Realizada por: Abo
Al Druida: A todos los Druidas
Formulada el miércoles, 16 de febrero de 2005
Número de respuestas: 224
Categoría: Toponimia

BETANZOS


Betanzos, parece que es muy dificil proceda de un principal Brigantium; se tiene comentado por aquí, incluso, que es imposible tal derivación, y aparentemente parece no haber duda en ello. No obstante, me gustaria que algún experto me comentase los motivos lingüisticos por los cuales no es viable. Gracias por ello.

Respuestas

    Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
    Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.

  1. #1 jeromor miércoles, 16 de febrero de 2005 a las 01:16

    Brigantium daría Briganzo> Brianzo. El grupo br- no se pierde. Betanzos es fácil que venga de un Petantium, con la misma raíz que el Petavonium que puedes consultar aquí http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=435


  2. #Gracias Abo AGRADECIMIENTO

    Aunque retrasadas muchas gracias a todos.

  3. #2 Abo miércoles, 16 de febrero de 2005 a las 12:52

    Gracias Jeromor, es muy posible tenga un origen en un Petantium como dices. Recuerdo que Monteagudo tambien lo hacía venir de algo asi como Habitancium.

    La realidad es que el problema radica en ese paso, como bien dices, de BRI a BE ya que el comienzo Br- nunca se pierde. Eso es lo que quería saber.

    ¿Sabes de que año puede ser el primer documento, o el más antiguo que se conozca donde se mencione por primera vez el topónimo de Betanzos?

    Gracias Jeromor por tu rápida ayuda. Saludos.


  4. #3 Abo jueves, 17 de febrero de 2005 a las 13:10

    Ya apareció el documento sobre Betanzos. En el privilegio refundacional de Betanzos por el rey Alfonso IX el 13 de Febrero 1219 en Valencia de Don Juan, donde se traslada la población al Castro de Uncia, donde, supongo estuvo siempre. "....muto Villam de Bitanciis ad Castrum de Vnctia, ad instantiam et prtitionem habitatorum ipsius Ville. ..."


  5. #4 Abo jueves, 17 de febrero de 2005 a las 13:13

    Corrijo: "petitionem".


  6. #5 Andrade jueves, 17 de febrero de 2005 a las 14:38

    Lo que me extraña a mi es lo siguiente: Si Brigantium es Coruña.. ¿Porquw entoces Betanzos, lo que es su casco antiguo, es sensiblemente mas grande que el de Coruña? Y porque lo único que queda de ese Brigantium, es la comarca de Bergantiños,( Bergantinos, Brigantinos) que se situa mucho mas al Oeste de la comarca de Coruña, para ser exactos en la zona de Carballo?


  7. #6 Abo jueves, 17 de febrero de 2005 a las 22:30

    Andrade, vete tu a saber si cuando se proyectaron las murallas de Betanzos, ésta era más pujante que La Coruña. No le encuentro otro sentido.

    Con relación a los "Bergantiños o Brigantinos", el Concilio de Lugo del año 569 los menciona como comarca perteneciente a la Diócesis de Iria, y si te fijas "esas" comarcas religiosas muchas se conocen de tal forma aún en la actualidad, no se perdieron. Lo que más me llama la atención es que de esos "BREGANTINOS" que asi constan en las actas del Concilio mencionado y de un claro "BRIGANTINUS" (de un principal Brigantium), quizas por una más fácil pronunciación, se perdió esa ligazon de Br-, de la que muy bien nos indica Jeromor como inseparable; ya que como bien dices hoy se conoce como la comarca de BERgantiños. BRIGANTINOS > BREGANTINOS > BERGANTINOS o BERGANTIÑOS hoy. Ya ves, seguro que Jeromor algo dirá. Tengo muchas dudas sobre Betanzos y en ello estamos. Un saludo.


  8. #7 Abo jueves, 17 de febrero de 2005 a las 23:01

    Corrijo: El Concilio de Lugo no dice BREGANTINOS sino BRECANTINOS.


