Realizada por: Carr
Al Druida: A todos los Druidas
Formulada el viernes, 16 de junio de 2006
Número de respuestas: 20
Categoría: Toponimia
Topónimos celtas en Galicia.
Hola. Quería saber si, más allá de la dicusión de la filiación céltica o no del galaico-lusitano, podemos hablar de topónimos celtas en Galicia, al menos en algunas zonas. Desde mi escepticismo para con lo céltico en el noroeste, no puedo dejar de notar cierto "aire celta" en algunos nombres, del tipo de:
Carnota
Corcubion
Dubra
Donas
Cambre
Cambados
Camariñas
Feans
illa de Ons (
Boiro
Bueu
Coruña
Bergantiños
Loira
Braña
Bembibre
...
y otros muchos. En todo caso, me gustaría que si existe alguno indudablemente celta me lo citarais.
Graciñas
No uses esta información en otros sitios web ni publicaciones, sin el permiso del autor y de Celtiberia.net
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Falta una parte de la pregunta: planteaba si "Ons" podría venir de "Ynnis"(Isla, en celta); y si Maía/ Maia(esta última cerca de Oporto) podría proceder del celt. "Magos", llanura.
Además daba otros ejemplos, como Borio, Borneiros, Bueu, Bembibre, Bergantiños... entre otros muchos que se podrían citar, y solicitaba que quien conozca algún topínimo indudablemente celta en algún punto de Galicia que me lo citara.
Graciñas
Eso no es una pregunta, es una enciclpedia. Vamos a ver si damos un par de indicaciones y nos callamos donde es mejor pensárselo mejor y no improvisar.
CARNOTA, DUBRA, CAMBRE, CAMBADOS, BOIRO, BERGANTIÑOS son sin duda alguna célticos por sus rasgos formales y por sus paralelos en otras áreas célticas.
DONAS, FEANS son latinos.
CAMARIÑAS y CARAMIÑAL habrá que verlos con calma.
ONS es AUNIOS en Plinio y habrá que ver a qué se remonta YNNIS para concluir sobre su comunidad o relación.
A MAÍA, tal vez mejor AMAÍA, pudiera ser céltica. Qiue derive de MAGOS es conjetura a la que no le conozco apoyo documental en textos medievales. Hay un *AM- que alude a canales, cursos de agua, etc.
DODRO habrá que revisarlo.
BUEU habrá que revisarlo.
CORUÑA debe (de) ser céltico, pero hay que empezar por hacerle etimología entre más de una opción. Si optamos por la línea que tenemos en CLUNY y cosas por el estilo, céltico sin duda.
LOIRA habrá que verlo porque su homofonía con el LOIRE francés puede sere irrelavnete y engañosa en cuanto nos remontemos a formas antiguas.
BRAÑA en opinión más común es latino, es la *VERANEA, tierras altas para el ganado en verano. Corominas lo da como céltico, tierras pantanosas.
BEMBIBRE, curioso término. Puede ser celta o puede no serlo. Creo que lo es, del grupo -BRE, pero el problema es el resto. Y no creo que proceda de un BENE VIVERE latino y ya medieval.
BORNEIROS tiene radical sin duda prelatino, posiblemente adscribibible a lo céltico, pero con sufjo latino -EIROS, lo cual no es problema ninguno (cf. AMEN-EIRO, AMI-EIRO)
Otros términos que pueden muy bien ser específicamente célticos dentro de lo genérico indoeuropeo: AVIA, A BAÑA (mejor ABAÑA), TAMBRE, MIÑO, CONDADO ("confluencia"), BARBANZA, ABANQUEIRO ...
Bueno, paro, que ya tendré soliviantado a medio personal. Saludos cordiales y una advertencia muy en serio: desconfíese "cantidá" de los diccionarios etimológicos vivientes que saben que todo es céltico o que nada es céltico y "aínda por riba" no les cabe la menor duda.
