Realizada por: paulastur
Al Druida: A todos los Druidas
Formulada el martes, 12 de abril de 2005
Número de respuestas: 9
Categoría: Otros Temas
restos arqueologicos en rodiles(asturias)
Bueno yo voy mucho a la playa de rodiles,y el sabado pasado fui a dar un paseo po el eucaliptal de la derecha que divide rodiles de la playa de conejos,y resulta que hay unas ruinas de una especie de fortaleza o castillo,yo no se muy bien que es,mi amigo Clive que vive en un autobus dice que son romanas,pero a mi no me lo parecen,es cierto que al lado mismo hay unas ruinas romanas,pero era para preguntar a algun druida que quiza conozca algo sobre el asunto y me pueda despejar esta duda.muchas greacias
No uses esta información en otros sitios web ni publicaciones, sin el permiso del autor y de Celtiberia.net
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
repetida. queda otra igual en mi celtiberia, para quien desee responder a paulastur
En la zona de Rodiles hay un conjunto de restos muy poco estudiados, es posible que se trate de restos de asentamientos dedicdos a actividades pesqueras, segun Jorge Camino Mayor.
De estos asentamientos se conocen una necrópolis y restos de un edificio con edículo, que junto a los restos de las tumbas pueden permitir la datación de ese asentamiento como bajomedieval o visigodo (se encontraron restos de un cinturón de esa tipología).
La incuria administrativa ha propiciado la destrucción de gran parte de este patrimonio, como la pasmosa aniquilación en Rodiles de un edificio tardorromano (La Capilla los Moros).
Por su cercania a Rodiles podemos citar de paso la lápida conservada en la iglesia de Grases de los Luggones Arganticaeni, al pie del castro de la Camoca la estela de la Lloraza la de Miravalles y la de Argüeru como muestras de romanización.
Por cierto, a ver quien es capaz de leer la última, porque no se entiende ni papa (he subido la imagen a celtiberia)
En la ría tienes tambien el Picu Castiellu que no ha dado niveles romanos en las excavaciones y donde los bronces presentan un hondo influjo celtibérico. Existen noticias de hallazgos de torques en el siglo XIX, hoy desaparecidos. Su cronología va de los siglos IV al I a.c.
¿Nadie se atreve con la lectura de esa lápida...?
La necrópolis de San Llorente (Rodiles), hasta donde yo sé abandonada a su suerte, es (o debería haber sido) un yacimiento de referencia para estudiar el transito entre la Antigüedad y la Alta Edad Media en el N de la Península. ¿Por qué? Pues porque con las pocas referencias que se conocen (fruto de excavaciones particulares antiguas o de hallazgos casuales) ya tenemos datos suficientes para establecer la existencia de un poblamiento estable en la zona en esa época (que no es poco). Hay (o había) tumbas que parecen tardorromanas (sin ajuar y reutilizando materiales constructivos de época romana), otras que podrían ser altomedievales (de lajas) y algunas con interesantes materiales (aunque no está clara su distribución entre sepulturas): dos puntas de lanza, una punta de jabalina o dardo, una pequeña hacha de combate, un broche de cinturón de placa rígida, una cucharilla y una cuenta de ámbar, todo ello de tipología tardoantigua(o de época visigoda, como se prefiera). Dado que los enterramientos con armas son excepcionales en contextos hispanovisigodos, la necrópolis de san Llorente debería haber sido objeto de antención preferente por los estudiosos de este periodo, tanto en asturias como a nivel general. Como poco, la existencia de una necrópolis con estas características demuestra que, frente a las tan manidas y gracias a los dioses cada vez más en deshuso teorías "indigenistas", las poblaciones de la costa cantábrica, en época tardoantigua, están inmersas en el mundo cultural tardorromano (y visigodo) y que no son ni tan diferentes de otras ni, por supuesto, excepcionales. Además, la presencia de armas en algunas sepulturas permite sugerir alguna relación con el mundo cultural merovingio (como en los casos de Aldaieta, Buzaga, San Pelayo, Pamplona, Sansol y Finaga; o en los injustamente olvidados y relegados de Suellacabras y Taniñe, en Soria). Recapitulando: un yacimiento excepcional, que podría haber aportado mucha luz sobre uno de los períodos más "oscuros" de la historia del N de la Península y que, o ha sido destruido, o duerme el sueño de los justos. Una pena. Y un tirón de orejas para los arqueólogos asturianos.
