Realizada por: Arquiloco
Al Druida: A todos los Druidas
Formulada el lunes, 23 de julio de 2007
Número de respuestas: 32
Categoría: Lingüística
Mocha: una pequeña curiosidad etimológica.
Una
pequeña cuestión etimológica, que espero nadie se tome a mal,
ni se aproveche
para bromas de mal gusto. Se trata de un recuerdo
de infancia: unos tíos
abuelos míos, que vivían en un pueblito de
Ronda, El Burgo, en una de aquellas
casas con gran portalón y un
pasaje interior empedrado, más parecido a una
callejuela que a un
pasillo, que atravesaba la pieza central de la casa y daba
al corral
trasero (donde también se encontraba la cocina y el único aseo,
de
reciente construcción), por donde mi tío abuelo hacía pasar a la
mula cuando
regresaba de trabajar en el campo... En el corral tenían
una cabritilla, con la
que mi hermano y yo jugábamos cuando íbamos
de visita. A la cabritilla la
llamaban “mocha”.
Más
tarde aprendí a traducir latín en el instituto, y aún más tarde,
leí a Catulo.
Y entre los diversos insultos que el poeta despechado
prodigaba a su amada
Lesbia, hallé “moecha”: puta, ramera.
¿Se trata de una coincidencia?¿Pudo
pervivir en Andalucía esa
antigua voz vulgar latina para apodar a estos
animales, que,
por otra parte, siempre han formado parte del imaginario sexual?
Por
cierto: si, echándole un vistazo a cierta famosa estatua
hallada en 1753 en la
Villa de los Papiros de Herculano,
llamado “Pan y la Cabritilla”, que
representa a un fauno
copulando con una cabra, pensamos en aquel dicho:
“de lo
que se come, se cría”, auténtica reliquia del pensamiento
arcaico, y añadimos
esta otra, de lógica no muy lejana:
“dime con quién vas y te diré quien eres”,
volvemos a mirar la
famosa estatua, acaso diéramos en pensar que el fauno o Pan
era un pastor que, de tanto frecuentar a su amante, acabó
pareciéndosele. Quienes
comparten colchón, acaban siendo
de la misma... ¿apariencia?
Quede
claro que con esto no pretendo explicar el origen de la
figura mitológica del
fauno, o Pan.
Un
cordial saludo,
Arquíloco.
No uses esta información en otros sitios web ni publicaciones, sin el permiso del autor y de Celtiberia.net
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Olvidé añadir: Moecha también significa "adúltera". Procede del
griego Moijás (mí-omicrón-jí-alfa-sigma). Moijós, adúltero. Recordemos
la asociación entre adulterio y "poner cuernos", es decir, convertir en
cabra o cabrón, que no sé si ya existía en la Antigüedad. En Madrid,
"estar mochales" significa "estar como una cabra".
También he
leído en Celtiberia que el término "mocha" se asocia a algo feo,
desagradable; a los órganos genitales femeninos externos. Parece que
nos movemos en un ámbito semántico bien conocido, acompañado de tabúes.
Un cordial saludo,
Arquíloco.
En Chile se llama mocha una pelea, no aparece en el Dic, de Lenz. -quizá por golpes dados con la escopeta, no sé. Sería más lógico llamar mocha a una cabra sin cuernos.
Podrá haber un complejo de castración?
La pronunciación catalana de la palabra, hace de ese final en la escritura, una "x", pero en castellano és un sonido próximo a la "ch".
Como hemos visto en las series monetarias ibéricas, la palabra semítica "oçq", poderoso, que da nombre a una gran ciudad, los latinos la grafiaban con "s" "osca", de forma que nuestra çayn semítica adquiere diferentes tonos en final de palabra, sin correspondencia formal en latín.
También "ayin" tiene una difícil traducción latina, ya que se acerca al castellano "ojo", "ont", "hont", y al catalán "ull".
Es decir, la raíz sólo se ha modificado en parte con el preformante (m), de forma que la ayin de inicio se apoya en éste.
