Realizada por: MARCOVITO
Al Druida: A todos los Druidas
Formulada el miércoles, 11 de octubre de 2006
Número de respuestas: 68
Categoría: Temas Históricos y Artísticos

TÓPICOS HISTÓRICOS INFUNDADOS


Con motivo del foro recién abierto por la Profesora Canto, acerca de la más que cuestionable Vía de la Plata. Se me ha ocurrido, que existen muchas aseveraciones que tradicionalmente se han mantenido como verdades absolutas, y que una vez estudiadas con profundidad han resultado ser falsas. Por ejemplo, siempre se ha hablado, respecto de Córdoba, de una convivencia idílica entre las tres culturas, musulmana, judía y cristiana, y esto no fue así. Abro el foro, para que señaléis, algunos de esos tópicos que no se sostienen. Y ahí os hago unas preguntas al respecto:
- ¿Lloró Boabdil, al entregar Granada?.
- Colón demostró que el Mundo era redondo con la famosa historia del huevo?
- ¿Perdió Almanzor el tambor?
- ¿Juan de Austria fue el héroe de Lepanto?
- ¿Los elementos pudieron con la Armada Invencible, o no era tan invencible?
- ¿Gibraltar Español?, bueno ese ya ha quedado contestado.
- ¿Roma nunca conquistó completamente España?
- ¿Covadonga, la Gran Batalla?.
Etc, etc....

Respuestas

    Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
    Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.

  1. #1 Rosa-e miércoles, 11 de octubre de 2006 a las 18:14

    Roma nunca conquistó España, ni completa ni por partes. ¿También hay que rebatir tópicos imaginarios?


  2. #Gracias MARCOVITO AGRADECIMIENTO

    ,

  3. #2 Semeraro miércoles, 11 de octubre de 2006 a las 18:42

    Lo que perdió Almanzor en Calatañazor no fue el tambor sino el atambor. Llegó gravemente herido hasta Bordecorex, donde murió y lo llevaron a enterrar a Medinaceli.


  4. #3 Coronel Foucellas miércoles, 11 de octubre de 2006 a las 20:42

    ¿Redonda?. ¿Cómo de redonda, como una peseta o como un cd?. Será que desmostró que la tierra no era plana, cosa absurda, teniendo en cuenta que nunca dejó de pensarse desde Ptolomeo que era un cuerpo esférico.

    Y, efectivamente, la Armada invencible fue victima de los "elementos ingleses", en concreto de sus barcos mas maniobrables y mas marineros, de su artillería naval más afinada, y de la formación de oficiales y marinería. Todo ello, por supuesto, fruto de las nuevas condiciones socioeconómicas de Inglaterra, con una burguesía incipiente, que 100 años después haría su Revolución.


  5. #4 Trubiecu miércoles, 11 de octubre de 2006 a las 21:45

    A pesar de ser asturianu y pecar de apátrida.....cosa que no creo ser jeje, pa mi Covadonga no fue sino una escaramuza que lo único que consiguió fue que los moros desistiesen de controlar el pobre interior asturianu, contentándose con enclaves más fructíferos en la cosa, como Xixón, ciudad, en la que establecieron un gobernador. Respecto a si debieron penetrar en el interior para acabar con la resistencia astur, habría que devatirlo más a fondo, pues yo creo que cometieron ese error, y permitieron que los débiles ástures se organizasen.

    Un saludu y ¡Puxa Asturies!


  6. #5 Darien jueves, 12 de octubre de 2006 a las 06:59

    Pues, de la convivencia en Córdoba y, en general, en la España de las tres culturas, había enfrentamientos periódicos, algunos muy graves, pero también muchos ejemplos de hilos conductores entre cristianos, musulmanes y judíos. David Nirenberg, que analiza las relaciones entre estas comunidades en distintas obras, escribe lo siguiente: "a pesar de las condenas eclesiásticas continuas, bebían, jugaban y, guerreaban juntos, vivían en los mismos barrios (a veces en la misma casa), establecían sociedades comerciales y relaciones de negocios de todo tipo y acudían a contemplar las ceremonias religiosas y procesiones de las otras comunidades". Es una cita del libro de David Barraby "Us and them" y la traducción es mía. Me parece que en esta cuestión hay muchos movimientos de péndulo, de sostener que estaban a hostias continuas se pasa a la convivencia idílica. Como suele suceder, los cuadros monocromáticos no son lo más aproximado a la realidad, pero sí más atrayentes para la mayoría del personal.

