Realizada por: zu2wait
Al Druida: erudino
Formulada el lunes, 15 de noviembre de 2004
Número de respuestas: 50
Categoría: Toponimia
Arceniega
En la reciente polémica sobre Los Vascones y demás, hacías un comentario de que entre otros nombres Arceniega te sonaba a Cantabro. Que etimología darías tú al nombre de ésta villa alavesa?
Por otra parte, como Cantabro que creo que eres, y por lo tanto más conocedor del tema, que explicación puedes dar para el nombre de la localidad de Aja, en la Cantabria oriental? Supongo que estará relacionado con Ajanedo en la misma zona y quizás con Ajamil en La Rioja. Gracias de antemano. Un saludo.
No uses esta información en otros sitios web ni publicaciones, sin el permiso del autor y de Celtiberia.net
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Cuando me refería a la "cantabricidad" de topónimos como Arceniega y demás, no pretendía en absoluto decir que fuesen cántabros, y sí que guardan una estrecha afinidad con otros presentes en Cantabria o que se repiten dentro de ella (caso de Matienzo).
Antes de nada, diré que voy en la línea de Perejón, y que por mi parte también estoy preparando mi segundo trabajo, este dedicado a la toponimia, y en el que llevo ya tres años; de ahí que la información que voy a pasar no pueda ser extensiva, pero sí espero que aclaratoria en el caso del primer ejemplo.
a) En el caso concreto de Arceniega:
En mi opinión deberíamos buscar su origen en un antropónimo o étnico, latino o prerromano, si tenemos en cuenta que el topónimo alavés aparece siempre en la documentación antigua sufijado con la terminación –iega.
Esta terminación abunda en la toponimia mayor y menor con especial incidencia en Cantabria y Asturias, y en el caso cántabro de forma muy clara con valor de gentilicio: pas-iego; leban-iego; tan-iego; purr-iego; carmon-iego; etc…, aunque siempre, todo hay que decirlo, en su forma masculina.
Dicho valor lo hallamos de forma muy clara en el topónimo, también alavés y vecino del que tratamos, Samaniego, cuyo parentesco con el Portus Samanus autrigón (hoy Sámano, en Cantabria) parece indudable, máxime si tenemos en cuenta que el gentilicio de los habitantes del pueblo enclavado en el municipio castreño es el de "samaniegos".
Así pues, para Arceniega me inclino a pensar en un topónimo basado en los posibles Arcenus/Arcinus, comparable al de Atiega, quizá procedente asimismo del antropónimo Atius, ampliamente atestiguado.
b) En relación con Aja, y su derivado, Ajanedo.
Este topónimo sobano, Aja, aparece desde muy temprano en la documentación bajo la forma Asia (836 d.C.), y su etimología la tengo en estudio, con algunos datos muy concretos pero a falta de confirmarlos, por lo que de momento no puedo decir nada más.
Saludos.
Erudino.
Erudino,
que me dices, respecto del sufijo -iego en,
Caniego, localidad en el noreste de Burgos,
espinosiego, relativo a Espinosa de los Monteros también al noreste de Burgos, (ladera norte del puerto de Estacas de Trueba) y
Ayega, localización igual a la anterior
No podria ser de "Arseniaca" de "Arsenius"+ "aca"?
"Asia" es un particular trigo negro, que nosostros italiano llamamos "segale".
Lo dice Plinio el viejo.
Efectivamente; la palabra "asia" la citaba Plinio el Viejo como propia de los taurinos, tribu celta que ha dejado su nombre en el de la actula Turín / Torino.
Y esta podría ser la etimología más adecuada, ya que el topónimo Ajanedo parece ser un derivado del de Aja, con el sufijo abundancial latino -etum > castellano -edo.
Aunque la presencia de esa -n- intervocálica puede plantear alguna duda.
Y por otro lado, la voz "aja" tiene diferentes acepciones en algunas comarcas de Cantabria.