Evidentemente, quien convive con las cabras está más expuesto a contraer las enfermedades típicas que transmiten, mixomatosis, etc.
También en catalán tenemos la expresión "moix", "moixo", "moixa" que contiene también cierta carga despectiva, y se debe relacionar también con la raíz "oç", aunque su sentido con respecto a los animales, se aplica a los gatos y se dice de las mujeres que muestran bondad y suavidad, pero que és hipócrita o interesada.
Es habitual en nuestro lenguaje sexista la utilización de calificativos peyorativos para referirse al género femenino, en su comparación con otros animales, aunque en éste caso el masculino de cabra, macho cabrío, no tiene ciertamente un valor positivo para el género masculino y un genérico estar "como una cabra", se aplica indistintamente a ambos géneros, pero también de forma peyorativa.
Moecha (concubina) no puede ser el origen de mocha porque el diptongo latino oe > e, como poena > pena. Habría dado *mecha.
Además del significado que se ha visto en toponimia para Torremocha:
-"dicho especialmente de un animal cornudo, de un árbol o de una torre: que carece de punta o de la debida terminación" (v. mocha en el DRAE)
encuentro un caso en que es sinónimo de cornudo: "vaya mocha / por cornuda, / que quien es çierto cornudo / deve callar como mudo" (Alfonso de Villasandino, Poesías, s XV)
En Gallego:
Gran Diccionario Xerais da Língua:
Mocha: adx. 2 Dise do animal ó que lle falta un corno ou unha orella(unha cabra mocha)
La mocha, en argot, es la escopeta recortada.
No hace mucho salió un tema donde también se hablaba sobre mocho/a:
http://www.celtiberia.net/verrespuesta.asp?idp=9668
El griego MOIKHÓS 'adúltero' tuvo uso y productividad en latín, pero me parece que solamente en el literario -especialmente en poesía- y no ha pasado, creo, a las lenguas romances. En español y en gallego creo que daría MECO, MECA, nada que ver con MOCHO, MOCHA, y tampoco con el MECO aplicado al animal de pelaje rojo y negro.
MOCHO, MOCHA son "romo, sin punta" y de ahí sus muchas especializaciones, por ejemplo, TORREMOCHA, CASTROMOCHO... en toponimia y, sobre todo, para significar el animal sin cuernos, verbo DESMOCHAR, etc. y tal vez MUCHACHO (antiguo MOCHACHO). Y puede tener relación con MOCHUELO, MOZO, etc. y ser todos un conjunto de voces expresivas de castellano, gallego, catalán... cada uno con sus variantes, y también de vasco MOTZ "corto", MOZTU "cortar", con aquella coplilla de las carlistadas:
"Eta tiro, eta tiro, eta tiro beltzari / eta tiro, eta tiro belarrimotxari"
Los beltzak o "negros" eran los liberales. Los belarrimotxak eran "los orejas cortas", rasgo físico que en el País Vasco era indicio de origen foráneo.
La relación de MOCHO con vasco MOTZ tiene paralelos, por ejemplo CHICO, vasco TXIKI, también voces expresivas.
Ya que de MOIKHÓS 'adúltero' el resultado esperable sería MECO (mejor que *mecho) acabo de recordar ahora la leyenda del Meco. Básicamente trataba de un hombre lujurioso que ponía en peligro el honor de los varones de la zona porque era irresistible para las mujeres. Creo que es una leyenda leonesa y algo tenía que ver con la Cruz de Ferro, pero no me acuerdo de más. Puede que el nombre propio Meco venga del moechus latino (fornicador), a su vez procedente del griego que señala Corgo. Sería un dato interesante: sí habría pasado al romance aunque sólo como NP del protagonista de una leyenda.
Meco: Especie de Sátiro ou home salvaxe que violaba mulleres, sen deixar solteiras nin casadas. Lembra o Rabeno e os homes salvaxes europeos, do tipo do Busgosu asturiano, o Tentirujo cántabro, o trenti vasco, ...
Tomado de: Diccionario dos sere MÍTICOS GALEGOS/Xoán
se me fué...
