Realizada por: Javier Martínez Collantes
Al Druida: Bea
Formulada el sábado, 30 de diciembre de 1899
Número de respuestas: 1
Categoría: Temas Históricos y Artísticos
De nuevo la pregunta
Como no estoy seguro de que te hayan llegado mis dos preguntas anteriores (que son las mismas) te la vuelvo a plantear: En la época de Viriato ¿cómo vestían y qué armas tenían los lusitanos? ¿Había gente que viviera en haciendas o se incluían en núcleos urbanos? Gracias de nuevo y siento ser tan pesado.
No uses esta información en otros sitios web ni publicaciones, sin el permiso del autor y de Celtiberia.net
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Hola Javier:
No importa que repitas las preguntas cuantas veces quieras, pero te pido un poco de paciencia, al menos conmigo, por que no soy experta en el tema, y tengo que leer la información que pueda disponer para intentar no cometer errores graves. Me temo que no voy a responder exactamente a tus preguntas, pero lo intentaré, además, como en las tres ocasiones que me has escrito, las preguntan cambian, intentaré responderlas todas, lo mejor que sepa, además, ahora en Navidad la biblioteca de mi universidad está cerrada y la información que tengo en casa es escasa:
¿Sus poblados son similares a los castros celtas tenían otra distribución? Bien, no sé a qué te refieres con "castros celtas" por que los Lusitanos se consideran celtíberos, en el sentido de los celtas de la Península Ibérica. Hoy se tiende a unir a los Lusitanos con los Galaicos, es decir, se cree que eran muy parecidos, por no decir los mismos. Ocupan la actual Galicia, centro y norte de Portugal y zonas cercanas. Las investigaciones hechas demuestran que en la distribución de los poblados lusitanos hay tres fases de evolución (que coincide más o menos con las fases en el resto de los celtíberos) y son:
Primera fase, la primera mitad del primer milenio a.C. En la que los poblados tienden a situarse en alto, con buena visibilidad cerca de recursos naturales y de las principales vías de comunicación. Son pequeños, entre los 600 m2 y 2 hectáreas. Sus sistemas defensivos son rudimentarios aún , murallas, taludes y fosos. Normalmente las plantas son circulares, casas de piedra.
Segunda fase, la segunda mitad del primer milenio a.C. Se sitúan en los mismos lugares, o los nuevos buscan las mismas características en el paisaje que la fase anterior. Las plantas de las casas son circulares, sus paredes poco gruesas y los muros se hacen con argamasa, ahora se generaliza el uso de la piedra. Las murallas se hacen más gruesas, aparecen los campos de piedras hincadas en combinación con fosos. En las casas empiezan a aparecer patios delanteros.
Tercera fase que va desde la campaña de Junius Brutus (138-136 a. C.) hasta la segunda mitad siglo I d.C. Las murallas e complican y sus muros son mucho más gruesos, aparecen hasta tres murallas separando espacios de varios metros entre una y otra. La organización urbana se hace regular en torno a calles, y manzanas. Las plantas de las casas son tanto circulares como cuadrangulares. Varias casas ordenadas entorno a un patio central, se cree que formaban parte de un mismo núcleo familiar (abuelos, hijos, nietos...) E incluso en Sanfins, un castro, hay un edifico de uso público que podría ser tanto un santuario como un Consejo de Ancianos, y una sauna, típicas de la cultura castreña. Se puede decir que responden al momento de los "Grandes Oppida europeos" ciudades celtas muy fortificadas, ordenadas urbanamente de forma regular en torno a calles...
¿Había gente que viviera en haciendas o se incluían todos en núcleos urbanos? Esta pregunta creo que se une a esta otra ¿Vivían los más ricos en haciendas separadas o estaban todos dentro de núcleos de pobalción?. Verás, últimos estudios demuestran que había pequeños poblados en las vegas de los ríos que los castros grandes dominaban visulamente desde la altura. No se han podido excavar completamente aún, o al menos no se ha publicado nada por el momento, que yo sepa, y yo conozco poco de esta zona, pero conozco un caso, entre los vettones de Ávila, en el valle del río Adaja, hay entre otros, tres castros que dominan el valle (Cogotas, La Mesa de Miranda y Ulaca) en la zona de la vega, donde estan los campos de cultivo en las tierras fértiles cercanas al río, se han identificado lo que podrían ser pequeñas haciendas o granjas, que pudieron dedicarse a la agricultura, ya que en los castros se dedicaban al ganado. Si los que vivían allí eran familias pobres o ricas, no se sabe nada, por que están sin excavar, pero en los castros se han encontrado casas que podrían ser de las élites, y en las necrópolis (cementerios) sí se han encontrado diferencias sociales. Las teorías, que son sólo teorías, tienden a pensar que los pequeños poblados o granjas de la vega del río Adaja dependían de los castros más grandes, y su población fuera campesina. Probablemente en la zona lusitana pasase algo similar.
En cuanto a la pregunta de las armas y la ropa. Pues yo no sé mucho, la verdad. Lo que sí puedo decir es que existen una especie de imperdibles llamados fíbulas, que debieron servir para sujetar la ropa, y en los poblados se encuentran muchas pesas de telar, lo que implica que tejían, y la actividad textil estaba muy extendida, seguramente usarían la lana de las ovejas.
No he encontrado nada que hablara de armas lusitanas en concreto (lo que no quiere decir que no exista, sólo que yo no lo he encontrado), pero sí sobre armas cetíberas en general. Bueno, el armamento típico del guerrero celtíbero se compone de espada y puñal, ambos con su vaina, escuro, eran redondos, pequeños, de metal y de madera, en comparación con los europeos, que eran más grandes y formas ovales, lanzas. Cascos y corazas de bronce, aunque estos dos elementos sean de la gente más rica. también se han encontrado hondas, falcatas (espadas curvas de influencia ibérica) flechas...
Esto ha sido todo, espero servir de ayuda, un saludo:
Bea.
Hay 1 comentarios.
1