De ahí mis reparos a dar por segura una u otra solución.
Saludos.
Respecto al gentilicio "espinosiego", como propio de los habitantes de Espinosa de los Monteros es un caso paralelo al de los "ramaliegos" (Ramales de la Victoria) o "corraliegos" (Los Corrales de Buelna), ambos en Cantabria.
Como se ve es un sufijo muy productivo en la zona anteriormente mencionada, es decir Cantabria y Asturias, sin excluir zonas aledañas, lo que no quita que pueda hallarse en otras zonas más alejadas.
Sobre dicho sufijo, su extensión, y distintas posibles acepciones,tengo un trabajo bastante minucioso al que poco a poco voy añadiendo datos para completarlo.
Respecto a Caniego y Ayega, mañana podré comentarte algo.
Saludos.
Erudino.
La tribu de los Taurinos no era celta, sino celto-ligure.
Es verdad que la -n- pone problemas.
Si de "avellana" puede derivar "avellaneta"...de "asia" no puede derivar directamente "asianeta", sino tramite "asiana"...
pero me parece que el concepto de "plantatio" es recurrente en las palabras que terminan en "-eta" y para vosotros en "-eda"
'n salut a ti
Creo Giorgio, que el caso de la -n- intervocálica de Ajanedo puede ser un caso paralelo al de "manzana" < mala mattiana, que en castellano debería haber dado * "mazana", y en cambio también presenta la -n- antietimológica.
Cosas de la lingüística....
Saludos.
Erudino.
puede ser
ciao
Respecto a Aja me quedo a la espera. Muy interesante y muy agradecido.
De Arceniaga, echad un vistazo a éste sitio (todo el trabajo es de Félix Muguruza
Montalbán), en particular el artículo sobre Gernika y el de Llodio respecto a Bitorika que son los más relacionadas con el tema, pero no dejéis de mirar los demás.
www.euskalnet.net/etymos/linguistica.htm
Solo añadir que si ese es el origen del sufijo vasco –aga-, éste ha sido despues muy productivo en la toponimia vasca, pero sobre todo aplicado a accidentes geográficos, vegetales, etc.
Además, en Las Encartaciones vizcaínas y en la alavesa tierra de Ayala, aparece la variante -ega-. Zaballega (Zalla), Repelega (Portugalete)
En Ayala también se da alguna variante aga/aca; cruciaga/cruciaca (Saracho – Amurrio-) Baraga/Baraka (Respaldiza)
Todo esto viene porque hay casos (pocos) que se podrían explicar como antropónimos o como oronimos y este sería p. ej. el de Ayega que nos presenta Perejon, ya que se podría pensar en un nombre (existe el apellido vasco Ayo o el pueblo de Allo en Navarra) o mediante la palabra vasca –aia- que si bien, no forma parte del vocabulario actual, ha sido traducida como lugar pendiente, inclinado o similar. Así, a parte de encontrarnos con el mismo nombre de Ayega en Ortuella (margen izquierda de la ría de Bilbao) o Ayeca (Munitibar-Vizcaya) tendríamos variantes con la misma raiz como, Ayalde, Ayarte, Aya (Guipúzcoa), Ayegui (Navarra) y Ayaga (nombre de unos montes en el Valle del Oja La Rioja)
La misma Ayala podría ser otro ejemplo. Por otro lado en algún sitio (quizás aquí mismo) he leido que Aia era un nombre Cantabro de origen celta.
En el mismo caso estaríamos también con Abiega/Abiaga (apellido vasco Abio, pero también interpretable por lugar de arándanos)
Respecto a Atiega (también existe la variante Atiaga) o lo relacionamos con un antropónimo o tal vez con algo asi como “los portillos”>ate aga. En Alava también tenemos Atauri que puede plantear la misma duda; Caro Baroja lo relacionaba con Atta (que parece que también es calificado de celta) poblado de Atta o poblado del portillo (muy adecuado por su situación geográfica).