Xoán R. Cuba, Antonio Reigosa, Xosé Miranda
En la Sanabria occidental, en las aldeas de habla gallega(GaliciaIrredenta) el adjetivo mocho-a se usa para definir un animal con un cuerno roto, también como sinónimo de romo. Pero la palabra para denigrar a una mujer es "mecha", lo que nos lleva al latínmoecha. Mocho-a parece ser que deriva del latínmutilus, a, um (mutiluscornibus=mocho, sin cuernos) (mutilumcaput=cabeza calva), (mutila navis=nave desarbolada).
Saludos.
El fornicador moechus nada tiene que ver con la cabritilla Mocha por la que nos pregunta el amigo Arquíloco en no sé qué tipo de verso. Me parece más acertado el origen insinuado por Xabres: mocho < mutilus "mutilado", con usos documentados muy reveladores para el caso que nos ocupa: bos cornibus mutilus (Varrón): "buey descornado"; mutilus aries (Columela): "carnero mocho", o incluso el muy apropiado para el caso mutila capella (también en Columela): "cabra mocha".
Xabres, sin embargo, es evidente que no está tan acertado en lo de la Galicia Irredenta , que, por otra parte, no venía a cuento. El adjetivo mocho/-a con el significado que Xabres recoge en Zamora (sí, en Zamora, puesto que Porto, Pías, Hermisende y Lubián pertenecen a esa provincia) es también ampliamente utilizado en tierras extremeñas, tanto aplicado a las reses de cuernos rotos como a las construcciones cuyo remate ha sido derruido, propiamente a las torres mochas, muy frecuentes en el casco antiguo de Cáceres y que dan nombre a la no lejana localidad de Torremocha.
Saludos.
Cito a continuación el "no sé qué tipo de verso". Se trata del poema
<>Adeste, Hendecasyllabi, quot estisXLII de Catulo, en el cual el poeta despechado le pide a Lesbia que le
devuelva sus escritos:
omnes undique, quotquot estis omnes!
iocum me putat esse moecha turpis
et negat mihi nostra reddituram
pugillaria, si pati potestis.
Persequamur eam et reflagitemus!
quae sit, quaeritis? illa, quam uidetis
turpe indecere, mimice ac moleste
ridentem catuli ore Gallicani.
circumsistite eam et reflagitate:
"moecha putida, redde codicillos,
redde, putida moecha, codicillos!"
etc.
Empleo la traducción de Rosario González Galicia, disponible en la red:
"Acercáos, endecasílabos, todos cuanto hay por todas
partes, todos cuanto hay. Una desvergonzada adúltera
(moecha) me toma a broma y dice que no me devolverá nuestras
tablillas, creyéndose que podéis aguantarlo. Vamos a perseguirla y
pedírselos con insistencia.
¿Preguntáis quén es? La que veis andar indecentemente, la que, como una
actriz de mimos, con desfachatez se ríe, con una boca de cachorro galo.
Rodeadla y pedidle con insistencia: "Corrompida adúltera, devuélvenos
los escritos". "Devuélvenos los escritos, corrompida adúltera". etc.
Como ella no hace caso, Catulo cambia el carácter de sus calificativos
y vuelve a pedirle los escritos, al final del poema, con otro tono:
"Pudica et proba, redde codicillos!", "¡Virtuosa y honrada, devuélvenos
los escritos!"
Gracias a todos por el repaso de Historia de la lengua. Recordando
aquella asignatura universitaria (y los efectos de la yod en multus -
muito - mucho) me parece más que posible el origen de mocho, mocha, en
mutillus. Encuentro, con todo, muy interesante la mención de ese
personaje de la mitología medieval: Meco.
Por cierto, me hubiera gustado subir de mi PC una imagen de la estatua
mencionada al principio, realmente una pieza espléndida, pero no he
podido hacerlo; el editor pide una URL y no acepta el path que
introduzco.
Un cordial saludo a todos, y de nuevo muchas gracias,
Arquíloco.
>
¡Qué bonito y delicado quiasmo! "moecha putida, redde codicillos, / redde, putida moecha, codicillos", y a lo mejor el autor todavía se estaba preguntando por qué Lesbia lo plantó...