Muchas gracias, Corgo. Tú si que eres una enciclopedia;)
Los topónimos señalados son los que se me vinieron a la cabeza, hay muchos más similares. Lo que quería saber es si puede hablarse con seguridad de topónimos celtas en este área, porque aún no he visto un sólo topónimo sobre el que haya acuerdo, en este aspecto.
Sólo señalarte que aunque se dice A Maía -lo cual por otra parte recuerda al Amaia, vasco) creo que la A es artículo, pues cerca de Oporto hay un Maia, sin artículo alguno.
HE leído autores que derivan Braña directamente del i. e. *Brakhn- o algo así, en el mismo sentido de pasto húmedo, argumentando algo así como que es una palabra "demasiado patronímica" y arrraigada en áreas "demasiado aisladas" como para ser latina.
Palabras similares, consideradas a veces como celtas y referidas a ciertos tipos de prados o de terrenos húmedos, serían:
Bouza
Gándara
ambos muy frecuentes en Galicia.
Gracias de nuevo
Creo que la documentación antigua y medieval certifica que en A MAÍA, O GROVE, A GRELA, O VIÑAO, O INCIO, A BAÑA, O MAO y muchos más ni A ni O eran artículos, pero fueron interpretados como tales cuando en la ledngua gallega cuajó el artículo O, A < ILLUM, ILLAM. Y luego la castellanización remacó el estropicio: O GROVE > EL GROVE, etc.
A MAÍA y MAIA tienen una notable diferencia en el acento. Son cosa distinta.
BOUZA es prelatino sin duda, y otro tanto GÁNDARA, pero aquí ya la calificación de célticas no es fécil.
En cualquier caso quien no haya visto todavía topónimos, hidrónimos, antropónimos y teónimos célticos en Gallaecia / Galicia hará bien en comprarse unas gafas. Y el que los ve todos o casi todos hará bien en tomarse un valium, salvo que acometa la obra de sistematizar y encajar todo el material que presenta como céltico. En todo caso será peor, mucho peor disparate pasarse en negar lo céltico que abrir la mano y el entusiasmo.
Muchas gracias Corgo. Lo que me choca es la evidencia de celtismos en aspectos como la toponimia, hidronimia... y el escepticismo que reina acerca de la celticidad de la lengua galico-lusitana, tan debatida en otro foro. Quisiera saber que opinas del asunto. Personalmente, la opinión que me he formado, es que la lengua llamada galaico-lusitana, es decir, hablada entre los lusitanos y, probablemente, entre los callaecos y otras tribus vecinas, como los vettones o tribus de astures, que hablarçian lenguas emparentadas con el lusitano, es decir, i.e. pero no celticas, sinó de tipo itálico, quizá; lenguas similares, decía, serían habladas por la mayoría de las tribus y pueblos del NO, junto a una minoría que hablaría lenguas preindoeuropeas afines al vasco, o al íbero, o distintas de ambos pero también preindoeuropeas (He leído que quedan huellas de étimos de tipo vasco, como Baiona, Mondariz, Amaía, quizá... y nombres de tribus, como seurros, etc. Quisiera conocer también tu opinión sobre este punto). Finalmente, otra minoría hablaría uno o varios dialectos celtas. En estas condiciones, supondgo que la "lingua franca" sería una lengua de tipo lusitano, que quizá, a pàrtir de la invasión de roma, tendería a converger con el latín mñás que cualquier otra, sentando las basses de una relativamente rápida difusión del latín, que se instalaría sobre la base de esta lingua franca anterior, en una población ya familiarizada con las lenguas itálicas. Este hecho explicaría tres cosas:
1-la rápida difusión del latín, incluso por zonas bastante aisladas, sin necesitar de una "urbanización" profunda del territorio.
2-las particularidades de la evolución del latín en estas zonas, por influencia de un vigoroso sustrato, que no obstante se armonizaría muy bien.
3-la no persistencia de lenguas pre-romanas, a diferencia de lo que ocurrió en otras zonas aisladas, como el País Vasco, donde el latín se percibiría como una lengua más extraña.
Quisiera conocer tu opinión al respecto.