De todas formas, todos estos temas y otros relacionados (la gran cantidad de antropónimos en el actual Pais Vasco y Navarra) son tratados ya desde hace décadas, p. ej. por Caro Baroja.
Perdón por el rollo, saludos.
Sobre Abiega, apunto una posibilidad más: la procedencia de un tema prelatino *abia "rio" con montones de ejemplos hispanos y europeos, como Avia, río en Ourense, Valdabia en Palencia, Abiegos en Asturies, etc.
Si ese Abiega está a la vera de un río será mucho más probable esta posibilidad...
Saludos
Abiega se repite en Llanteno y Amurrio en Tierra de Ayala, a pocos kilómetros uno del otro. Pese a la cantidad de arroyos existentes, no parece que haya una relación especial.
También tenemos Abiego, a medio camino entre Huesca y Barbastro.
Por otra parte, y citando de nuevo a Félix Muguruza Montalban, éste nos dice que en la antigüedad y al parecer con relativa frecuencia existía el nombre Abbius. Vuelvo a citar por mi parte la existencia del apellido vasco Abio.
Hasta otra
*aba es un tema muy antiguo, que es proximo a
*av-/*aw- "agua".
En Francia: rio Auze
Pues a lo mejor el antropónimo Abbius tiene esa raiz.
Quiero decir que ab, ib, iz, ur y demás temas, están ahí, pero nos llevan a tiempos muy remotos, y digamos que yo estoy hablando de tiempos mucho más recientes, pongamos 2000 añitos de nada.
AYEGA.-
Se me ocurren dos posibles soluciones para este topónimo:
1- Que proceda del vocablo lat. fagus "haya", o incluso directamente del vocablo castellano (h)aya + sufijo *-eca > -ega, posiblemente abundancial, con el sentido de "hayedo". El hecho de que aparezca sin la h- no plantearía un problema, ya que en Cantabria tenemos casos de topónimos cono Ayuela y La Ayuela (en Udías y Medio Cudeyo), junto a La Hayuela (La Cavada), todos ellos de idéntico origen.
Ayuelas era el nombre en 1849 de una dehesa en Nograro (Alava).
Asimismo en Alava encontramos topónimos menores como: Valdaya (paraje de Osma), y Valdehaya (paraje de Bóveda), con h- y sin ella.
También alaveses y con la misma etimología parecen ser: Ayagüaña ó Ayagugaña (Berroci – Bernedo), Ayagua (paraje de la Sierra de Guibijo; y otro paraje del término de Contrasta), Ayamendi (1737, labrantío de Trocóniz), híbrido equivalente al Ayamonte onubense, y junto a los que subsisten: Barranco el Haya, Hayedo, y Faido (este ya con influencia de la lengua vasca).
En la vecina Guipúzcoa tenemos el caso de Aya, que en el s. XI aparece en los documentos bajo la forma: Haya de Elcano.
Y un pequeño apunte más: el topónimo alavés Alecha aparece en el s. XI como: Allega.
2- Que el topónimo sea un derivado del nombre personal prerromano Aius y sus variantes, frecuente dentro de la P. Ibérica en los territorios celtíbero, pelendón y lucense, fundamentalmente; y fuera de ella, en la Galia. En su apoyo tendríamos el ejemplo del antropónimo Ardega, basado en el vocablo germánico hardus "duro, severo".
CANIEGO.-
Ya aparece bajo esta forma en el doc. nº 245 del Cartulario del Monasterio de San salvador de Oña fechado en el año 1174.
En mi opinión, Caniego está basado en el antropónimo lat. Canius, el mismo que está en la base del topónimo Caniacum > Caniac-du-Causse (Quercy), y Cany-Barville, capital de la Seine-Maritime, + un sufijo de pertenencia.
Saludos.
Erudino.