    Lo de Boabdil y Colón suenan a historias que se van dando forma con los años, el típico: "Se non è vero, è bon trovato".

    En lo de la Armada Invencible, hay bastantes mitos. En el Reino Unido, sin embargo, algunos de estos se han venido revisando últimamente. Hay historiadores que no le dan tanta importancia a este episodio como ha venido siendo tradicional, por ejemplo, Fernández-Armesto.

    Ver:Felipe Fernandez-Armesto The Spanish Armada: The Experience of War in 1588 (Oxford University Press, 1988)

    Sin tener 100% seguridad, creo que podría señalar estos puntos para empezar una discusión, por supuesto sujetos a correciones por parte de expertos de Celtiberia mucho más doctos que yo:
    - Para empezar, la Armada no se denominó Invencible por parte de Felipe II. Se trata de añadido irónico
    posterior de los historiadores ingleses
    - Los españoles fueron los que aplicaron más rápido las lecciones de la Armada. El declive de la marina
    española todavía tardaría en llegar.
    - Hubo dos armadas posteriores, en 1596 y 1597 (todas fracasaron, evidenment)
    - Los combates navales fueron, en muchos casos, de resultado incierto, poco decisivo.
    - En lo de los elementos, parece ser que efectivamente, sí hubo un peaso de tifón de escala masiva, aunque el
    caso es que el objetivo primordial de la Armada ya había fracasado.

    Lo de que Roma no conquistó España ya lo ha contestado Rosa, creo que está bastante olvidado como mito.

    A mí se me ocurren muchos otros mitos para debatir, pero esperaré a ver cómo se pone esto de animado, para no empezar a mezclar todo y sólo los apuntaré si no salen más temas.

    Un buen libro para analizar temas de mitos es este:
    Eric Hobsbawn and Terence Ranger, (eds) The Invention of Tradition (Cambridge, 1992)
    Una selección de ensayos sobre la manera en la que se crean y utilizan los mitos históricos


  7. #6 Darien jueves, 12 de octubre de 2006 a las 07:05

    Errata: En lo de Roma, quería decir "no conquistó completamente España, por supuesto


  8. #7 Brandan jueves, 12 de octubre de 2006 a las 08:00

    Sin olvidar a Fernando García de Cortázar "Los mitos de la Historia de España", que afronta alguno más como el de la España Católica, o como él dice: "Cuando Dios era español".

    De Almanzor esto es una muestra de lo que se dice:

    PASAJES DE LA HISTORIA DE ESPAÑA
    Almanzor, el martillo de Alá
    Por Fernando Díaz Villanueva
    "Corría el verano del año 1002. Se encontraba guerreando en Soria, se puso malo y murió en algún lugar de las serranías ibéricas, cerca de Medinaceli. Acababa, eso sí, de saquear el monasterio de San Millán de la Cogolla, el mismo lugar donde, unos años antes, nuestra lengua castellana había dado su primer balbuceo.

    Siglos después, y para quitarse la mala conciencia de no haber podido ganar una sola escaramuza contra Almanzor, los cronistas cristianos se inventaron una batalla en la que las tropas andalusíes mordieron el polvo, la de Calatañazor. De aquí nacería aquello de "Calatañazor, donde Almanzor perdió su tambor". La batalla no existió, pero hasta hoy perduran sus ecos."

    http://findesemana.libertaddigital.com/articulo.php/1276231394

    Deberíamos distinguir entre leyenda y tópico. La batalla de Calatañazor casi nadie la da por cierta y se cita a menudo como leyenda, y lo del huevo de Colón, no digamos.
    Y las leyendas, aunque pudieran tener como base hechos reales, como alguna escaramuza cristiana contra Almanzor -se ganase o no- o la demostración de un ingenio original como el de Colón, no son terreno para el historiador, que a más suculentos bocados debería tratar de hincar el diente, en mi opinión.