Cando, eu digo Galicia Irredenta, non estou inventando nada, pois algúns chamanlle asi a toda a zona de fala galega fóra dos limites provinciais. Na miña terra ;idioma que mamei dende pequeno e endexamais estudiei, transcribo fonéticamente, a lingua dos meus antepasados. A Xeabra todo quisque sabe que administrativamente pertence a Zamora.
Lamento que a Reuveannbaraecus, non lle agradara a miña digresión, non tiña ánimo de nada, pero si quero defender o meu direito a miña lingua materna. Tamen quero decir que tento respetar as outras liguas.
Lemento haber sacado os pés do testo.
Saúdos.
A mi juicio se entra en una valoración errónea del uso de la raíz
semítica en toponimia, ya que no se tiene en cuenta el múltiple
significante hebreo de dicha raíz, y por tanto mueve a equívocos. PUede
que un conocimiento de la raíz a través de yhwdyt .trgrwnh, nos ayude a
centrar la cuestión.
En principio la raíz /oç/, bíblica, designa al fuerte, poderoso,
duro, robusto, enérgico, valiente, audaz, atrevido, temerario; potente,
impetuoso, bruta,; y después en rabínico, brusco áspero, feroz, cruel
violento, atroz; ostentoso, llamativo, vehemente, intratable.
Así, sirve para expresiones como /oç-np´s/ codicooso, ávido,
colérico; /oç-panym/, insolente, impertinente, descarado, atrevido,
audaz, temerario.
En medieval /oç-mzj/, insolente, impertinente, atrevido.
/drk lb´s oç/ armarse de coraje.
/hrhyb oç bnp´sw/ enardecerse, atreverse.
Posee así los semas de coraje, fuerza, vigor, energía, poder,
valor, ánimo, brío, audacia, osadía, heroísmo; fortaleza, entereza,
resistencia, reciedumbre; apoyo, solidez, dureza, firmeza; poderíao,
potestad, dominio; bastión, baluarte, protección, defensa; majestad,
esplendor, gloria, poderío.
De aquí extrae su sema principal en toponimia semítica.
Pero su segundo significante, como cabra, chivo, en zoología,
interviene en múltiples formas en compuestos:
/gdy-ozym/, cabrito.
/´soyr-ozym/, macho cabrío, cabrón.
/zpyr-ozym/, macho cabrío, cabrón.
/ozym/ cabras / pelo de cabra.
Ez 35,26 /.tww at-hoçym", hilaron pelo de cabra.
Y también interviene en la formación de antroponímicos:
/prz oça/ Pérez Uzá.
/oçh/ Uzá, Uzzah,
Incluso la raíz, soporta la definición de un diablo cananeo,
Azazel, /oçazl/, (chivo expiatorio), figurativamente víctima, /´soyr
loçaçl/
Interviene también en toponimia claramente en /oçh/, Gaza, para
denominar la franja de Gaza.
Ya digo, en mi opinión, la raíz tiene diferentes vertientes, y
unas tienen unos usos mitológicos, anclados en el pasado de la cultura
acadia, pero otros tienen un terreno puramente toponímico, y ambos deben
diferenciarse, especialmente si hablamos de lugares estratégicos, en un
sentido defensivo, como las torres.
Aunque esto se sale de la cuestión planteada, puramente
etimológica, creo que merece la pena contestar a Onnega, que,
lamentablemente, y para bochorno de la Posteridad, que tiene que ver
cómo la pulcra imagen de la Cultura Clásica se ensucia con la soez
desvergüenza de Catulo, nuestro Onnega no haya vivido en tiempos del
poeta para reconvenirle y hacerle ver su grosería, tachándole sus
quiasmos.
Qué le vamos a hacer, si los Guardianes de la Corrección y el Buen
Gusto, con o sin tonsura, no pudieron limpiar toda la basura, y debemos
soportar a Catulo, al falo gigante que se paseaba por las calles de
Éfeso, las Floralia de Ovidio, los grafitos de la gentuza baja y vil y
las pinturas eróticas de Pompeya.
