunes, 05 de noviembre de 2007
Número de respuestas: 11
Categoría: Temas Divinos, Mitológicos y Espirituales

Nightmare, Le Cauchemar, Pesadilla...


Leyendo el libro ''La Diosa Blanca'' de Graves me llamo tempranamente la atencion un comentario que hacia acerca de los ''nidos de yeguas'' y de la relacion de las yeguas con el mundo de las pesadillas (mare, yegua en ingles o ingles antiguo?) y de estas con una de las facetas de la Diosa Madre del Mediterraneo asi como sus representaciones en forma de caballo infernal (por buscarle un adjetivo), hay esta por ejemplo el cuadro de Fuseli,''Le Cauchemar''.


Buscando tantas cosas como me encuentro he decidido utilizar el comodin de la Celtibepedia en busca de alguna ayuda que siempre sera, en todo caso, bien recibida.


Propuestas a esta relacion? consultas que me recomendeis?


Desde Al-Yahud, gracias de antemano.

Respuestas

    Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
    Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.

  1. #1 pelirrojo lunes, 05 de noviembre de 2007 a las 23:38

    tengo varia información acerca de esto pero no comprendo bien la pregunta podrías planterala de nuevo


  2. #2 Kullervo martes, 06 de noviembre de 2007 a las 10:53

    Pues para mí que hay una falsa identificaciónhecha  a posteriori. Supongo yo que, por evolución fonética, el término usado para designar al demonio nocturno en las lenguas germánicas (PGerm. *maron "duende", de donde se creó "cauchemare" a partir de un préstamo neerlandés al francés picardo) acabó coincidiendo con el que designaba al caballo (*markhjon).

    Ocurre sin embargo que el caballo macho dejó de designarse así en las lenguas germánicas para adoptar formas alternativas (horse en inglés, pferd en alemán) quedando la antigua raíz reservada a la hembra. Exactamente lo mismo que en castellano, donde el clásico "equus" latino sólo pervive en el caballo hembra o yegua.

    Y, claro, en las sociedades antiguas donde la mujer y la femineidad eran símbolos del mal, no tardaría en olvidarse el antiguo significado de la palabra (mare) para adoptar el que por azar había acabado coincidiendo: Yegua.

    En definitiva, en mi opinión esto no es sino una etimología popular basada en una homofonía, como la que hizo ponerle cuernos al Moisés de Miguel Angel.


  3. #3 Onnega martes, 06 de noviembre de 2007 a las 12:55

    Quizá el significado de nightmare tenga ver con mere, maere (OE), "límite". Este término aparece en Landimer (límites de una tierra, mojones), en Mere-stane (piedras de límite). http://www.dsl.ac.uk/ búsqueda por mere, resultado 5.


    ¿Una pesadilla se situaría en el límite de la noche?


    Para complicar las cosas, en Escocia hay unas piedras agujereadas que tienen virtudes contra las pesadillas y les llaman mare-stanes.


  4. #4 Kullervo martes, 06 de noviembre de 2007 a las 14:20

    Interesante lo que acabas de contar. ¿Acaso el término mere con el significado de límite tiene que ver con las marcas germánicas (PIE *mereg-)?
    Sin embargo, no creo que las pesadillas se produzcan al límite de la noche. Yo he sufrido pesadillas y siempre han sido al principio del sueño (sobre todo, tras una copiosa cena). Volvemos a las mismas: Una coincidencia fonética.
    El segundo hecho del que hablas no complica nada las cosas, amiga Onnega. De acuerdo con lo que dice el enlace, las mare-stanes son piedras agujereadas que repelen a una bruja llamada Mara, que es la que produce las pesadillas. Este nombre podría derivarse directamente de la raíz protogermánica "maron", que mencioné anteriormente. Al parecer, se encuentran nombres similares en lenguas célticas y baltoeslavas .
    Por cierto, parece ser que no soy el primero que postula la confusión del duende con las yeguas pues, en el enlace que proporcionas se puede leer :
    [O.E. mare, O.N. mara, id. There has prob. been later confusion with Eng. mare, the female horse.]


  5. #5 Brigantinus martes, 06 de noviembre de 2007 a las 15:59

    Interesante debate.


    Sobre lo de que las pesadillas sean al comienzo del sueño... a mí me sucede justo al revés: los peores sueños, o al menos aquellos de los que conservo un recuerdo más vívido, los sufro a última hora de la madrugada, poco antes de despertar. De hecho, me suelen dejar bastante mal cuerpo; aunque me encuentre totalmente despierto, y sea plenamente consciente de que todo ha sido un sueño, tengo una extraña sensación de malestar, como si realmente lo hubiese vivido. Y esa sensación aún tarda un rato en irse.


    Sobre lo de mare/yegua, un tic personal: siempre que oigo o leo la voz inglesa, me vienen a la cabeza los meara, caballos de los jinetes de Rohan. Supongo que de ahí debe provenir el nombre (máxime siendo Tolkien catedrático de anglosajón).