  9. #8 Hannon jueves, 12 de octubre de 2006 a las 08:51

    Me veo venir, con bastante temor, que en este debate saldrán a colación, antes o después, César Vidal y "sus" Enigmas Históricos al descubierto.

    Por favor, tened piedad de este pobre druída al borde del colapso.


    Ps: (Ya sabéis por qué digo lo de "sus").
    Ps (2): Sería interesante un buen artículo sobre la Invencible.

    Salud.


  10. #9 F. jueves, 12 de octubre de 2006 a las 09:14

    Un buen mito histórico que se está creando por aquí es es de que Roma no conquistó Hispania completamente.

    Saludos


  11. #10 PG-DF jueves, 12 de octubre de 2006 a las 11:01

    Hola Marcovito,

    Respecto al tema de los mitos históricos. ¿No crees que también sería interesante hacer un seguimiento a lo que está sucediendo con una parte importante del revisionismo actual, que no busca más que sustituir mitos y hechos ciertos anteriores por nuevos mitos al gusto del inventor del nuevo mito o de sus financiadores?

    Saludos


  12. #11 MARCOVITO jueves, 12 de octubre de 2006 a las 11:43

    Pues sí PG-DF, pero ante estos revisionistas, que no siempre son malos "historiadores", está ésto precisamente, la palabra y las pruebas o fuentes. Me explico, nadie puede impedir que se escriban nuevos planteamientos de nuestra historia, pero ahí debemos estar los que tenemos un poco de criterio y abordar esos planteamientos de forma seria y no buscando lo que quisieramos escuchar, que es lo que en parte está ocurriendo ahora.


  13. #12 MARCOVITO jueves, 12 de octubre de 2006 a las 11:44

    Por cierto Rosa-e, y Darien, ¿que parte del territorio hispano quedó sin dominio romano?.


  14. #13 artza jueves, 12 de octubre de 2006 a las 12:16

    Aparte de Canarias, Marcovito, creo que se refieren a la utilizacion anacronica del termino "Espana" en el contexto de la conquista romana.

    Amos, digo yo.


  15. #14 tervingo jueves, 12 de octubre de 2006 a las 12:17

    Las Canarias, of course! ;-)


  16. #15 artza jueves, 12 de octubre de 2006 a las 12:20

    Otro topico ha sido aqui mencionado: el de que la "lengua castellana" hubiese dado en San Millan de la Cogolla "sus primeros balbuceos"... Actualmente parece existir consenso sobre el caracter riojano-navarro, y no castellano, del idioma romance que aparece en las Glosas Emilianenses.


  17. #16 F. jueves, 12 de octubre de 2006 a las 12:31

    Uno de los mitos historiográficos más importantes de la historia de Hispania antigua es,precisamente, el sostener que la cornisa cantábrica de lamisma apenas fue romanizada, quedando allí pueblos indígenas (astures, cántabros, vascones y, según quien, galaicos) ajenos y contrarios a Roma. Tan hostiles que los romanos se habrían visto en la necesidad de crear una línea forificada que, al estilo del las defensas del Rin, protegiera el valle del Duero de estos pueblos sin romanizar.

    Saludos


  18. #17 artza jueves, 12 de octubre de 2006 a las 12:48

    Ese supuesto "limes del norte" F., se predica como existente a partir de finales del s. III dC, verdad?

    Lo pregunto por separar la cuestion de la que (con un poco de guasa) hace referencia a la conquista de Hispania por parte de los romanos ("toda? no: una aldea resiste ahora y siempre al invasor"... ah, no, que eso es un mito de los galos, digooo, de los franceses).


