Realizada por: Melmu
Al Druida: A todos los Druidas
Formulada el martes, 20 de diciembre de 2005
Número de respuestas: 1
Categoría: TardoAntigüedad

Vida cotidiana en la España Visigoda


Me gustaría documentarme sobre la vida cotidiana en la zona de Segovia entre los años 600 a 711. Ganado y transhumancia, la matanza, las tradiciones, etc. Cualquier cosa que me pueda ayudar a saber como vivian.
Muchas gracias por anticipado, y saludos a todos.

Melmû el Bardo

Respuestas

    Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
    Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.

  1. #1 Brandan lunes, 09 de enero de 2006 a las 09:55

    No es fácil contestar esta pregunta, por eso lleva tanto tiempo en el casillero, supongo. Las principales dificultades provienen de la escasez de datos sobre el período de dominación visigoda en la península y más en el período que propones que suponemos de una sociedad en franca decadencia, al menos política.
    Comencemos por repasar lo que sabemos sobre el asentamiento visigodo en la meseta central, información que espero se complemente con la aportación de algún druida mejor informado.
    Una base aceptable para este para el comienzo me ha parecido el trabajo de Jorge Morín de Pablos y Rafael Barroso Cabrera

    Recomiendo la lectura de trabajo completo, que aporta datos interesantes sobre enterramientos y otras costumbres visigodas y extraigo de él unos párrafos que creo que pueden tener relación con la pregunta:

    “El poblamiento y el problema del asentamiento de los visigodos
    en la Península Ibérica a través del estudio de las necrópolis
    madrileñas:
    ...el establecimiento de estos contingentes debió conllevar
    también problemas en su relación directa con la población provincial. Se ha
    señalado que una de las causas de la elección de la Meseta central como lugar
    de asentamiento de estas gentes pudo haber sido precisamente la baja tasa
    demográfica estimada para la región, sin duda la más castigada por la situación
    de crisis política que se vivió a comienzos de la quinta centuria (Palol: 1970,
    31ss.)
    ...Como antes hemos adelantado, una de las razones que pudieron influir
    más en la elección de la Meseta como tierra de asentamiento de los godos es
    que ésta constituía un área de baja densidad demográfica y amplias expectativas
    de desarrollo ganadero y que, además, no representaba una gran extensión con
    respecto al total peninsular. Es decir, se trata de un área bien delimitada y lo
    suficientemente amplia para satisfacer el ansia de tierras del pueblo godo (Pérez
    Prendes: 1986), como reducida para mantener los lazos familiares de la Sippe
    (Reinhart: 1946, 301) y estructurar así una defensa militar efectiva desde los
    núcleos urbanos. De ahí precisamente la importancia estratégica y militar que
    adquieren determinados puertos de paso para controlar la comunicación entre
    Toledo y Palencia, los asentamientos en torno al corredor del Henares-Jalón o
    en el eje Mérida-Toledo, así como el propio papel protagonista que comienza a
    detentar la urbe del Tajo en época tan temprana como el reinado de Teudis....

    ...la Meseta castellana y la zona ocupada al norte de Mérida
    constituiría un espacio especialmente propicio para el establecimiento de los
    visigodos, que se asegurarían así una importante base económica y unos
    territorios complementarios para el desarrollo de un pastoreo trashumante. En
    este sentido, diversas disposiciones legales recogidas en el Liber Iudiciorum
    (L.V. VIII 4 26-27; VIII 5 5) han sido interpretadas, acertadamente a nuestro juicio,
    en relación con el pastoreo trashumante (Klein: 1981, 21, King: 1981, 225ss.,
    López-Barroso: 1993, 64 ss.)...

    ...La mayor parte de la población viviría en el medio rural, bien en vici
    (aldeas pequeñas), fundi señoriales, castella (pequeñas agrupaciones urbanas
    fortificadas) y emplazamientos castreños en las zonas de montaña. El hábitat
    sería de tipo disperso y con poca densidad. La población se concentraría
    preferentemente en las cercanías de las vías de comunicación y en las vegas
    fluviales de los ríos...”