Respecto a la etimología que propones para el Ayega del Valle de Mena, nada que objetar, desde luego lo habrás estudiado con detenimiento y documentación, y parece ser, has tomado el mismo camino que Perejón.
De los paralelos que nos muestras de Cantabria y de algunos del occidente alavés, pues tampoco.
Sin embargo me parece un tanto aventurado, pensar que en lugares de Alava que citas, en los que el euskera ha perdurado hasta hace 300-400 años, y durante al menos mil (si hacemos caso de la teoría de la vasconización) se recurra en su toponimia a la palabra romance-castellana –haya-, teniendo el euskera la suya propia –pagoa- tan habitual desde siempre, aunque proveniente igualmente del latín “fagus”.
Y que decir de los ejemplos guipuzcoanos que citas, en los que el euskera está vigente de forma casi absoluta en la actualidad y también en la época del documento que citas.
(Toda la documentación sobre el P.V. y Navarra existente desde antiguo, está escrita en el romance correspondiente y más modernamente en castellano, con lo que no parece raro pensar que las translaciones a un idioma tan alejado de estos, aparezcan acomodaciones y trasformaciones frecuentes)
Incluso en zonas no vasconizadas, o sea, vasconas desde “siempre” aparece esa raíz “aya”.
Si bien es verdad, que en la actualidad, en el euskera no existe la palabra –aya-, y que al parecer, ésta solo se encuentra documentada en el diccionario de Añibarro (s. XVIII), se suele relacionar con –ahier- (pronúnciese ayer) cuesta, con el sentido de declive, pendiente. Ayherre (P.V. Francés) Ayerbe (apellido y población en Huesca, antiguo territorio vascón) Ayarza (Txoriherri Vizcaya)
Hay alguno más, pero con dudas, pues algunos podrían proveenir de “ainar” (pronúnciese añar) que es una variedad de brezo.
Existen otros que si parece más factible relacionarlos con tu segunda opción, la del nombre Aius/Allus.
Así, también hablé con anterioridad del apellido vasco Ayo, y con estos antropónimos habría que relacionar nombres como Allo, Allin, Alli, Alloz, Aloz y Ayegi en Navarra, Alos en Ariege (Pirineos Atlánticos, Francia y Zuberoa P.V. francés), Allue (Aragón), Allona (Vizcaya) todos ellos nombres de poblamientos de mayor o menor entidad.
Sin embargo existen otros, la mayoría correspondientes a toponimia menor, principalmente en zonas montañosas.
A parte de los por ti citados, podemos encontrar;
Ayabarro (Tolosa, Guipúzcoa), Ayabide (Gerrikaitz Vizcaya), Hayago (Ubidea Vizcaya), Ayanchiqui (Lakar Navarra), Ayabarrena (Valdezcaray La Rioja), Peñas de Aya (Guipúzcoa), Montes de Ayaga en el Valle del Oja en La Rioja, Allekogaña (monte en Etxarri.Aranatz, Navarra, que en algunos mapas aparece como Hayecopicoa, y que recuerda inevitablemente al Ayagugaña que nombrabas), Ayalde, Ayarte....
También hay algún otro nombre de localidades que no se sabe muy bien donde meterlas; Ayesa y Ayechu en Navarra, Ayeca (Munitibar Vizcaya) y el homónimo Ayega en Ortuella Vizcaya, pronunciado áyega y documentado como Ayaga en la antigüedad.
Respecto a Ayamonte, supongo que estarás pensando en el antropónimo, pues el hayedo más meridional de Europa se encuentra en Guadalajara, lo que no quita para que haya ejemplares más al sur, pero tanto como en Huelva y al nivel del mar…;-)
En fin, a pesar de todo, son topónimos que permanecen en la oscuridad.
Saluditos.
¿No será el mismo caso que el río y concejo de Ayer y aldea de Rubayer en Asturies?