Muchas gracias
Las preguntas de CARR dan para cuatro tesis y mi problema ya no es de reloj, sino de índice de materias en las que me atrevo.
Lengua o lenguas galaico-lusitana(s): polémica, pobre y corto material, dificultades y oscuridades de todo tipo. Hay un componente céltico indudable y habría que reconsiderar criterios de cómo se clasifican lenguas y dialectos, empezando por si un hecho como el mantenimiento de *P ya invalida la marca céltica. Además habría que contar con que tal vez la reconstrucción centro-oriental del indoeuropeo común se queda corta y que es difícil traerlo hasta el Atlántico en cronología corta, sobre todo a golpe de migraciones / invasiones.
BAIONA suele compararse con vasco (I)BAI ONA 'río bueno o grande', pero non tengo criterio seguro y es uno de los restos atractivos que quedan de una cierta manera de plantear el vasco-iberismo, pero ¡trayéndolo hasta BAYONA!.
MONDARIZ es germánico, genitivo *MUNDERICI o similar, nombre del posesor del territorio.
A MAÍA y vasco AMAYA son puro "sonsonete", como 'pájaro' y 'pajares'.
SEURROS, no sé por dónde se le lo vasco porque es tema que desconozco.
No habiendo constancia de un centro y de unos lazos político-culturales fuertes es de cajón la fragmentación diatópica y diastrática de la lengua "indígena" en Gallaecia. La romanización, centros y política eficaces, supone precisamente una latinización intensa y temprana, aunque subsista, incluso hasta hoy, mucho de lo prerromano. Para el ritmo acelerado de la latinización desde luego que pudo influir la semejanza lejana, pero básica, entre dos sistemas lingüísticos indoeuropeos y de corte occidental. El sustrato siempre condiciona: la fragmentación románica del latín hispánico debe mucho, pero no todo, a los diferentes sustratos sobre los que se asentó.
BRAÑA o mejor dicho "brañas" es una voz que en gallego usamos (al menos que yo sepa) para denominar zonas pantanosas, encarcadas etc...
Que sea por tanto "*VERANEA, tierras altas para el ganado en verano" pues no me cuadra...
Según el Estraviz:
Branha s. f. (1) Terreno pantanoso abundante em juncos e pastos. (2) Monte algo encharcado que serve para o pastoreio. (3) Prado muito húmido ou com água perene: pasto de Verão com água ou humidade que pode estar num montículo ou nom. (4) Terreno baixo e pantanoso que polo inverno se cobre geralmente de água. (5) Terreno de grande extensom sem cultivar. (6) Terreno escabroso e penedento que só dá gestas e tojos ruins. (7) Terreno onde hai penedas. (8) Monte baixo que nom dá nada. (9) Terreno improdutivo por mor da humidade. (10) Balume que se extrai da branha. (11) Queiroga. Sinón. Boedo. (12) Espécie de alga. N. C. Corallina officinalis.
En celti ya hay discusiojnes sobre "braña":
http://www.celtiberia.net/verrespuesta.asp?idp=4272&cadena=bra%F1a
http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=744&cadena=braña
http://www.celtiberia.net/verrespuesta.asp?idp=5946&cadena=vaqueiros
En todos estos casos se discute sobre el origen celta por un lado, y el latino por otro, siendo el problema el ya señalado: Braña en gallego es un terreno pantanoso, no un pasto de verano.. aunque se usa así en, por ejemplo, Asturias y León (¿?).
Corgo:
La Bayona gallega se rebautiza así creo que en el s. XIII. Hay muchas otras, como la de Madrid, hoy Titulcia, en la confluencia del Jarama- Saramba y Tajuña- Tagonius, con gran ciudad carpetana. Yo pienso en una relación con Bae- ¿Baeona?, '¿(la villa) del río?'
Amerginh:
Aunque no estoy seguro de que braña< *veranea, ese vereana significaría '(pastos) veraniegos',. Coromines lo trae del hispanocelta *brakna 'lugar húmedo', relacionado con el irlandés ned. bren, galés braen 'podrido', raíz céltica mrk, galo braku 'cieno'.