Dejadme citar a un conocido poeta del siglo XX, que dijo, frente a
los defensores de la Poesía Pura: "Confieso que he vivido". Tal vez a
Catulo le hubiera gustado contestar, humildemente, con esto, pues él
mismo nunca hubiera osado comparar sus sátiras con los grandes autores
de sus días.
Lamento haber escandalizado y ofendido la exquisita sensibilidad de Onnega, citando lo que más vale.... ¿seguir ocultando?
¡Menos mal que no he subido la imagen de Pan y la Cabritilla!
Un cordial saludo,
Arquíloco.
Arquiloco, no me has ententido. Lesbia hizo bien en abandonar a semejante espécimen masculino que se cree que ejercita un inexistente derecho al insulto (como si el despecho fuese un motivo) intentando herir a su ¿amada? Con amantes así, ya te digo, mejor sola que mal acompañada. Por lo demás, los poemas eróticos, las imágenes obscenas, etc. etc. no ofenden en absoluto mi exquisita sensibilidad.
Igual, un cordial saludo.
Muchas gracias por sus explicaciones, Onnega, ciertamente no había entendido.
Admito por otra parte que el buen Catulo, al menos en su
resentimiento (creo que cuando escribió estos versos, su amada ya le
habría desdeñado), no escapa al comportamiento machista romano
habitual, pues no soporta verse "perdedor" en una lid amorosa, es
decir,
"enganchado" a una mujer que no comparte la misma intensidad de
sentimientos. Es la reacción del hombre dominante herido en su
orgullo... más que clásica. Pero Catulo, el muy incauto, se dejaba
arrastrar por sus sentimientos hacia una mujer libre (y casada), en
tanto que otros, siguiendo las viejas buenas costumbres, optaban por
sofocarse con las esclavas.
Un cordial saludo,
Arquíloco.
En Colombia, alguien o algo que está mocho o mocha, es que la falta una parte que en un momento tuvo. Alguien está "mocho" si le falta una pierna o un brazo, un historia se puede quedar mocha si se queda sin acabar de contar. Inclusive ha dado lugar a un verbo: a ese arbol hay que mocharle unas ramas. Es de uso muy popular y campesino, pero muy frecuente.
Veamos a Schökel para el topónimo "Torremocha".
Para los topónimos que incluyen la raíz como "Torremocha", se debe tener en cuenta el nominal "mowç", "mowçy", "moçym", "moçw", "moçk", "moçkm", "mockn", "moçm", "moçny", "moçnyh", en su sentido propio de refugio, resguardo, asilo, cobijo, protección, defensa, amparo, salvaduargia, tutela; ciudadela, fortaleza, baluarte, puerto; yelmo, casco.
a) Sentido propio. Is 30,2s = zl, sombra, + jsh, refugiarse; Nah 3,11; omd l-, hacer la guardia, proteger Dn 11,1, + mjçyq, refuerzo.
Ciudadela Ez 30,15 Dn 11,7, 10,31; oryh- ciudades fortificadas Is 17,9; -jym, fortaleza marina 23,4.
Puerto 23,11,14.
Barranco (como lugar de refugio) Jue 6,126;
-ra´s casco, yelmo, Sal 60,9 108,9.
b) Aplicado a Yhwh. 2 Sm 22,33 Is 25,4 27,5; Jr 16,19 = mnw´s lugar de refugio, + oç fuerza; Nah 1,7 Sal 31,5 37,39 43,2; 52,9 = owç, hacerse fuerte; Prov 10,29 contrapuesto a mjth; zwr- roca de refugio Is 17,10 Sal 31,3; -jyy, baluarte de mi vida 27,1 = y´so, salvación; -y´swot, baluarte salvador Sal 28,8
Nota. Is 23,11 "moçnyh", probable contaminación con el sinónimo "mown", morada, habitación, refugio, guarida.
Es decir, el legendum "zwr-mowç" coresponde a roca de refugio, y tiene claros antecedentes toponímicos bíblicos.