  19. #18 Cogorzota jueves, 12 de octubre de 2006 a las 12:49

    Sobre aquella balbuceante lengua emilianense, algo queda por aquí recopilado:

    http://www.charrandotb.com/

    Yo naturalmente os recomiendo el programa 13.

    "O espritoso mundo de Balbino Pedo". Gran amigo mío.


  20. #19 F. jueves, 12 de octubre de 2006 a las 12:53

    Pues más o menos, artza, aunque ya puedenencontrarse algunas ideas en artículo de García y Bellido. Surgió, en un principio,para explicar la presencia de las tropas romanas que la Notitia Dignitatum menciona ubicadas en el norte de Hispania. La explicación de que defendían el Duero de los indígenas del norte no romanizados la extendieron Vigil y Barbero.

    Saludos

    P. D. Me parece que de esto hablamos en el debate del segundo artículo de los bagaudas.


  21. #20 alevin jueves, 12 de octubre de 2006 a las 14:13

    Varios tópicos más:
    La fama de envenenadora de Lucrecia Borgia y sus "relaciones"con padre y hermanos.
    El que los Reyes Católicos "unificaron"España
    La aplastante victoria de Ramses II en Kadesh
    La mala prensa de Atila
    Que el Papa es infalible
    Que Adan y Eva perdieron el Paraiso al comerse una manzana........
    Paz y bien


  22. #21 MARCOVITO jueves, 12 de octubre de 2006 a las 14:18

    artza, ciertamente en el término España estuve desacertado, debí de mencionar península ibérica. Pero ya que habeis comentado lo de las Canarias, por ahí he oido que se conocen al menos alguna que otra llegada de los romanos al territorio de las islas de los perros, a ver si lo encuentro y os digo a cual parece que llegaron, aunque evidentemente no romanizaron.


  23. #22 artza jueves, 12 de octubre de 2006 a las 14:57

    Si, si, F., ... si lo se y me acuerdo del articulo en cuestion.

    Te lo comentaba para subrayar la distincion entre ese tema concreto y el de la "no conquista de Espana/Hispania por los romanos"... Sobre todo al hilo de un comentario (el inicial) que hizo el otro dia alguien en un foro reciente - que me ha dejado un cierto resquemor, confieso - sobre el alistamiento de peregrini en las unidades axiliares romanas.


  24. #23 MARCOVITO jueves, 12 de octubre de 2006 a las 15:06

    Oso,eso te pasa por entrar en un debate imposible con lucus.


  25. #24 artza jueves, 12 de octubre de 2006 a las 15:12

    Ya, ahora ya lo se... Como no le leo nunca... en fin, asi se escaldan los gatos.


  26. #25 Onnega jueves, 12 de octubre de 2006 a las 15:13

    Sobre la expulsión de Adán y Eva por haberse comido una manzana, además de que en el libro no viene qué fruta era la que comieron tampoco está claro que la expulsión haya sido por haber comido la fruta del árbol del bien y del mal. Yo creo que más bien los expulsaron para que no comiesen de otra que había por allí:
    3:22 Y dijo Jehová Dios: He aquí el hombre es como uno de nosotros, sabiendo el bien y el mal; ahora, pues, que no alargue su mano, y tome también del árbol de la vida, y coma, y viva para siempre.
    3:23 Y lo sacó Jehová del huerto del Edén.


  27. #26 MARCOVITO jueves, 12 de octubre de 2006 a las 15:23

    He encontrado este magnífico trabajo de José María Blázquez, sobre "las Islas Canarias en la Antigüedad", donde nos habla de los hallazgos arqeuológicos en las isalas canarias, no sólo de Roma, sino de otros pueblos de la antigüedad, aquí os dejo el enlace:
    http://descargas.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/hist/12701634325607162654435/017034.pdf?incr=1


  28. #27 Kullervo jueves, 12 de octubre de 2006 a las 15:33

    Pues otro tópico... La homosexualidad de Julio Cesar . Si bien es cierto que se le atribuyeron amores con el rey de Bitinia, parece ser que sus conquistas femeninas fueron mucho más abundantes.