  9. #8 Ofydd martes, 15 de noviembre de 2005 a las 13:56

    Abo, Betanzos antes dese documento que citas de Alfonso IX estaba no lugar de Tiobre que aínda hoxe recibe o nome de Betanzos O Vello, El-Rei autorizou o traslado da poboación ao castro de Unta, que pertencía ao mosteiro de Sobrado, e que podemos presumir aldea de mariñeiros.
    A Andrade. O Casco Vello de Betanzos ten a extensión que ten porque Betanzos no pasado tivo moita máis importancia da que hoxe conta. O Reino de Galiza en principio tivo 5 provincias, das cais unha era Betanzos (de feito, o escudo de Galiza máis antigo, cinco copas de ouro sobre azur, se conserva na Porta da Vila de Betanzos), que logo deron lugar ás 7 provincias, co desdobramento da provincia de Betanzos en Betanzos e Coruña, que confirmaron os Reis Católicos. O porto betanceiro rivalizou co da Coruña polo monopolio da descarga do sal e pola primacía comercial, o comercio do viño betanceiro e a cabeceira provincial deron asento a un importante número de gremios na cidade, que no século XVI viviu unha grande época de apoxeo, o que deu lugar a unha frase de Murguía ("no século XVI os habitantes de Betanzos eran os xenoveses de España") e a que as casas nobres da zona tivesen pazos na cidade (o que deu lugar o XIX ao mito do Betanzos dos Cabaleiros). Non era unha simple cabeceira comarcal, coma hoxe.
    e en canto á desputa, sigo mantendo a opinión expresada nalgún artigo da biblioteca desta casa. Está demostrado que a distancia de Lucus e Iria a respecto de Brigantium segundo o Itinerario de Antonino é a distancia entre as actuais lugo e iria con Betanzos o Vello, parroquia betanceira de Tiobre. Por que o nome de Betanzos non pode vir doutro sitio aínda que fose Brigantium no pasado, como ten acontecido en tantos outros lugares? E se por restos romanos é, até hai ladrillos romanos no Casco Vello betanceiro!


  10. #9 Abo sábado, 19 de noviembre de 2005 a las 00:45

    Ofydd,

    De acuerdo en que Betanzos tambien estuvo en Tiobre y que fue llamado Betanzos vello y que el documento nos dice que Betanzos a peticion de sus habitantes se trasladó al cercano castro de Unctia, por cierto un verdadero interamnium entre el Mandeo y el Mendo que dan nacimiento a la ría. Mi impresión es la de que el origen de Betanzos estuvo siempre en el castro de Unctia, posiblemente por "invitacion" romana bajase y se estableciese con los habitantes del ¿castro? de Tiobre y volviese a petición propia de nuevo al principal Unctia. Betanzos desde luego no parece venga de Tiobre. Es una opinion que habria que demostrar. La vía romana va siguiendo sensiblemente la antigua N-VI y no sería lógico tuviese que desviarse. Saludos.


  11. #10 Ofydd sábado, 19 de noviembre de 2005 a las 15:38

    a vía que de Betanzos ía cara o norte (en direción a Mondoñedo, que sube cara Pontedeume para logo tirar ao interior) sube polo lugar da Xerpe pasando moi cerquiña de Betanzos o Vello (de feito unha igrexa que levantaron alí foi chamada do camiño, que era o camiño que había). Esa é a vía que se di conectaba Betanzos (o vello) con Unta (o "novo" por dicilo dalgun xeito) e que logo seguía cara Lucus polo trazado que comentas.
    o castro de Unta posibelmente estivese sempre habitado, dende antes da romanización. Está documentada a presenza dunha encomenda templaria no castro (no solar que logo da disolucion da Orde acolleu a igrexa de san fancisco levantada por Fernán Pérez de Andrade), e dado que as terras pertencían a Sobrado cando Alfonso IX autoriza o traslado de Betanzos, non é descabellado pensar que fose unha pequena poboación rural e mariñeira sometida ao mosteiro de Sobrado (do císter naquel tempo, creo recordar).
    o emprazamento de Betanzos o Vello é moito máis doado de defender que o do Betanzos que coñecemos, dado que ofrece unha ladeira relativamente dificultosa contra a ría (onde segundo recollía Martínez Santiso teñen que quedar restos do primitivo porto) e unha elevación no terreo que permite controlar os arredores, pero o Betanzos "novo" ofrecía mellor emprazamento para as actividades portuarias que o burgo medieval desenvolvía, permitindo igualmente unha doada defensa e o resto de actividades económicas. Podemos contemplar as hipóteses de dous poboamentos que se fusionan logo de naceren por separado, a dunha cidade que se move a un mellor emprazamento ou a que ti dis.


  12. #11 Abo sábado, 19 de noviembre de 2005 a las 17:43

    Ofydd, estoy interesado en una foto, o referencia alguna donde pueda verla, de ese viejo blasón municipal betanceiro del siglo XVI en el que se recoge la leyenda "Antiguo Brigantium". Lo comentaste en el artículo sobre "Teorias sobre A Coruña...". Asi mismo me gustaría me dijeses si se encuentra documentado lo que dices de que a los naturales de Betanzos se les conoce de siempre por brigantinos. ¿Hay seguridad en que en Betanzos no existe ningún indicio romano?. Gracias.


