Realizada por: MARCOVITO
Al Druida: A todos los Druidas
Formulada el lunes, 07 de noviembre de 2005
Número de respuestas: 9
Categoría: Lingüística

LENGUAS PREROMANAS EN HISPANIA


Hace ya un tiempo, viendo un programa de Sánchez Dragó, creo recordar que la conclusión era que no existía ningun conocimiento claro de las lenguas existentes con anterioridad a la conquista romana, y que las traducciones existentes se referían más a hipótesis que a certezas, aunque sean relativas. En este sentido, un compañero de Facultad, inició su tesis doctoral sobre los Derechos Primitivos, entendiendo estos como los anteriores a Roma, y tuvo que renunciar cuando ya llevaba casi dos años, ya que sus conclusiones eran todas muy peregrinas y basadas más en hipótesis y en escritos posteriores a la conquista, que en fuentes reales y fidedignas. Por tanto, existe algún diiccionario de ésta época, o lo que es más se ha podido traducir algún texto anterior a la conquista romana, con cierta fiabilidad.

Respuestas

    Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
    Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.

  1. #1 Habis miércoles, 09 de noviembre de 2005 a las 21:49

    Las unicas lenguas prerromanas que se han podido descifrar son las indoeuropeas: celtibero y lusitano. Ignoro si hay "diccionarios". me imagino que habrá lexicos de mayor o menor amplitud inclusos en trabajos especializados.


  2. #Gracias MARCOVITO AGRADECIMIENTO

    ,

  3. #2 MARCOVITO miércoles, 09 de noviembre de 2005 a las 22:22

    Gracias Habis, esto era más o menos lo que tenía entendido.Por tanto, las inscripciones ibéricas que se han encontrado, o incluso la toponimia que se conoce de ciudades anteriores a la conquista y que no sean de origen indoeuropeo no están basadas sino en las hipótesis, o hay expresiones que sí se conocen con cierta fiabilidad.


  4. #3 Brigantinus jueves, 10 de noviembre de 2005 a las 12:47

    Conste que las inscripciones indoeuropeas como el lusitano o el celtíberos aunque han sido descifradas (en el caso lusitano innecesario, ya que está en alfabeto latino), las traducciones no acaban de poner de acuerdo a todos los expertos. Por ejemplo, de los textos lusitanos de Cabeço das Fraguas o Lamas de Moledo hay al menos tres o cuatro posibles traducciones distintas.


  5. #4 aladelta jueves, 10 de noviembre de 2005 a las 17:13

    Que conste también que alrededor del 40% del vocabulario "celtíbero" no se ha podido traducir y se plantea si tuviera interpretación a través del "ibérico".

    Además el "lusitano" y el "celtíbero" son lenguas más cercanas a las itálicas que a las de la Galia "celta".


  6. #5 MARCOVITO viernes, 11 de noviembre de 2005 a las 00:14

    En definitiva, que no sabemos casi nada, por no decir nada, de estas lenguas.Por tanto, es posible que tuvieramos la suerte de encontrar una inscición tipo Rosseta, o ni siquiera eso.


  7. #6 Brigantinus viernes, 11 de noviembre de 2005 a las 09:35

    Pues yo creo que muchos esperamos como agua de mayo dicha piedra...
    Porque con la cantidad de lenguas indígenas que tenemos documentadas (ibero, lusitano, celtíbero...) ya es triste que no hayamos podido encontrar ni un miserable texto bilingüe.


  8. #7 Habis viernes, 11 de noviembre de 2005 a las 09:38

    Creo que cuando los romanos incendiaron Cartago, alli perdimos para siempre las traduciiones bilingües del punico al iberico o el tartessio.