Es la misma raiz antigua que vemos en el río Allier, afluente del loira y del Allier, afluente del Isère
Pueden interpretarse a partir de la raiz indoeuropea *al-i, *al-l ('blanco'), aplicada a los cursos de agua, que resultó en latin al.bus ('blanco') y al-nus ('álamo', por su corteza blanca.
Esta tesis es coincidente con la de Giorgiodieffe.
Signifivcmente al río asturiano Ayer, también se le llama "el ríu Blancu"
La misma raiz prelatina *al-, *el-, con el sentido hidronímico de 'fluir', aparece presente en los altos alleranos de Ayones, Eyu.
De Julio Concepción Suárez "Diccionario toponímico de la montaña asturiana"
Allier
cesar: flumen Elaver
sid. apollonio (V siglo): flumen Elaris
siguentes:
Elavaris
Ilario
Elavio
Elarius
Halerii
Aleris
Ilerius
Riba d'Aler (ano 1217) este es muy similar a vuestro Rubayer
Aliger
Aqua Aligeri sive de Eler
Para informacion, en Piamonte existe el rio Ellero
En piamontes Ellero se dice "Eler" con el accento en la primera e
Es claro que el tema es *al-/*el-
los franceses dicen que la raiz significa "couler, pousser en avant" (EPTL 121)
Ayer, aparece en la documentación medieval como Aliere (860), Aler (895), Alier (905), Allier, Aller (114) está claro que estamos hablando de lo mismo.
Claro...
Tambien Ellero aparece como Alier, Ailier,Eler
significa solo "agua que corre" :-)
en latin "flumen", de "fluire"
Los rios tienen siempre nombres genericos, que devinen especificos
Ninguno de los nombres que he aportado hace referencia a ningún río o cauce fluvial, es más, casi todos los que no son nombres de población (que se podrín relacionar con antropónimos) se encuentran en lugares montañosos, cuando no hacen referencia directa a nombre de montes o cadenas montañosas.
Respecto al Hayago (con ésta grafía en algún mapa) que sitúo en Ubidea (Vizcaya) se haya realmente en el municipio contiguo de Legutiano (Alava) con grafías Ayago y Ayagu.
Por otra parte, los Montes de Ayaga en el Valle del Oja La Rioja, también aparecen como Montes de Ayago. De hecho, en la región burgalesa de los Montes de Oca, en Redecilla del Camino tenemos la ermita de Nuestra Señora de Ayago.
Ayago, también existe como apellido, que supongo procedera de esa zona, que recordemos esta llena de topónimos vascos, igual que el Valle del Oja, procedentes,de repoblaciones, se supone, de época medieval.
Aliaca
de una base oronimica *al-
? puede funcionar?
No hay problema!. También existen los siguientes orónimos: La collá Ayones el monte l'Éyu y y el cordal del Eyu. En la vertiente norte de S. Isidro, en un entorno fuertemente alpino.
Se postula para estos topónimos la raiz prerromana *al-l ('correr, fluir'), aplicada a los altos o los cardales de donde vienen las aguas.
Tienes razon diviciaco
una base oronomica *al- opero tambien existe
ej. Allenten (en Francia)
pero no opero :-)
Perdona mi ignorancia respecto a la toponimia de Asturias, pero, no podría ser Ayones, simplemente, un aumentativo plural masculino de Haya?
No es posible:
El asturiano conserva la F inicial del latín: Faéu o Fayéu lat. fagus ('haya')´+ el sufijo procedente del latín “-etus, -a, -um" formando nombres de significado colectivo, como castañéu (bosque de castaños), fayéu (hayedo)
Aclarado y apuntado. Gracias
Ah! se me olvidaba: con respecto a "Aja" un dato interesante: El nombre castellano que se le ha dado al monte Eyu en mapas es ¡monte del Ajo!, aunque los lugareños se rían de esta solución, ilustra la posible evolución de *al- hasta "Aja"
Discrepo con Erudino en "Caniego"
Es acertada la referencia documental, que no aporta nada nuevo.