  13. #12 Ofydd lunes, 21 de noviembre de 2005 a las 14:49

    ok. tentarei atopar algunha foto do blasón ese, ou senón xa mirarei de tirala eu, non hai problema. É do pendón da cidade, que as actas municipais de logo da guerra da independencia afirman restaurado tal cual era antes da francesada.
    Da documentación do de brigantinos, pois non sei dende cando pode estar documentado eso pero tratarei de enterarme. E o dos indicios romanos non creo que dixera eu que non os hai: recentemente oín duns ladrillos romanos atopados ao levantar unha rúa medieval, onde estaban a xeito de escombro. No actual emprazamento de Betanzos non creo que queden moitos vestixios, fóra de material de cascallo coma eses ladrillos, o trazado castrexo do rueiro do casco vello ou, coma moito, os alicerces das murallas, pero coa excavación do castro da Xerpe e Betanzos o Vello (aínda que neste caso o dubido polo aproveitamento das pedras para as casas vellas que hai, pontes e cousas así). E tamén teño lido que uns sepulcros situados no Pasatempo poden ser tardorromanos (outros din que procedentes do desaparecido claustro de San Francisco), aínda que coma non son arqueólogo eu non o sei aprezar. E coido que no Museo das Mariñas algo hai de restos romanos de Betanzos (ademais de restos doutros puntos da comarca): creo que había alomenos unha ánfora ou vasixa de cerámica, cachos de cerámica, algún muíño de man e coido que ata os restos dun enterramento que procedían de Betanzos, pero teño que contrastar este dato. Tereite ao dia!


  14. #13 Abo lunes, 21 de noviembre de 2005 a las 22:32

    Ofydd, gracias y tómatelo sin prisas; esperaremos. Saludos.