  9. #8 lgmoral viernes, 11 de noviembre de 2005 a las 21:48

    Me permito animar o consolar a MARCOVITO con que no es exacto lo de que "no sabemos casi nada, por no decir nada" de las lenguas hispánicas prerromanas. Algo sabemos, algo saben los expertos, aunque estemos muy lejos de entender con seguridad y sin lagunas los textos. Los grados de conocimiento y desconocimiento varían según lenguas, como luego señalaré.
    Pero antes tengo que desanimar a MARCOVITO y a BRIGANTINUS porque me temo que en el interés de la erudición grecolatina por Iberia / Hispania y sobre todo en la romanización equivalente a latinización resulta inesperable un bilingüe, trilingüe ... como lo fueron la piedra de Rosetta, las inscripciones de las tumbas de los Aqueménidas, etc. Grecia y Roma han tratado (y aprendido mucho de su trato) con los que Kienitz llama "pueblos en la sombra", reducidos a silencio porque no interesaron ni sus lenguas ni sus textos. Cuando en 1786 en Bengala Sir William Jones puso los cimientos de la Lingüística Indoeuropea al proponer una "common source" para sánscrito, griego, latín, etc., se quejó de que Alejandro y sus acompañantes en su penetración hasta la India no hubieran manifestado el menor interés por las lenguas "bárbaras", es decir, mero ruído asemántico ...
    Esta limitación grave de la curiosidad cultural y científica helénica se continúa en Roma y así tenemos unos cuantos textos en que Estrabón, Mela, Plinio ..., tan diligentes en informar de otros puntos, no quieren alargarse en darnos nombres indígenas inarticulables, malsonantes, carentes de significado y de interés ... y, por supuesto, nada nos dicen de las lenguas, con excepción de algún texto en que son aludidas como criterio de etnicidad. Con la cristianización de Occidente hubo más de lo mismo, es decir, latinización en exclusiva y que nos priva de traducciones de textos bíblicos, liturgia, etc. que tenemos, en cambio, para primer o importante conocimiento de las lenguas gótica, armenia, eslavas, bálticas ... Pero en el caso concreto de Hispania y su cristianización habría que ver en qué áreas y en qué fechas sería posible y necesaria una traducción a lengua prerromana todavía superviviente.
    Un ejemplo sobresaliente del monolingüismo de la romanización está en que en Contrebia Belaisca la Tabula Contrebiensis es sólo latín, administración romana, pero los Bronces de Botorrita son lengua sólo celtibérica, son de la "autonomía" ... (si, como tengo entendido, son de fecha ya romana). Es curioso el contraste de que dos inscripciones lusitanas (Arroyo y Lamas) tengan encabezamiento o firma latina y se siga luego texto lusitano: son, diríamos, del lusitano alfabetizado en y para la lengua latina.
    De lo que se sabe y no se sabe me permito un balance no tan negativo como lo de "no sabemos casi nada, por no decir nada". No se tome por consuelo de tonto, pero lo de saber que no se sabe y tener una idea de por qué, cómo, cuánto no se sabe puede ser bueno para empezar a saber; pero sería estar en la ignorancia de creer que se sabe.
    1) Lengua tartesia, en el SO., con la mayor parte de su documentación área meridional de Portugal: escritura descifrada, aunque con algún punto todavía oscuro. La lectura de las estelas (sepulcrales) deja claro que no es lengua semítica, ni ibérica, y parece que tampoco indoeuropea, pues está lejos de probada o probable la hipótesis de que sea lengua céltica, aunque parece contener elementos onomásticos célticos.
    2) Lengua ibérica, en Andalucía Oriental y todo Levante hasta el Hérault (ya territorio francés). alfabeto griego jónico, legible sin mayor dificultad, y escritura ibérica bien descifrada. Parece que hay buena descripción fonológica; hay identificaciones más o menos problemáticas de Morfología nominal, verbal, pronominal y adverbial, pero queda muchísimo por hacer; panorama similar en Léxico. En la labor han ayudado mucho los nombres ibéricos conocidos en epígrafes latinos y textos griegos y latinos. La lengua ibérica nos "madre" de la lengua vasca ni ésta es ibérico moderno, pero tienen ella afinidades de todo tipo y, además del contacto en que estuvierón, puede pensárseles un origen común, aunque la documentación y los métodos no permitan probarlo con la seguridad con que trabajan sus "corpora" el indoeuropeista, el romanista, el germanista ...
    3) Lengua celtibérica, claramente indoeuropea, céltica, Celta Q, con posición singular de marginalidad / carácter conservador. Sin problema ninguno para leer sus textos en escritura ibérica y latina. De sus textos todavía no hay más que seguridades parciales y, por tanto, provisionales en cuanto a traducciones, pero las descripciones fonológica y gramatical empiezan a ser notablemente amplias y aceptables.
    4) Lengua lusitana, sin problema en su escritura latina. Problemas en la interpretación de sus textos, con polémica sobre todo en el orden léxico. Polémica sobre si es lengua céltica sin más o si en Lusitania y otras áreas hay una indoeuropeización precéltica sobre la que sobreviene un estrato céltico.
    La documentación directa de las cuatro áreas citadas se completa con la documentación indirecta de algunas glosas y, sobre todo, la Onomástica que se nos transmiten en epígrafes latinos y en autores griegos y latinos, además de la que ha llegado hasta textos medievales y hasta la actualidad. Esta documentación indirecta es la única que tenemos para áreas como Gallaecia, Asturica, vettones, Vaccaei, ... y también para las áreas en que se documentan Onomástica vascona y aquitana, solas o en mixtura con la ibérica y la celtibérica.
    En todo ese Thesaurus onomástico las seguridades y las incertidumbres se reparten. En el área indoeuropea hay quienes tienen todo o lo principal por céltico o no incompatible con lo céltico, mientras otros prefieren mixturas y estratificaciones de precéltico y céltico. Para toda esta Onomástica indoeuropea tal vez uno de los riesgos principales es la etimologización sin la guía o el contraste suficiente en un léxico común (que no conocemos) y en referencias comparadas que nos aseguren que no nos montamos castillos de naipes.
    Bueno, a lo mejor MARCOVITO se anima a estudios y tesis de los que no tenga que arrepentirse por falta de asunto.


  10. #9 MARCOVITO viernes, 11 de noviembre de 2005 a las 23:45

    Me alegro, me alegro y me alegro. Igmoral, no tengo ningún interés en reiniciar la tesis que mi compañero abandonó, pero sí deseo que lo que hasta ahora al parecer era absolutamente inabordable se empice a abordar y así ayude a comprender a nuestros antepasados.


  11. Hay 9 comentarios.
    1


Si te registras como Druida (y te identificas), podrás añadir tu respuesta a este Archivo de Conocimientos

Volver arriba

No uses esta información en otros sitios web ni publicaciones, sin el permiso del autor y de Celtiberia.net