Pero con lo que expones no queda explicada la procedencia desde un antropónimo con ese sufijo abundancial "-iego". Recuerda que el sufijo es el origen de la entrada de Caniego en liza.
Zu2wait,
respecto de la influencia desde el euskera en topónimos alaveses cercanos a la cuenca de Miranda que citas, yo aceptaría tus planteamientos, pero no puedo negar la procedencia de los mismos, desde raices latinas anteriores a la vasconización y su influencia posterior desde el citado euskera, para finalmente dar el mismo resultado desde caminos con distinto origen; en la fase de lo que comentas, desde cualquier camino, está el latin.
Saludos
Perejón, no logro comprenderte del todo, decididamente soy un poco torpe.
Los topónimos alaveses que cito yo, son mayoritariamente del este, más relacionado historica, cultural y lingüisticamente con Navarra.
Erudino citaba unos cuantos que si se encuentran en el oeste alavés, pero no parecían ofrecer ninguna dificultad para relacionarlos con Haya, sin ninguna implicación del euskera, excepto el Ayagu de la sierra de Guibijo, relativamente cercana a la cuenca de Miranda, pero digamos que si en el oeste alavés. Yo veía más dificultoso relacionar éste topónimo con haya, por la profusión de topónimos similares en zonas menos latinizadas e incluso vasconas desde siempre.
Respecto a Ayega, y su presumible raiz -aya- (pero de haya), que se supone que es de lo que hablabamos, que quieres decir, que antes de esa presunta vasconización, esos nombres se estaban refiriendo a esa clase de árbol, y con la vasconización se les añadieron, digamos, unos sufijos, que oscurecieron su origen, y en otras ocasiones se obtuvo el mismo resultado que con una implicación, digamos romance-castellana?
Perdona que me exprese tan torpemente, pero no se lo que quieres decir.
A parte de Ayarte, también tenemos Allarte, monte y collado en la sierra de Altzania, punto de unión entre Alava, Guipuzcoa y Navarra.
Junto a éste monte, se encuentra una cota de inferior altura llamada Allaitz.
Un saludo.
Supongo que llego tarde pero mis informaciones sobre Ajamil (La Rioja) me dicen que es un topónimo de origen árabe de la zona del Libano-Siria, pero me encantaría que alguien me pudiese aportar más luz sobre la cuestión.
Saludos y gracias por adelantado.
zu2wait...los toponimos en general son las cosas mas antiguas que tenemos...en maxima parte son muchos mas antiguos de lo que podemos imaginar.
Pues yo también sigo interesado en Ajamil, a fin de cuentas, fuí yo el que lo referencié en la pregunta inicial.
Podrías concretar algo más ese origen árabe que dices, yo siempre lo había relacionado con temas "norteños" tanto por su raíz, como por su posible sufijo.
zu2wait
Creo que me equivoqué de "zona", yo me refería a la zona occidental de Alava (cuenca de Miranda, genéricamente); pensaba que, al margen de los topónimos que citabas, te referías en general a Alava.
Pretendía decir, en base a lo que tu mismo aportas -que comparto-, que pese a ahora analizar ciertos topónimos y retraerlos a momentos anteriores, estos tenían interpretaciones desde el euzkera y que estas formas anteriores euskéricas encontraban explicación desde el latín; en consecuencia venía a decir, sea como dices, o directamente desde el latín, partimos desde puntos idénticos, y pasamos por formas distintas, y en algunos casos llegamos a formas muy parecidas pese a llevar caminos distintos.
Un "galimatías", vamos. En resumen y para no liar a nadie, que tienes razón.
Por otro lado, te resultó util o interesante lo comentado respecto de Taranco?
Salud
Zu2wait... En lo que se refiere a Ajamil te puedo decir que se ha convertido -como no podía ser de otra manera- en apellido y subsiste en Laguardia y en Páganos. He hablado con personas que llevan el apellido y tienen esa idea. Supongo que no es de mucha ayuda...