  15. #14 Gallo (Galo) martes, 22 de noviembre de 2005 a las 00:45

    Revista...(de Betanzos) enero 1997

    CORUÑA NO ERA MANSIÓN EN LA VIA 20

    permítaseme que disienta en que la vía romana per loca MARITIMA pasase por Arteixo, que tuviese mansión en Coruña y que ésta fuese el Artabrorum Portus, como figura en el num. 29 de "Comarcas".
    Gallaecia, a principios de la era cristiana tenía tres(3) verdaderas civitatis, augustas, incontrovertibles, cabezasw de convento jurídico, bases principales y permanentes del despliegue militar y vértices de los itinerarios triangulares de los que irradiaban los secundarios. Recordemos que eran Braccara, Lucus y Asturica (Braga, Lugo, Astorga). En la Galicia actual, fuera de aquella única ciudad, solo se identifica sin ambigüedad a las villas de Tude y Aquis Querquernis.
    Hasta el siglo XV, Astorga entraba en la denominación de Galicia. El poderoso conde de Lemus presionado a renunciar a su dom inio de Ponferrada, que la tenía cercada por sus fuerzas, se quedó sin Villafranca y el resto del Bierzo.
    Por el contrario, la mitra de Astorga aún conserva las parroquias del N.E. de Orense; y Túy, se quedó sin las suyas en la ribera Sur del Miño.
    En la versión de Tranoy del mapa de Tolomeo, en la costa N.O. al doblar el promontorio Nerium (seguramente el cabo NAVE, entre los Touriñán y Fisterra; Artabrorum Portus, r´´ia Tamara, ría Vige, pr. Orvium, ría Minii (desembocadura del Miño). De ello se infiere que el puerto Artrabrorumse asentaría en la ría de Muros-Noya o en la de Arosa. No en el Parrote de Coruña.
    En la costa Norte, entre los promontorios Proximun y Trileucum, tenemos el entrate angular más profundo, en cuyo fondo o vértice figura Brigantium, que, a la vista de la configuración tiene que tratarse de BETANZOS y no de Coruña.
    López Ferreiro sitúa Brigantium en Coruña, al contrario que Fita_Fdez, Monteagudo, Estefanía Alvarez y Caamaño Gesto, que lo identifican con Betanzos.
    López Ferreiro realizó un ímprobo trabajo de Campo en base a indicios y hallazgos; pero su trazado obedece a vías secundarias y no a una principal cual es la per loca MARITIMA ya que una vía de esta naturaleza tiene buen firme y al menos 4 m de ancho, no remontaría el cordal del Barbanza, ni iría zigzagueando con un desarrollo muy superior al que figura en los códices del Antonino. Sitúa Vico S. y Ad Duos Pontes en Baroña y Barro (Noia), cuando los demás las ubican en Vigo-Redondela y Pontevedra, respectivamente. Grandimiro lo sitúa en Brandomil y, sin más detalles, sigue hacia el Este en que pone a Atricondo a unos 20 km al Norte de Compostela que, por el meridiano de ésta, aproximadamente, lleva el trazado a Coruña.
    Los otros historiadores, teniendo en cuenta los restos viarios de Castro Lupario, Amanecida, Vidán y Puente Bargo, llevan el trazado de la "per loca maritima" desde el Sur hasta Betanzos pasando por Compostela o tangencialmente a ella. Lo hacen sin referirse a una o a las dos mansiones anteriores a Brigantium. Y es que, hasta llegar a las Mariñas de Betanzos no se encuentran tierras tan feraces como loson las del Ulla. Las factorías del bronceestaban en las Rías Bajas, el oro y las ferrerías en el Este Lucense. Sabemos que los romanos buscaban los metales -especialmente el oro-, el trigo, vino, aceite.
    En la hipótesis del trazado viario al Norte del Tambre no se tuvo en cuentaque el campamento permanente de Cidadela (Sobrado) pudo ser punto de paso y que la vía al llegar a Monte Salgueiro elude la Costa da Sal para ir a Miniferral y salir a Fontelo (Ois, Coirós) y, a partir de aquí sería un apéndice hasta Betanzos en el que confluyen vías secundarias del Norte y Sur. De esta forma , las distancias a Caranico (Cabra, Trasparga) y a Lugo estarían más de acuerdo con las de 18 y 35 MP, respectivamente, que equivalen a 27 ó 30 y 53 ó 59 km. En aquella época, la distancia Lugo-Coruña- suponiendo que hubiese continuidad desde Betanzos-, carente del puente Pasaje, rodeos y entrada por el acceso de Portazgo, serían unos 119 km longitur muy superior a los 53 ó 59 que pueden ser las 35 millas romanas.
    Al medievo llegamos usando las calzadas romanas -no existían otras- y, entre Betanzos y Coruña la que había -por indicios no consistentes- no puede considerarse principal; es más, hay autores que no las enlazan viariamente.


  16. #15 Abo martes, 22 de noviembre de 2005 a las 13:01

    Gallo (Galo), muchísimas gracias por lo que relatas sobre la mitificada P.L.M. que es una visión que encuentro interesante; aunque tenga que reconocer no estar de acuerdo con la traza que comentas. Eso es lo de menos, no deja de ser mi opinión nada más. Gallo, yo sí estoy convencido que Brigantium es Coruña. Es largo de contar y en cualquier momento daré mi opinión sobre las vías romanas gallegas. Siento no poder decir, sobre este tema, nada más. Un saludo y repito las gracias.


  17. #16 Ofydd martes, 22 de noviembre de 2005 a las 13:15

    a revista de Betanzos á que fas mención é o Anuario Brigantino


  18. #17 Gallo (Galo) martes, 22 de noviembre de 2005 a las 16:56

    Abo, muchas gracias . Sin ánimo de polemizar puedo plasmar varios artículos en los que intento demostrar que Coruña no es el Brigantium.
    Siento no poder escanearlos pues mi tecleteo es lento y defectuoso. No obstante esta noche trataré de reproducir uno. Saludos


  19. #18 Abo martes, 22 de noviembre de 2005 a las 22:14

    Gallo (Galo), ya te comenté en otro foro que estoy muy interesado en leer esos artículos tuyos sobre Coruña/Brigantium; si ves que lo tienes dificil dime en donde los tienes publicados e intentaré localizarlos. Para nada polemizar, yo sería el primero en abandonar. Te entiendo perfectamente, no tenemos prisas; hazlo como mejor creas. Un saludo.


  20. #19 Gallo (Galo) miércoles, 23 de noviembre de 2005 a las 01:39

    FESTAS 1998 BETANZOS.
    SAN ROQUE 98
    Germán García Trigo

    En las fiestas del 99

    En el FARO DE VIGO, no me acuerdo de la fecha


  21. #20 Gallo (Galo) miércoles, 23 de noviembre de 2005 a las 01:41

    El del 98 , trabajé mucho


  22. #21 Brandan miércoles, 23 de noviembre de 2005 a las 08:44

    Disculpen que me tome la libertad de intervenir en este foro, desde el más profundo desconocimiento. Me atrevería a insinuar que hay un cierto parecido entre Anzo y Untcia. ¿Podría ser éste el origen del nombre? ¿vello-untzia=Betanzo?