Teneis que recordar tb que existen Bayonne (Pyrenées Atlantiques), Bayon (Velay) en la toponimia y microtoponimia francesa
Brañas: een tierras altas, de montaña, pastos frescos, abundancia de manantiales, tierras boscosas, etc. en climas que ya son de por sí templados y húmedos. Además la BRAÑA no es exclusiva de tierras altas ni está ligada biunívocamente al pastoreo y su muda estacional.
Creo que además por el N. de Portugal (por ej., Peneda - Xurés) abunda BRANDA < lat. VERANATA. De estos y otros términos, Piel en el BIDEA XXI, 1954, recogido en Estudos de Lingüística Histórica Galego-Portuguesa, Imprensa Nacional, Lisboa 1989.
Sobre Bayona, antigua Erizana, y su etimología prefiero quedarme al ralentí, al menos de momento.
Corgo...si me permiten un peque inciso.
Se que estarás pelín ocupado en temas varios, pero, ¿podrías pasearte antes de diciembre por este artículo?:
Corredoiras,....
http://celtiberia.net/articulo.asp?id=1998
Con calma que la cosa va leeeenta, no hay prisa.
Un saludo
Saludos a todos.
¿Habéis pensado si 'UXEA', cerca del aeropuerto de A CORUÑA, es un topónimo celta?
Yo creo que sí.
Cordialmente.
Para Carr y para los que lean este foro.
¿Alguien podría decirme de donde procede el topónimo Carraguedo? Supongo además, que será el mismo toponimo que Carracedo, con la variacion gue por ce, toponimo que existe en varios lugares de Galicia y León.
¿Que significa el prefijo Carr?
Del druida Reuveannabaraecus en la pregunta "significado de Cauro"
Un saludo a todos. Si la forma del topónimo documentada desde época romana es Caurium, con diptongo -au-, resulta más que difícil hacerlo derivar de *cor- y menos aún de *car- "piedra", entre otras cosas, además, porque, como bien decía jugimo, las únicas piedras naturales que se ven por Coria (hablo de la Coria extremeña) son los "chinos del río", los cantos rodados arrastrados por la magnífica corriente del Alagón, uno de los principales afluentes del Tajo. Parece más razonable relacionar este topónimo vettón con una forma céltica (luego latinizada) emparentada con el antiguo irlandés *caur "héroe", "excelso" o con el bretón *cawr "gigante", "elevado", en el sentido que acertadamente apuntaba Usul como "lugar más alto o prominente". Efectivamente lo es, según la explicación de éste, la Coria del Río sevillana y muy en verdad lo es también la Coria extremeña, lugar elevado y fortificado sobre la vega del Alagón desde época anterior a la dominación romana, aunque el recinto murado que se conserva en buena parte actualmente procede, como apuntaba Ricardo, de la época romana, eso sí, con muchas reformas y añadidos posteriores. Coria de Extremadura, la Coria por antonomasia -que me perdonen los sevillanos-, es ciudad antigua en que, aparte del obispado -hoy compartido con Cáceres- y otras lindezas colaterales, se conservan curiosos y ecológicamente discutibles rituales como el denominado "Toro de San Juan". Matizo lo de "ecológicamente discutibles": discutibles por los de fuera, puesto que en Coria nadie los discute, ni siquera los propios colectivos ecologistas caurienses o -como decíamos siempre antes por aquí- corianos.
Según lo que hemos expuesto anteriormente acerca de *caur/cawr como "excelso" o "elevado", el monte cauro de los vacceos (Montes de Torozos) podría tener un origen similar al de Coria, dado que se trata de un lugar "prominente" dentro de las llanuras castellanas. Dudo, en cambio, que "Caurel" esté emparentado con ellos, toda vez que la evolución de -au- en la lengua galaico-portuguesa es a -ou- (aurum > ouro).