Perejón, de lo que comentabas de Taranco ha sevido para aumentar mi interés. Me gustaría especialmente conocer ese listado de topónimos.
Hay algo publicado al respecto? o algún sitio donde "internetear"? en fín, alguna forma de profundizar más sin tener que ir a no se que archivo a investigar. O tendré que esperar a que publiques tú algo sobre el tema ;-)
Saludos y gracias
Zu2wait,
que elemento!!!
No hay nada de valor publicado sobre Taranco, solo los documentos procedentes del cartulario de San Millán, traducciones de algunos (muy complejas), un trabajo estudiantil del año 1983 y muchísimo manoseo, especialmente del "ínclito y nunca suficientemente bién ponderado" Bustamante Bricio.
Te daré la lista de topónimos contenidos en el acta fundacional (refundición de tres documentos probablemente en el siglo XIII), y te comentaré alguno de ellos; algunos, como ya cité, son identificables actualmente, es decir, el topónimo evolucionado se conserva; el mismo "Taranco" no ha cambiado.
Ya sabes que el monasterio fue dedicado a los santos Emeterio y Celedonio, célebres soldados romanos de la Legio VII martirizados y llegados sus cadáveres a las costas de Santander que toma su nombre del primero, San Medel > Santander
Salud
CANIEGO
En relación con mi anterior mensaje, paso a exponer mi propuesta de explicarlo, basado en un antropónimo, de origen prerromano/romano + sufijo –aiko > -eco (= étnico?):
El antropónimo base, Canio, está atestiguado:
en la Nórica: Canio.
en las inscrip. del CIL:
11, 01420 : ... C(aio) Canio Saturnio IIvir(o) ..
03, 04250 : ... T(itus) Canius T(iti)..
en la inscrip. británica: D M VRSE SORORI IVLIE CONIVGI CANIONI FILIO LVRIO GERM
"A los Dioses Manes. A Ursa, su hija, a Julia, su esposa, y a Canio, su hijo; de Lurius el germano ?", (un soldado de la Cohorte I de los Vangiones).
En la Galia hallamos: Canio, Canius, Canus, Cano, Andecanus (en oposición a Uxsacanus, teónimo) y Miricanus, entre otros; y los topónimos Cana, y Canauiacum, nombre de una isla (> Chènevières).
En G. Bretaña tenemos: los topónimos Canonium (< *canonion) y Canouium (< *canouion), derivados del vocablo *cano-: "caña" > galés cawn "id.", y cuyo significado es el de "lugares próximos a un río con cañas".
Sin embargo no se puede generalizar, y es posible que algunos de los antropónimos ya mencionados también puedan proceder del lat. canus: "de pelo blanco", o incluso de canis: "perro".
Respecto a la terminación, sabemos que el sufijo –aiko (* < ak-yo-) > -eko fué muy productivo en el celta, y también en la zona central de la Celtiberia, donde además alternaba con la variante –ik-yo.
Asimismo, uno de los rasgos de innovación del celtibérico fue la llamada "ley de anticipación palatal", por la cual se produjo una palatalización detrás de a/o y antes de una consonante única (y además no labiovelar) por efecto de una semivocal palatal (*y) que precedía a la vocal de la sílaba siguiente.
Esta palatalización se puede apreciar en:
Ailam < *(p)aliam.
Ailokos < * aliokos
Sin embargo en áreas laterales de la Celtiberia hacia las que se extendió el sufijo –aiko- > -eco, no se produjo dicha palatalización, y sí en cambio, la sonorización de la sorda intervocálica, visible en las formas sufijales –aigo / –ego.
Tanto la monoptongación –ai- > -e- como la sonorización –k- > -g- son fenómenos ya tardíos.