Algunas referencias a este yacimiento en:
- GLEZ. Y FERNÁNDEZ VALLÉS, J. M. (1976): Miscelánea Histórica Asturiana, Oviedo
- DIEGO SANTOS, F. (1977): "Asturias sueva y visigoda", en BENITO RUANO, E. (Coord): Historia de Asturias. t. III. Romanización y época visigoda, Oviedo
- BALMASEDA, L. J. y PAPÍ, C. (1998): "Cruces, incensarios y otros objetos litúrgicos de épocas paleocristiana y visigoda en el MAN", Boletín del MAN, XVI, nº 1 y 2, Madrid
El tirón de orejas a los arqueólogos asturianos debieras dárselo a los de hace unas décadas, que contruyeron sus teorías a base de mucho gabinete muy poca piqueta y el C14 pa los americanos.
Las cosas (y las teorias) han cambiado mucho a partir de los trabajos de J.L.Maya, y ya se comienza a trabajar en serio.
En cuanto a la inmersión de la Asturia trasmontana en el mundo cultural tardorromano, es algo de lo que se viene hablando hace tiempo, de hecho algunos los edificios prerrómanicos de la monarquía asturiana como Santullano parecen obras tardorromanas mas que medievales, como señalaba en uno de mis artículos.
Con todo esta romanización hay que matizarla ya que sí tiene rasgos particulares, módelo que L. R. Menendez Bueyes en las "Reflexiones crìticas sobre el origen del Reino de Asturias." compara con el de la romanización de las islas Británicas, existiendo una clase de notables locales perfectamente capacitados para dirigir un naciente estado.
Por cierto hablando de enterramientos excepcionales y con armas: ¿Conoces el último hallazgo de un enterramiento tardorromano en una cueva de un acantilado asturiano, con restos de un puñal de tipo "Simancas"? Aquí sí que la nueva generación de arqueólogos no ha fallado...
A esos me refería. Pero tb a los actuales, que pasan de puntillas por la necrópolis de San Vicente. Aunque, a lo peor, ya no queda nada por excavar allí...
En cuanto a lo de la romanización, de acuerdo en algunas cosas y en desacuerdo en otras, pero ese es otro tema...
En cuanto a la cueva, supongo que te refieres a la Cueva del Alba en Perlora. Conozco lo que se ha publicado en la prensa asturiana, discrepo de alguna de las interpretaciones iniciales (lo de "enterramiento indígena") y creo que es del máximo interés y que "mete" a Asturias en el maravilloso munod de los yacimientos en cueva de cronología tardoantigua (muy extendidos por toda la Península, incluido el N). De todas formas habrá que esperar a las fechas de C14 (desconozco si ya las han mandado y/o publicado), porque conozco muchos casos similares en los que los materiales tardoantiguos han aparecido asociados (aparentemente) a restos humanos y una vez se han fechado esos restos han arrojado cronologías absolutas calcolíticas o de la Edad del Bronce.
Pues tengo el artículo sobre la prospección de la cueva del Alba, que apareció en el último nº de la revista etnográfica "Asturies", si te interesa te lo mando...
Pues sí. Si me lo mandas te quedaré muy agradecido (y en deuda). Mi correo aparece por ahí en alguna parte, pero, por si acaso, lo pongo aquí:
sisebodus@hotmail.com
Gracias mil.
Pos ya lo tienes en tu cuenta...
Hay 9 comentarios.
1