Arquíloco espero que no le importe que le dedique a Catulo esta Advertencia de Felipe Benítez Reyes.
PD Si va a tratarme de usted, me veo obligada a corresponder.
Saludos
Onnega ¿conoces los epigramas de E. Cardenal?
Hay uno creo que de Hahn, que me gusta, dice más o menos así:
Después de todo, tu belleza no es nada del otro mundo
pero tampoco de éste.
La intervención nº. 22 (Emma): "En Colombia, alguien o algo que está mocho o mocha, es que la falta una parte que en un momento tuvo. Alguien está "mocho" si le falta una pierna o un brazo, un historia se puede quedar mocha si se queda sin acabar de contar. Inclusive ha dado lugar a un verbo: a ese arbol hay que mocharle unas ramas", corrobora más aún ese origen de mocho en el lat. mutilus.
Amigo Arquíloco: el "no sé que tipo de verso", y ya que cita a Catulo, es evidente que no se refería al suyo, sino al especial interlineado que utilizaba en su pregunta. Por lo demás, me alegro de que le hayamos servido siquiera de pequeña ayuda. Un saludo.
Amigo Xabres: ante su elegancia y buenos modos -que tantas veces se echan de menos cuando salen a la palestra las cuestiones del terruño-, sólo puedo decirle que no tiene de qué disculparse y que en ningún caso ha sacado los pies del tiesto. De igual modo que Vd., respeto y aun defiendo las lenguas minoritarias, en mi caso particular el denominado dialecto extremeño. Únicamente que me chocó lo de la Galicia Irredenta y de ahí mi comentario (he de confesar mi manifiesta fobia a todo lo que suene a nacionalismo; no lo puedo evitar). Saludo cordial.
En cuanto al comentario de Onnega sobre Catulo: totalmente de acuerdo, a pesar de (o precisamente por) todas las traducciones y comentarios que hicimos directamente de sus textos latinos.
Espero que nadie se moleste porque use el ustedeo en lugar del tuteo. Lo estoy tomando por costumbre siempre que no haya intercambio de correos o comidas / cenas de por medio. Por otra parte, esto del ustedeo sirve para que alguno que no mencionaré el.abo.re patéticas indirectas a nuestra costa (¡qué le vamos a hacer!).
Boa noite.
Epigramas de Ernesto Cardenal.
A mi bella enemiga, de Oscar Hahn.
Alguien se puede preguntar algo más por la raíz, como un compañero forista,
Mouço, por lo que paso a explicarle mi opinión sobre la raíz.
La raíz se considera acadia, pero lo más importante para nosotros és su constatación en semítico noroccidental, en especial en fenicio, hebreo y arameo, siempre con valores coincidentes.
Igual que el fenicio /oç/ mantiene su doble valor, fuerte, poderoso, fuerza; y cabra, como en hebreo, también apoya un antroponímico fenicio, /oçbol/ [`Azziba´al].
También en fenicio /moç/ fortaleza, convive junto al mismo uso en hebreo bíblico.
El problema que tiene la raíz, és que /moç/, /mowç/, también tiene en ocasiones un legendum /mown/, de forma que se fusionan en parte, o provocan una conflacción de significantes, como en Isaias 23,11, que utiliza la forma /moçnyh", según Schökel, probable contaminación con el sinónimo /mown/.
/mown/, /mownk/, /mownw/, /mownh/; morada, habitación, refugio, guarida, cubil.
a) De Yhwh 1 Sm 2,29 (dudoso) 2 Cr 36,15; -qd´s, santa morada Dt 26,15 Jr 25,30 Zac 2,17 Sal 68,6 2Cr 30,27.
Yhwh morada o refugio del hombre Sal 90,1 91,9; -zwr roca de refugio 71,3.
b) De animales, guarida Jr 9,10, 10,22 49,33; Nah 2,12 = /morh/ (correg.) cubil.
También Schökel cita una nota de 1 Sm 2,32 dudosa y Sal 26,8, quizá un legendum /nom/.