  6. #6 Kullervo martes, 06 de noviembre de 2007 a las 16:32

    Bueno, supongo yo que las pesadillas aparecen cuando le viene en gana al subconsciente. :DD 

    Y, en efecto, Brigantinus, los famosos mearas de Tolkien no son sino una reminiscencia de los caballos anglosajones (que, por otro lado, también se llamaban eoh, cognato del latino equus, que a su vez usó Tolkien para sus eorlingas).

    Las diferentes lenguas habladas en la Tierra Media de Tolkien recreaban las que el conocía como experto en lenguas. P. e., el Quenya era una especie de latín y finés, el Sindarin sonaba como el galés, la lengua de los enanos, como el hebreo.

    Y, finalmente, la lengua de Mordor como el gallego jajajajja (Esto es broma, obviamente).


  7. #7 Onnega martes, 06 de noviembre de 2007 a las 17:26

    Bien, supongo que tienes razón al proponer esa raíz protogermana *maron, "duende", de hecho, hablando un poco de memoria, en muchas partes se encuentra la explicación de que un duendecillo maligno o algo parecido, se sienta sobre el pecho de la persona mientras duerme y le quita la respiración provocándole pesadillas.


    Con mi propuesta de "límites de la noche" (si hubiese sido en origen *night-mere) estaba pensando en la noche, la oscuridad, como límite que no conviene traspasar ya que tras él podemos encontrarnos entes de pesadilla, en plan lovecraftiano.


    Por eso hablaba de las mare-stanes, que suenan casi como mere-stanes (mojones, piedras límite). Pero lo más lógico es que sean homófonos, uno proveniente de *maron, y otro de *mere.


  8. #8 Servan martes, 06 de noviembre de 2007 a las 17:53

      Muchas pesadillas ocurren en la fase REM, de movimientos oculares rápidos. No sé si son más frecuentes en la mañana, pero parece que es más facil recordarlas.

    Con la vejez desaparecen las pesadillas y las jaquecas. ¿Tendrán algo que ver las prostaglandinas?


  9. #9 Sotero21 martes, 06 de noviembre de 2007 a las 19:50


    "La Mora es una Lamia rica y muy poderosa. Pasea sólo de noche y cada vez que se encuentra en su camino a hombres que duermen se sienta en su pecho y los aplasta. Y es tan pesada que aquél al que aplasta muge como un buey. Sin embargo, si el hombre no está sumido en el sueño y la ve y le arrebata su fez, entonces, cualquier cosa que le pida, riqueza y pelo, se lo dará, con tal de que le devuelva el fez. Nikolaos Politis, Tradiciones, nº 899."



    De entre todos los vocablos neogriegos el más corriente para la pesadilla es mora. Esta palabra parece eslava, pues mora es pesadilla en esloveno y polaco y  mura en bohemio. Grimm la asocia con el alemán mar (anglosajón  moere;  inglés  nightmare;  francés cauchemer, probablemente de calcare “pisar, estrujar” y mar, que es pesadilla). En la superstición germánica mar es el fantasma erótico masculino y  mare el femenino (íncubo y súcubo)


    De su relación con los caballos cabe decir que las formas de las pesadillas son múltiples, que unas causan espanto y otras son más benévolas, incluso eróticas. Las pesadillas más angustiosas son aquellas en el que un ser infernal se sienta sobre el pecho y asfixia al durmiente. Pueden adoptar la forma de perros, gatos, caballos, ratones, serpientes, anguilas, osos, machos cabríos, cerdos, tigres, dragones o antropomorfos peludos o híbridos de perro y mono, etc.


    Hace un par de meses colgué un artículo que te puede interesar


    Un brevísimo resumen de los dos primeros capítulos del Tratado mítico patológico sobre la pesadilla en la Antigüedad Clásica.



    Wilhelm Heinrich Roscher


    de este libro he sacado algunos datos que ilustran esta intervención.


    http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=2842




  10. #10 Servan martes, 06 de noviembre de 2007 a las 21:56

     Debe haber un interesante sustrato neuroendocrino. Parece que en esta etapa REM efectivamente no es posible moverse, y quizá funcione más el cerebro reptílico, al que no hay que mirar en menos. Gracias a él sobrevivimos muchos millones de años.


  11. #11 Sotero21 jueves, 08 de noviembre de 2007 a las 20:08

    Es llamativo en la descripción que se hace de la mora que la víctima de la pesadilla se libra de ella cuando intenta cogerle el fez. En efecto, de las pesadillas se despierta uno con un moviento brusco, una patada o incorporándose dando un grito. En muchas tradiciones es agarrar la pesadilla o quitarle el sombrero, como en ésta, lo que señala el movimiento salvador.


  12. Hay 11 comentarios.
    1


Si te registras como Druida (y te identificas), podrás añadir tu respuesta a este Archivo de Conocimientos

Volver arriba

No uses esta información en otros sitios web ni publicaciones, sin el permiso del autor y de Celtiberia.net