    Parece clara una preferencia rural sobre el asentamiento urbano por parte de los visigodos, al menos en sus principios.
    Trascribo a continuación un párrafo del artículo Sobre la trashumancia:

    http://www.viaspecuarias.com/?q=node/50

    “Historia de la Mesta por el profesor Pedro García Martín
    La monarquía visigótica también fomentó la granjería lanar rememorando sus raíces seminómadas. Al asentarse en Hispania dividieron el terrazgo en eriales y prados y campos para el cultivo. En esta actuación paisajística hallaron el origen de las derrotas postreras, o entrada estival del ganado para aprovechar las rastrojeras y abonar las tierras, así como los derechos de leña y ramoneo, recogidos después por los fueros municipales.
    La legislación goda se ocupó en varios pasajes de la protección a la crianza ovina. Como reconoce el libre tránsito del ganado por las vías pecuarias y la obligación de que éstas permaneciesen abiertas, sin que se pudiesen romper con cercados, plantíos y siembras, se condena las prohibiciones de pastar de paso en campos abiertos y se contempla la comunidad de hierbas, se advierte que el que quitara o mudara señal a cualquier animal que encontrase sería castigado con pena de hurto, y se ordena por ley de Eurico que en caso de mezcla el que tuviese ganado ajeno debía decirlo en Concejo.”

    Sobre la ciudad de Segovia en concreto, he encontrado muy pocos datos. Casi todos los escuetos resúmenes con los que he topado son del tipo del siguiente:

    “Se cree que la antigua ciudad de Segovia estaba asentada alrededor del barrio de San Marcos. En el siglo I los romanos conquistan la ciudad, y se crean ya las primeras fortalezas y las primeras estivaciones de su formidable Castillo: El Alcázar. Los habitantes de la antigua Secuvia se vieron forzados a abandonarla con la llegada de los visigodos y se asentaron a los márgenes del Eresma y Clamores. Luego llegaron los Árabes, bajo cuyo dominio fue capital de diversos reinos. No fue hasta el año de 1088 cuando la ciudad fue reconquistada por los cristianos de la mano de Alfonso VI.”

    No tengo datos para suscribir o negar lo que en ellos se afirma. Solo tengo un pequeño hilo para seguir, San Frutos, patrón de la ciudad, y a ello me pongo:
    Anselmo y Anchuela (o Sanchuela), fueron los padres de San Frutos, San Valentín y Santa Engracia. San Frutos nació en 642 y murió en 715. La tradición oral recoge que una gran parte de los rebaños de la ciudad de Segovia, en aquella época, llevaban el sello de propiedad de Anselmo, padre del santo. Teniendo en cuenta que Anselmo es un nombre de origen germánico, que significa “guerrero del Señor”, podemos al menos suponer que seguía existiendo en la urbe una actividad ganadera importante, dirigida por la nobleza visigoda. Recordemos que se atribuye a la familia de Frutos una extraordinaria riqueza, a la que él renuncia para dedicarse a la vida contemplativa y de oración, en su cueva de las Hoces del Duratón, junto con sus hermanos.
    Los hermanos de San Frutos fueron San Valentín y Santa Engracia. El nombre Frutos es de origen latino, y el de Valentín, “fuerte y valeroso”, y el de Engracia. “favorecida por Dios”, también. Sobre Anchuela o Sanchuela, nada tengo. ¿Podría esto hacernos sospechar que en Segovia, como en tantas otras partes, se había producido una mezcla entre la clase visigoda y el sustrato hispano-romano y que en las fechas que nos ocupan existía una actividad normalizada ? En mi opinión sí, teniendo en cuenta que la dominación visigoda era efectiva desde hacía ya muchos años. Por otra parte, siendo razonable suponer un abandono inicial de los núcleos urbanos, para mejor controlar a la población y organizar la producción agraria y ganadera, también es razonable sugerir una cierta recuperación de la vida social urbana, para disfrute de las elites visigodas y sus instituciones administrativas y eclesiásticas.¿Prevalecía en lo cultural, tomando como referencia el nombre de los hijos, la cultura hispano-romana sobre la visigoda? Mucho juicio para tan pocos datos.
    Espero haber iniciado, gracias a su pregunta, un foro en el que alguien aporte más datos.
    Un saludo.


  2. #Gracias Melmu AGRADECIMIENTO

    En primer lugar quiero trasmitirte mi mas sincera gratitud, porque el ser una pregunta "compleja", las molestias que te has tomado son dignas de encomio. La información que me has dado me sirve para avanzar por caminos hasta ahora desconocidos, y me pong

  3. Hay 1 comentarios.
    1


Si te registras como Druida (y te identificas), podrás añadir tu respuesta a este Archivo de Conocimientos

Volver arriba

No uses esta información en otros sitios web ni publicaciones, sin el permiso del autor y de Celtiberia.net