Estimados druidas:
Estudiando las necrópolis tardoantiguas e hispanovisigodas de Andalucía encuentro una cita de 1988, según la cual la presencia de platos o cuencos de vidrio en las sepulturas se debería "a una influencia ajena a la cultura hispanorromana, siendo relacionados con grupos visigodos de transición". Otra cita también de 1988 referente a esos platos de vidrio en sepulturas alamanas las pone en relación con sepulturas femeninas. Pero en bibliografía mucho más reciente encuentro que se considera seriamente en la actualidad que los objetos o ajuares de las tumbas de estos periodos no pueden considerarse como marcadores étnicos. Así que planteo a los druidas, agradeciéndoles de antemano su interés:
* ¿Cuándo comienza por todo el Mediterráneo el nuevo ritual funerario que incluye jarros y platos de barro o vidrio? Se atribuye a la influencia cristiana, pero, ¿cuándo?, porque las sepulturas sin ajuar son consideradas en algunos trabajos como del siglo V, y las que lo tienen del VI-VII.
* ¿Es frecuente la aparición de estos platos de vidrio en las necrópolis de la Meseta?, en Andalucía se conocen en tumbas del norte de las provincias de Huelva, Sevilla o Córdoba.
* La presencia de platos vidrio en sepulturas de Hispania o alamanas, ¿se conoce también en necrópolis merovingias, ostrogodas, longobardas?
Un saludo a todos.
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Es verdad que el que se encuentren restos de vidrios en sepulturas tardoantiguas no es un hecho referencial hacia un etnia u otra.
El vidrio es solamente un material considerado de gran valor en la Edad Antigua, y su uso, sobre todo en el mundo romano (dejando a un lado el carácter funerario), está más ligado al grupo social al que pertenece el individuo.
TRambién el decir que el uso de vidrio correspondería con los primeros colectivos cristianos, no creo que sea muy correcto, porque ya en época altoimperial (y no sé si republicana), se usan lacrimales de vidrio como los que hay en el Museo Arqueológico Municipal de Cartagena, para que las mujeres contratadas para llorar en los funerales echaran sus lágrimas en estos recipìentes.
Por otro lado, es normal que se encuentren restos de vidrios en tumbas hispanas, puesto que aunque los visigodos ostenten el poder, sigue siendo hispanorromana la inmensa mayoría de la población. Pero, según tengo entendido, en las tumbas de godos, suevos, etc; lo que suele encontarse como ajuar suelen ser elementos de toreútica, como los broches de cinturon aquiriformes, y otros elementos realizados en metal. Donde sí creo que se encuentran restos de vidrio es en algunas tumbas bizantinas, por lo menos en Hispania, pero ahora mismo no me acuerdo muy bien.
hasta luego!!
Antes de nada, Beturio: ¿en qué Meseta? ¿la norte o la sur?
Como ya ha explicado Dressel, la presencia de recipientes de vidrio en tumbas es habitual desde época altoimperial.
Su importancia como elemento determinante de la cronología no se debe, precisamente, a su existencia (como mera manufactura de vidrio), sino a su cualidad -como la de las monedas- para (gracias a la clasificación tipologica) ser utilizado como "marcador cronológico".
Respecto al ritual cristiano, opino lo contrario: la ausencia de ajuar -o mejor dicho, de ofrendas- indica un ritual cristiano, dado que la doctrina cristiana indica que el difunto no necesita más que su propia fe para acceder a la vida eterna.
Por el contrario, el depósito en la tumba de platos o cuencos con restos de alimentos, vasos de vidrio (cuencos, ungüentarios, jarras...), además de útiles o herramientas, parece indicar la existencia de otro tipo de creencias ajenas al Cristianismo.
Creo que esto último pudiera contestar a su pregunta sobre la cronología más tardía atribuida a las tumbas sin ajuar (ofrendas, sería más acertado) dada la mayor expansión del culto cristiano en los siglos VI y VII en contraste con su menor difusión en los siglos IV-V.
Saludos.
Beturio
Hay 3 comentarios.
1