Así pues, podemos suponer dos casos:
a) Que la raíz de Caniego hubiese sido Can- + -aiko, en cuyo caso deberíamos esperar dos posibles soluciones:
1) *Can-aiko > *Cainako (con anticipación palatal) > *Cainago : los antropónimos Caino y Caeno están bien documentados entre los vettones y lusitanos.
2) *Can-aiko > *Caneko (sin anticipación palatal y con monoptongación del sufijo) > *Canego (con sonorización de la sorda intervocálica) > Caniego (con diptongación de la vocal tónica)
b) Que la raíz hubiese sido Cani- + -aiko:
1) En este caso, la vocal -i- de la raíz habría impedido la anticipación palatal, pero no la evolución natural del sufijo, monoptongando y sonorizando la sorda:
Cani-aiko > * Canieko > Caniego.
Las dos últimas posibles soluciones que nos han hecho llegar a Caniego parecen aludir a un posible étnico prerromano no atestiguado hasta el presente, puesto que sabemos que algunos de los nombres que designaban gentilidades o facciones indígenas en la P. Ibérica estaban formados sobre la base de un antropónimo:
En Cantabria tenemos atestiguados:
Ambatiq(uum) – Ambatus
Pentiocvm - Pentio
Cadd-ecvn – Cad-us; ..
(B)odd-egvn (con la sorda sonorizada) - Bod(d-vs)
Pero además tenemos el dato de una estela hallada en Luriezo, en la que se lee:
MON(umentum) AMBATI PENTOVIECI AMB / ATIQ(uum) PENTOVI(I) F(ilii)...
cuya transcripción es:
"Monumento a Ambato Pentovieco, de los ambaticos, hijo de Pentovio..."
Y en la que se aprecia claramente lo dicho, porque nos encontramos con el antropónimo Pentovi-o, y lo que parece ser un étnico (menor?, familiar?) derivado suyo, Pentovi-eco.
Es posible pues que tras la forma Caniego, se esconda un hipotético gentilicio prerromano *Canecum?.
Saludos.
Erudino.
Me van a llamar oportunista de segunda fila: Arceniega: del protovasco *ard(i)-zani-ag 'los pastores de ovejas'. "Ardi" 'oveja', "*zani" vigilante, guardian, cuidador' y "*-ag" (act. -ak, marca de plural). Ya sé que es muy improbable, pero me llamó la atención la similitud entre la forma reconstruida por Michelena *ard(i)-zani, act. artzain y el topónimo alavés.
Por qué ahora se llama Artziniega ???????????????
Frodo, el nombre oficial y único es hoy en día Artziniega tomando como base que la forma más documentada es "Arciniega/Arziniega/ Arçiniega" y la probable pronunciación euskérica que este topónimo tendría en boca de los euskaldunes de la zona, con "tz", africada dorsoalveolar. Ese creo que es el criterio bajo el que el ayuntamiento lo tomó como único nombre oficial en el 88.
Por cierto,estamos en fiestas, por si alguien quiere darse una vuelta ;-)
Saludos
Por la misma razon que en euskera se escribe Valentzia (y no Valencia) y Murtzia (y no Murcia)...
En euskera no existe la pronunciacion de 'ce' y 'ci' del castellano (ni, por lo tanto, la de 'za', 'zo' y 'zu').
En esos casos, automaticamente (y NO porque lo diga Euskaltzaindia) pronunciamos nuestra 'z' ('tz' cuando va tras 'l', 'n' o 'r'... que es el caso de Artziniega)...
No ha cambiado de nombre, solo de grafia, adaptada a la fonetica vasca, y lo ha decidido el ayuntamiento, no el gobierno super-separatista...
GORA ARTZINIEGAKO FESTAK!
Debido a que la sabiduría del grupo desaconseja este artículo, no está disponible.
Información eliminada por el Administrador Uma
Motivo: xpresate
Información eliminada por el Administrador Uma
Motivo: xpresate
Hay 52 comentarios.
1 2 página siguiente