Reuveannabaraecus
13/09/2005 2:41:14 Por cierto, se me olvidaba apuntar que tenemos topónimos similares en Asturias: Corias (con célebre monasterio) en Cangas del Narcea, Corias en Pravia y un Corián en Laviana. Y al norte de Portugal fluye el río Coura (afluente del Miño), nombre que se repite a sus orillas en Paredes de Coura y también en los concelhos de Armamar y Castro Daire (distrito de Viseu); en Portugal tenemos además un Courel (concelho de Barcelos) que por su resultado -ou-, al contrario que "Caurel", bien puede provenir de la misma raíz postulada *caur/cawr. Saludos.
excalibur, perdona pero no habìa visto antes tu pregunta "¿Alguien podría decirme de donde procede el topónimo Carraguedo? Supongo además, que será el mismo toponimo que Carracedo, con la variacion gue por ce, toponimo que existe en varios lugares de Galicia y León.¿Que significa el prefijo Carr?"
Bueno, yo no soy linguista, asì que no te puedo dar una respuesta demasiado autorizada, pero por cuanto he podido deducir, "Carr" es una partìcula prerromana (y me atrevo a decir que preindoeuropea, por cuanto pudiera estar relacionada con el vasco "haR-" duro) que estarìa muy difusa en muchos topònimos europeos y mediterràneos, y desde luego, ibèricos, en donde aparece desarrollada con la forma "Karra(s)k" (Carrucedo (Zamora), Carregal , Corcubiòn(A Coruna), Carrasqueta(Alicante), y quizàs tambièn en Cork (Irlanda), o Corcega.... La forma Carr aparece en muchos otros topònimos como Carril, Carral... y quizà estè en la base de la forma Carn / Corr (Carnota, en A Coruna, Carnac, en Bretana... Corrubedo, etc). Creo que junto a Bark-/Barc- es una de las raìces màs fecundas, al menos en la toponimia ibèrica, y si Bark debiò significar "puerto" o "agua" (y de ahì Barco, Bàrcena, Barcelos, Barcelona, o la Barcellona de Sicilia (Bark + ile (ciudad)?), KaRk- KoR- Karn- debe ser "piedra" (como el vasco harri) o "duro" (roca), de ahi vendrìa Carballo (roble), Carba y Quercus (y escarbar?).
El paso de CARRuCedo y CARRaGuedo o CARReGal deribarìan ambos de KaRK, aunque en el caso de carregal tambièn podrìa ser CARR(K) + GAL(colina)... aunque no dejan de ser especulaciones mìas.
En la Serra do Laboreiro o Leboreiro, concello de Entrimo (OURENSE), en el lugar de Guxinde (aunque más bien sería Guginde, ya que sus moradores pronuncian en gallego medieval, con sonora. La política lingüística de la Xunta deturpó el topónimo y lo hace ser oficialmente GuXinde con sorda) teneis el topónimo COTO COUREL al lado de la carretera. Se refiere a un picacho alto y muy agudo de granito ("coto" en gallego quiere decir "pico", cumbre en forma cónica o piramidal...En la Serra do Jurês-Laboreiro la mayoría de los picos o picachos son "COTO"; si los picos son truncados se les llama "PÉ", con "E" abierta, si son redondeados en la cima sin dejar de ser picos serían "MEDA", con "E" cerrada y si son de roca casi inaccesible se les denomina "FRAGA")
¡Ah, Kerkes!, en gallego a El Caurel se le denomina O Courel.
Caramiña o Caramiñal y sus variantes tengo leído que viene de una planta rastrera que crece en los arenales. Feijoo tenía un artículo sobre eso. Pero claro, ignoro la etimología de la planta.
Camariñas, puerto de A Coruña, viene de caramiña, por lo menos esa planta abonda muchísimo allí. Recuerdo en a praia do Trece hai tantas que la gente del lugar, se la lleva en bandejas y cestas en la cabeza. La planta no, el fruto, como una uva pequeña y blanca. Muy refrescante por cierto y rica, todo hay que decirlo.
Saúdos
Hay 20 comentarios.
1