  29. #28 artza jueves, 12 de octubre de 2006 a las 15:39

    Que Stonehenge es obra de los druidas...


  30. #29 F. jueves, 12 de octubre de 2006 a las 15:47

    Que Julio César mató no sé cuántos millones de celtas...

    Saludos


  31. #30 Kullervo jueves, 12 de octubre de 2006 a las 16:13

    Bueno, y si algo hay que sacar del foro de "Alatriste", que Rocroi no fue ni la primera derrota de los tercios españoles, ni la gran victoria francesa, ni que todos los españoles prefirieron morir a rendirse


  32. #31 MARCOVITO jueves, 12 de octubre de 2006 a las 16:40

    ¿Llegamos a la Luna?, ¿Existe el tesoro de los Incas?.


  33. #32 Dressel jueves, 12 de octubre de 2006 a las 16:40

    Lo de la homosexualidad de Julio César se desprende de la frase de que "...era marido de todas las mujeres y mujer de todos los maridos..." acuñada por una fuente antigua (siento ahora mismo no acordarme del nombre). Pero eso hace referencia solamente a las artimañas que éste realizó durante su vida para promocionarse a escala política. Lo demás son malinterpretaciones.

    P.D.:no todos los romanos eran como los personajes de la serie Roma, que, por otro lado, me parece bastante interesante desde el punto de vista del trato de la exactitud decorativa y espacial; aunqe con la cerámica no son del todo exactos. Pero en fin, no hay que ser tan puntilloso. jeje!


  34. #33 MARCOVITO jueves, 12 de octubre de 2006 a las 16:47

    Algo sobre la batalla de Lepanto, una vez vistando el museo de la marina, que se encuentra en el Viso del Marquez, Ciudad Real, me decía el guarda-guía, que el verdadero heroe de la batalla fue D. Álvaro de Bazán, y que D. Juan de Austria se pasó todad la batalla práctcamente escondico. Que sabeis al respecto.


  35. #34 Dressel jueves, 12 de octubre de 2006 a las 16:49

    En otro orden de términos, Rosa-e, hace referencia a la conquista de "España" por los romanos, y aduce que nuca llegaron a todas las partes de la Península, quiero entender.
    He de decir, que si bien no se considera romanizada la PENÍNSULA IBÉRICA (que no España,puesto que la idea de España como nación única nace de la administración de los borbones desde el siglo XVIII), hasta aproximadamente el siglo I a.c.; bien es cierto que en mayor o menor grado, se han encontrado restos de población, asentamientos, puestos comerciales y demás relacionados con los romanos en todas partes de la Península. La idea de que dicha provincia no fue del todo romanizada surge del presupuesto histórico nacionalista de algunas regiones peninsulares en las que para remarcar dicho nacionalismo se tiende a destruir o no conservar lo que se cree puede arrebatar la razón a los políticos que lo rigen, los cuales han enmarañado a la población en discursos insulsos y carentes de realidad histórica. Pero no solamente pasa con los romanos y en regiones tradicionalmente nacionalistas desde el siglo XIX. También en resto de la península se tiende, en cada región o territorio a explotar la parte del mismo, históricamente hablando, que más conviene a un partido político, o a las ideas populares (del pueblo). Así pues, en Granada se explota lo musulmán como dando a entender que la ciudad fue una "fundación" islámica, cuando todos sabemos que no es cierto. En Murcia, aun con todo el follón que se ha levantado ahora, todavía hay algunos que creen en una fundación romana, aunque nunca se ha demostrado,etc...


  36. #35 artza jueves, 12 de octubre de 2006 a las 16:58

    Nacionalistas?

    Si, desde luego, como Sanchez Albornoz, que hablaba (y escribia) sin rebozo sobre "Vasconia o la Espana sin romanizar":
    http://celtiberia.net/articulo.asp?id=818&cadena=albornoz

    No se en otras partes, pero en la "region" que mejor conozco (el Pais Vasco) celebra regularmente conferencias internacionales... sobre precisamente la romanizacion del Pais Vasco.