/mownh/, /mowntw/, /monwnwt/, /monwnwtynw/, /montyw/, /mownwtyh/, /mowntm/. a) Morada Dt 33,27 Jr 221,13 De Yhwh (el templo) Sal 76,3 = skh, albergue. b) Cubil, guarida Am 3,4; Nah 2,13 = jr, cueva; Sal 104,22; Job 37,8 = arb, madriguera; 38,40 = skh, madriguera; Cant 4,8.
El caso de Montsó, és una evidencia de la citada conflacción.
Nota para:
Servan, recuerdo con mucho gozo El evangelio en Solentiname, fué una de las lecturas que me impresionó en juventud.
Bellos poemas los que nos ofrece Onnega.
Será lícito, supongo, comparar poetas y obras de épocas y mentalidades tan diferentes, para avergonzar a los que no pueden contestar, sobre todo para quienes piensan que el Amor es una especie de don invariable y eterno que siempre se experimentó del mismo modo, al margen de las cosas del mundo terrenal, siempre cambiantes. Pero Catulo
vivió antes del cristianismo, y el Amor es un objeto cultural, y la cultura cambia lo mismo que los "reflejos morales".
Escojo, con permiso:
“La vida tiene un precio/que no podemos pagar continuamente.”
El problema es que la vida, a menudo, es peor que el Señor del Frac, y no deja de llamar a nuestra puerta con su oscuro maletín...
Pocas obras superan el paso del tiempo, que todo lo arruina, incluídos los versos, que con el cambio de los sentimientos y las mentalidades, lentamente se vuelven oscuros, y con ellos las razones y el mundo en el que fueron escritos. De esto no se salva ni el Quijote, ya carcomido en algunos lugares después de cinco siglos de mundanas contingencias. Algún día, qué duda cabe, sucederá lo mismo con los poetas que cita Onnega en su presente infinito. Sintamos, pues, piedad por las reliquias, y consideremos esos vestigios que aún podemos comprender de forma natural, sin necesidad de sesudas explicaciones. Catulo, a pesar de su rudeza y de su resentimiento, lo consigue a veces, alguna vez, en algún que otro verso. Esto, desde una distancia de más de dos mil años, me parece bastante meritorio.
Y no insistiré más.
Un cordial saludo,
Arquíloco.
Bueno, ya que la cosa empezó de acusaciones sonoras, más de una vez me he preguntado si en el pasaje cit. de Cat. no tenemos la etimología verdadera (valga la redundancia) de p... (prefiero no escribirlo completo, a la antigua usanza; ya hay bastantes esprits forts por ahí): pútidus significa 'maloliente, apestoso' pero con metonimia parece que se puede aplicar a personas cuyo trato amoroso se tacha de venal, y de ahí, hipotéticamente, al lado de 'pudio', en top. : Ampudia 'fuente apestosa' (aguas sulfurosas, p. ej.), también pudo ser primero la pérdida de la i breve: pútdo, asimilado en: putto, y con simplificación, el cervantino: puto.
Un comentario para Corgo en la respuesta nº 8, quien dice:
"Los beltzak o "negros" eran los liberales. Los belarrimotxak eran "los orejas cortas", rasgo físico que en el País Vasco era indicio de origen foráneo."
Esta es una equivocación muy extendida entre gente que no habla euskera: belarri motza no quiere decir "oreja corta" en referencia a su tamaño (rasgo físico), sino "corto de oído" y se aplicaba -y aplica hoy en día- a quienes, conviviendo con vascoparlantes, no aprenden el idioma.
Un saludo.
Agradezco la corrección, que además concuerda con que quien no habla euskera habla erdera "a medias", si es que esta afirmación mía no necesita ser corregida también.
Pero no dejo de apuntar que en el diccionario de Isaac López Mendizábal se recoge BELARMOTZ 'cerdo de orejas cortas' y no se recoge BELARRIMOTZA, que tampoco lo veo en el diccionario inverso de Múgica en los lemasa 'oído', 'oreja, 'sordo', corto', 'entender' ... y los muchos que bajo ellos recoge.
Eskerrik asko.
Hay 32 comentarios.
1