Realizada por: MENTERCOSA
Al Druida: A.M.Canto
Formulada el martes, 11 de septiembre de 2007
Número de respuestas: 2
Categoría: Temas Históricos y Artísticos

MALAMONEDA Y BUENAMONEDA. MONETA



Estimada profesora A. M. Canto.


El pasado 8 de junio se celebró, en Hontanar, la inauguración oficial de un modesto centro de interpretación de Malamoneda. En la sala se exponen una serie de representaciones gráficas y explicativas sobre la historia y lugar de Malamoneda, que fueron presentadas de la mano del Presidente de la Asociación Cultural Montes de Toledo.


Hasta aquí, todo normal.


Sin embargo, en uno de los paneles de la exposición, a propósito de la romanización del lugar, se dice que "probablemente el nombre de Moneta procede de la diosa Juno Moneta (la que avisa)".


¡Me quedé un poco pasmado!. No sé si un tanto mosqueado, o lo contrario.


Como se sabe, hasta ahora, para explicar el topónimo de Malamoneda se acudía al tópico de lugar donde se había encontrado moneda antigua.


Por lo visto, a partir de ahora, desde que yo, en marzo, le planteara en Celtiberia.net que podría ser un teónimo significando a la diosa, otros han asumido como probable esta hipótesis.


Compruebo en directo el alcance de celtiberia.net.


Como seguramente conoce, el pasado 14 de abril se publicó en el BOE (www.boe.es/boe/dias/2007/04/14/pdfs/A16586-16588.pdf) la resolución por la que se declara bien de interés cultural, con categoría de Zona Arqueológica, el yacimiento arqueológico de Malamoneda. Al parecer, según explicó el presentador, intervendrán en el yacimiento un grupo de arquéologos relacionados con la Asociación Cultural Montes de Toledo, poniendo como ejemplo de su intervención la realizada en Santa María de Melque.


Esperemos que se encuentre en buenas manos.


En fín. No sé si hay caso.


Habiendo llegado hasta aquí, ya puestos, incluyo algunos elementos mas a favor de la hipótesis del teónimo:


Paralelismo con Escalona, teónimo de la diosa Iscallis según el criterio de A. M. Canto.


Diana, Iscallis y Moneta, tres diosas en línea de frontera, en un ámbito geográfico cargado de antigua religiosidad.


Extraordinaria coincidencia literal de la micro y macro toponimia en una punta y otra de la línea, que remite al substrato indígena de la misma identidad cultural, linguística y tribal.


San Pablo de los Montes, San Martín de Montalbán (Lugar Nuevo), San Martín de Pusa, Santa Ana de Pusa, San Bartolomé de las Abiertas, al sur del Tajo; Illán de Vacas, Santa Olalla, El Real de San Vicente, Santa María del Tietar, San Martín de Valdeiglesias, Santa María de la Alameda, San Lorenzo del Escorial, al norte del Tajo; profusión de teónimos de nuevo cuño a lo largo y ancho de la raya de frontera, que responderían a la necesidad de cristianizar una área geográfica ante la fuerte implantación de modos y maneras precristianas, que aún hoy se conservan en algunos casos, y que, en muchos mas casos, se practicaban hasta hace pocos años.


Los Navalucillos al sur del Tajo y Lucillos al norte del Tajo; pueblos cuyos nombres se refieren a las tumbas antropomorfas escabadas en granito, muy típicas en todo el área.


Gran cercanía y vinculación con Santa María de Melque (Santa María del Rey/la Real - Melq).


Ermita de Nuestra Señora de Buena Moneda, que se comunica con los Baños de origen romano. (Se conviene que el origen romano de los baños deba reforzarse con los penúltimos datos de los arqueólogos).


Adjunto fotografía de la muy antigua estatuilla en bronce réplica reducida de la original Virgen de Buena Moneda, desaparecida en la última guerra civil. Es una exclusiva. Como se puede apreciar se trata de una virgen "morenita", que se complementa con las también negras de Santa María de Melque (desaparecida) y la de La Puebla de Montalbán.


He leido su reciente comentario sobre la no muy lejana Virgen "¿fenopúnica?" de guadalupe, como un argumento mas en contra de lo "ex novo" romano, lo que me da pie a preguntarle sobre lo que hasta ahora no me había atrevido, porque me sonaba excesivo y de poco fundamento. Si Melq es rey o real en fenopúnico, si en La Puebla de Montalbán se descubrió una estatuilla del dios Mercurio psicopompo del Melqart fenopúnico, ¿se podría relacionar Melque-Mercurio-Melqart-Astarte-Juno-Moneta?. Ya me atreví. Disculpe.


Los Caecilii de las estelas grabadas en peñasco en Malamoneda demuestran que, algunos de los tardoromanos que por aquí vinieron procedían de lugares no muy lejanos de la Turdetania, pudiendo ser devotos de la fenopúnica Virgen de guadalupe, replicando su devoción por estos lares de primitiva cultura. Mas antiguos proveedores de reminiscencias culturales de también origen turdetano, serían los que dieron lugar a los genuinos verracos y otras, catalogadas, por ejemplo, en el no muy lejano yacimiento del Raso de Candeleda. Si algo de esto tuviera sentido, cabría procesar algún bit de las referencias de por ahí a lo "judío" de las tumbas antropomorfas, etc...


En otro orden de cosas, ¿podría aproximar una datación y estilo sobre la imagen de la virgen de Buena Moneda?.


Le agradecería algún comentario, que siempre me parece de valor.


Se despide un admirador.


Gracias y un cordial saludo

Respuestas

    Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
    Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.

  1. #1 A.M.Canto viernes, 28 de septiembre de 2007 a las 10:07

    A lo primero: en España hay que acostumbrarse a ser objeto de copias más o menos descaradas. Si yo le contara... Y, como decía un antiguo maestro, "¡no van a citar al verdadero autor, la cosa es no dejar pistas!". Pero, si lo quiere ver positivamente, puede tomarse como indicio de que una idea es válida.

    En cuanto a la etimología de Melque, quién sabe, pero suena más que venga del árabe Melik o Malik; ahora, que éste venga a su vez, o tenga que ver, con Melk-art, no lo descartaría; esto debe de estar estudiado, incluso.

    Si no es Ud. el autor, aquí hay un artículo de julio 2007, en una revista de "ciencias alternativas", en el que se expresan cosas parecidas, incluida la virgen negra: http://www.aol2002.com/public/descargas/REVISTA%20AOL2002/2007/7%20Revista_AOL_Julio_2007%20%5Bwww.aol2002.com%5D.pdf

    Sobre la imagen no le puedo decir nada, porque no sé dónde colgó Ud. la fotografía, si me dice el url le podré decir algo. Saludos.


  2. #2 A.M.Canto miércoles, 28 de noviembre de 2007 a las 12:27

    Gracias por sus palabras, y siento el retraso. He visto la foto que me decía, pero siento decirle que no me parece ni siquiera medieval. Por el ropaje y estilo (pero no soy experta en ello) la llevaría hacia el siglo XVII. Saludos.


  3. Hay 2 comentarios.
    1


Si te registras como Druida (y te identificas), podrás añadir tu respuesta a este Archivo de Conocimientos

Volver arriba

No uses esta información en otros sitios web ni publicaciones, sin el permiso del autor y de Celtiberia.net