    No se si nos estaremos refiriendo a lo mismo...

    Por otra parte, creo que el mensaje de Rosa esta meridianamente claro, y buscarle otros significados no es mas que un ejercicio de tripodologia felina, o de simple incomprension.


  37. #36 Dressel jueves, 12 de octubre de 2006 a las 17:00

    Con respecto a la "pérdida" de España debido a la "invasión" de los musulmanes, existe el mito del rapto de la hija del Conde Don Julián de Ceuta por Don Rodrigo, y que por eso éste primero dejó pasar a los árabes. Fue un tema muy recurrido por la historiografía franquista. (Menos mal que eso ya pasó, aunque parece que César Vidal y sus compinches se esfuerzan en recordárnoslo. Podrían estarse un poco tranquilicos y dejar el mundo correr).


  38. #37 Dressel jueves, 12 de octubre de 2006 a las 17:25

    artza:

    1º Todo partido político, sea de las ideas que sea, utiliza la Historia como arma arrojadiza contra los demás, para fundamentar sus intereses. (al igual que todo el mundo, por eso nunca podrá ser la Historia completamente objetiva).
    2º D. Claudio Sánchez Albornoz es uno de los padres de la investigación histórica del siglo XX en España. Pero su obra, aunque en muchos aspectos no se ha superado, en otros, debido al paso del tiempo, creo que sí. Pero yo no soy quién para juzgarlo, puesto que sólo soy un estudiante de Historia.
    3º Mi intención era sólo la de dar mi opinión sobre el tema de la romanización en la Península Ibérica. Si te he molestado o he malinterpretado lo expuesto por otras personas, lo siento mucho.


  39. #38 artza jueves, 12 de octubre de 2006 a las 18:11

    No, Dressel, no es eso... y si me he sentido molestado (que no) es problema mío y no achacable a ti.

    Lo que quería subrayar es que ese "nacionalismo" que hace ver las cosas bajo ópticas deformantes no es en exclusiva patrimonio de "ciertas regiones", sino de una cierta manera de interpretar la Historia utilizando criterios políticos en la que incurren muchos sujetos (y tampoco sólo "los políticos").


  40. #39 Rosa-e jueves, 12 de octubre de 2006 a las 18:14

    Pues sí que hay maneras de interpretar "Roma nunca conquistó España, ni completa ni por partes".
    Ante la serie de interrogantes que suscita semejante comentario, me complace ver que algunos preferís juzgarme como una ignorante (¡¡¡NI POR PARTES!!!) antes que pensar que os fallan las entendederas o en un mal planteamiento de la pregunta.
    Como tópico infundado yo destacaría La España Eterna de Marcovito.
    Sobre la relación nacionalismo / no conquista romana, me temo que nunca he tenido noticia sobre el particular, ni como tópico infundando ni en ningún otro sentido. De lo que se habla, y con fundamentos tan sólidos como se quiera, es de una debilidad manifiesta de la romanización en muchas zonas del norte peninsular durante el alto-Imperio, cuando la cultura urbana y latina que es por definición síntoma de "romanidad", aparece extremadamente limitada a unos pocos sectores de la población indígena. La aceptación o el rechazo de esta hipótesis depende exclusivamente del baremo que se utilice para medir el grado de incidencia de la aculturación romana, y para eso sólo se dispone de datos comparativos: un área conquistada estará tanto más romanizada cuanto más se parezca a Roma. No hay más.
    Saúdos


  41. #40 PG-DF jueves, 12 de octubre de 2006 a las 18:51

    Dressel:

    Completamente de acuerdo contigo.


    Artza:

    Es cierto que las tergiversaciones de la historia no son exclusivas de los poíticos ni de los nacionalismos, pero es evidente que, de forma muy semejante a lo que sucedía hace 50 años -yo estudié el bachillerato en los años 50 y desde entonces he conocido al menos cuatro formas de enfoque de cualquier tema de interés - ahora también se está deformando la historia de manera consciente.

    Al final sólo nos queda nuestra posible independencia y el análisis lo más frío posible, aunque evidentemente cada uno tiene su subjetividad inevitable.

    Saludos..



  42. #41 orison jueves, 12 de octubre de 2006 a las 19:45

    Información eliminada por el Administrador Cierzo


  43. #42 amaco jueves, 12 de octubre de 2006 a las 19:55

    Hartza, te quejas de lo de la conquista de "España" por parte de los romanos. Mira lo que se puede encontrar en libros de texto de la comunidad autónoma de Castilla y León.

    “La presencia de los romanos en Castilla y León provocó la incorporación de este territorio a la civilización. Como ya sabes, uno de los hechos determinantes de la romanización fue la fundación de nuevas ciudades y colonias. Los dos ejemplos castellano-leoneses más relevantes fueron el de Astúrica Augusta (Astorga) y Legio (León, sede de la Legio VII Gemina) [...] La economía de la región se basó en el cultivo de cereales (trigo y cebada), la ganadería (ganado vacuno, caballar y lanar) y la explotación de las minas”

    “Los romanos construyeron la primera red de calzadas de Castilla y León”

    “El territorio de Castilla y León estuvo ocupado, sucesivamente, por dos reinos germánicos: el suevo y el visigodo [...] Los pueblos germanos se estableciern en diversas zonas rurales castellanoleonesas”

    “¿Quién vivió en Castilla y León en los primeros siglos de la Edad Media?: [...]“Los germanos en Castilla y León. Los germanos se asentaron en nuestra Comunidad durante el Imperio Romano y, cuando éste desapareció, se dividieron el territorio entre los suevos, al noroeste, y los visigodos, en el valle del Duero. Esta situación duró hasta el siglo VI. En este siglo, el rey visigodo Leovigildo, para unificar el territorio, combatió y derrotó a los suevos” (Ésta sería la primera unión de Castilla y León de la Historia)

    “La llegada de los musulmanes a la Península provocó un profundo cambio en Castilla y León”

    “La resistencia cristiana nació al norte de Castilla y León, en Asturias [...] En esta época apareció por primera vez el término al-Quila, que en árabe significa castillo, para designar el norte de lo que ahora conocemos como Castilla y León”

    “Muchos soldados romanos permanecieron en esta región como colonos agrícolas, esto tuvo una importancia decisiva para que Roma y Castilla y León estrecharan sus lazos de forma rápida y profunda”

    “Los visigodos controlan Castilla y León y desde esta región dominaron el resto del territorio peninsular”

    O una de mis favoritas, encontrada no en un libro de texto, sino en una enciclopedia, concretamente la Larousse: “A finales del siglo I a. C., Augusto incorporó Castilla y León a la provincia Tarraconense y, más tarde, al convento judicial cluniacense, con capital en Clunia Sulpicio (en la provincia de Burgos)”


  44. #43 MARCOVITO jueves, 12 de octubre de 2006 a las 20:26

    Lucus-¿Orison?, mire yo le respeto, y solo he dicho que hay veces que cuando usted se pone obstinado es mejor no seguir, yo le leo, y a veces me sorprende, pero la mayoría de las veces me impresiona, pues creo que sus planteamientos no son válidos o al menos no están corroborados. No creo haber dicho nada hiriente, y por cierto, si he alagado alguno de sus artículos, no quiere decr que comparta su forma de ver las cosas siempre, y en concreto en el foro a que artza se refería, usted, desde mi punto de vista, era un obstinado, que solo espera oir lo que quería oir y no lo escucho.


  45. #44 orison jueves, 12 de octubre de 2006 a las 21:17

    como escritor soy malisimo Marcovito ni acentos ni separacion ni puntos y me invento los gentilicios de los vascos y las ciudades.


    Espera a que acompañe de imagenes la cosa gana mecho mas.


    Un saludo


  46. #45 MARCOVITO viernes, 13 de octubre de 2006 a las 01:19

    orison, no lo pillo. Igualmente saludos.


  47. #46 Dressel viernes, 13 de octubre de 2006 a las 01:45

    Rosa-e

    Aquí nadie te está juzgando como ignorante; por lo menos yo no. Ya he intentado explicar que si he malinterpretado algo antes lo sentía. Por otra parte, la interpretación que cada persona hace de un texto es siempre desde el punto de vista de dicha persona, y, en la mayoría de las ocasiones no suele ser la misma interpretación que otro indivduo realiza sobre el mismo (Heurística!). Lo de la romanización más o menos notable de la Península Ibérica ha sido siempre muy discutido, pero la Arqueología nunca miente, a no ser que los informes sean tergiversados. Con esto no me refiero a las personas que se dedican a dicha profesión (entre los que espero encontrarme dentro de unos ocho meses), sino a toda una estela de situaciones que se han dado y que se dan en todos los ámbitos de la sociedad.

    Siempre ha existido gente que se aprovecha del momento, casos de malinterpretaciones de los textos, de mal uso de la palabra escrita...Sino, basta recordar al señor Schlimann en Troya; el cual, si bien demostró que Troya había existido, la ciudad que excavó era de una fase por lo menos mil años anterior a la época de la hablaba Homero en su Ilíada. O toda la historiografía nacionalista del siglo XIX en Europa. (Este movimiento afectó a todas las capas de la cultura europea en todos o casi todos los países del continente, en mayor o menor medida).

    Entonces, atendiendo a esa manipulación de los diferentes sectores socio-políticos que nos han dirigido, y nos dirigirán siempre, puedo decir que esa "romanización" paupérrima en diferentes zonas de la Península puede interpretarse como se quiera. O bien diciendo que fue porque los romanos temían el entablar lucha con los autóctonos, o porque a Roma no le interesaba mucho dicha zona debido a la orografía del terreno, y que si bien se encuentran restos de romanización en dicha zona, pero estos son insuficientes para lo que se considera una plena integración en el mundo romano, fue porque realmente la zona no interesó al poder romano. Casos similares podemos encontrar en otras zonas como en Caledonia (actual Escocia), donde un muro separaba la zona romana de la indígena. ¿Era solamente para defender el territorio, o porque esa zona no interesaba a los romanos?. Creo que nunca podremos llegar a saberlo con exactitud. Yo, personalmente me inclino por la opción de que dichas zonas no son de interés para el orbe romano. Pero esa es sólo mi opinión, con sus motivos, sus causas y sus consecuencias. Cada uno puede opinar lo que quiera, pues es libre de hacerlo.


  48. #47 Rosa-e viernes, 13 de octubre de 2006 a las 14:44

    Dressel: no quiero entrar en cómo me juzgues o dejes de hacerlo. Sólo quiero hacer notar que si no se me entiende, entonces se tiene que dar por supuesto, porque así lo sugeriría yo misma, que estoy negando la conquista romana de la Península Ibérica en cualquier medida posible!! Espero que este punto quede aclarado.
    Por otra parte, lo que se atribuyó aquí a un tópico infundando fue la "no conquista romana" de no sé qué territorios y la relación de esta idea con no sé qué nacionalismos. Yo cuestiono que nada de eso sea un tópico historiográfico (en sentido estricto) y espero que se me demuestre lo contrario.
    Saúdos


  49. #48 Dressel viernes, 13 de octubre de 2006 a las 19:08

    Negar la conquista romana de la Península Ibérica es, en comparación, como negar la creación de Al-Andalus. En fin...


  50. #49 Rosa-e viernes, 13 de octubre de 2006 a las 19:17

    Pues ya veo que no quedó aclarado. Será que no vale la pena.


  51. #50 ZELTIKO viernes, 13 de octubre de 2006 a las 19:38

    El mito de Roncesvalles, yt vosotros direis cuál?

    Saludos.


  52. Hay 69 comentarios.
    1 2 página siguiente


Si te registras como Druida (y te identificas), podrás añadir tu respuesta a este Archivo de Conocimientos

Volver arriba

No uses esta información en otros sitios web ni publicaciones, sin el permiso del autor y de Celtiberia.net