  23. #22 Abo miércoles, 23 de noviembre de 2005 a las 12:04

    Gallo (gallo), gracias, trataré de ponerme en contacto con el Aytº de Betanzos; respecto al publicado en el Faro a ver si recuerdas la fecha ya que consultarlo me resultaría mucho más facil.

    Brandan, gracias por tu aportación, a mi también me parece que guardan cierto parecido; los lingüistas son los que tienen la última palabra.

    Saludos.


  24. #23 Abo miércoles, 23 de noviembre de 2005 a las 14:06

    Gallo (Galo),

    Por arriba comentas:... del nº 29 de "Comarcas", me podrías decir, donde y quién publica esa revista que mencionas. Gracias.


  25. #24 Gallo (Galo) miércoles, 23 de noviembre de 2005 a las 14:19

    Abo:
    El artículo, ALICIENTES PARA EL FUTURO DE bETANZOS.- Germán García Trigo
    SAN ROQUE 98
    Estuve tecleando anoche, al pulsar: enviar , desapareció todo
    Un hijo, que acaba de llegar a casa , te lo pasará. Saludos


  26. #25 Gallo (Galo) miércoles, 23 de noviembre de 2005 a las 17:03

    Germán García Trigo


    ALICIENTES PARA EL FUTURO DE BETANZOS



    La mansión en el N.O. de Gallaecia de las comunicaciones romanas es Brigantium (Betanzos). Aquí llega la “per loca Marítima” desde Braccara Augusta (Braga) para seguir a las otras augustas: Lucus (Lugo) y Asturica (Astorga). Según el anónimo de Rabean el tramo Braga-Betanzos se duplica y lo continúa desde Betanzos por la costa Cantábrica, pasando por Villalba, Gigia (Gijón), Portus Blendium (Suances, Cantabria), Oearsum (Oyarzun), Pompaelo (Pamplona). Esta vía de Betanzos al Cantábrico figura como secundaria en los mapas de la antigüedad.

    Además de la vía principal “per loca Marítima” -20 del Itinerario Antonino- y de la Cantábrica, Betanzos estaba enlazado con Melide –en el Camino Francés-; y también con Pontedeume, que a su vez, comunicaba con As Pontes de García Rodríguez, con Ares y con Cedeira. Estas comunicaciones con las otras rías más al Norte tuvieron mejoras y se prolongaron por el señor de Andrade “O Boo” con la constricción de las SIETE puertas. En la alta Edad Media los peregrinos jacobeos que desembarcaban en Pontedeume utilizaban esta vía y desde el Santuario de Nosa Señora do Camiño seguían por la Pontevella el mismo itinerario que las peregrinaciones que llegaban a Betanzos por mar. Todos ellos procedían de las Islas británicas, Países Bajos y Bretaña.

    La importancia del puerto de Betanzos aún estaba patente en el siglo XVII: en el Pedrido, el 2 de febrero de 1631 cargó el navío San Cristóbal manzana y otras frutas para los puertos de Viana y Aveiro, los dos en Portugal; y para el de Sevilla, según consta en escritura de fletamento. Otro fletamento de 1579 en el navío La Trinidad se cargaron “trescientos millares” de manzana con destino a puertos andaluces.

    El visitador de la Archidiócesis, D. Jerónimo del Hoyo, en la primera decena del XVII, dijo de esta tierra de Betanzos que parecía un paraíso de flores y frutas; y también, que algunos años se cargan más de cien (100) navíos con fruta para Francia, Lisboa y Sevilla.

    ¿Por qué en estas benditas Mariñas, una vez abandonada la fiebre del lúpulo, no se hizo una explotación racional de la fruta con sus correspondientes factorías y red comercial?

    Puede decirse que en el siglo XVIII Betanzos se queda sin puerto. Ya no hay navíos anclados, ya no hay calado. Los seculares arrastres del Mandeo, Mendo y Lambre no son succionados por las corrientes marítimas que pierden su arrastre y fuerza en el Orzán. ¿Por qué no se draga? Si se draga y acomete la construcción de un espigón de atraque y se refuerzan los pilares centrales del puente del Pedrido, estaríamos en el comienzo del buen camino.

    El estancamiento de Betanzos y su decaimiento va parejo al crecimiento y auge de Coruña. El decaimiento de aquél y la evolución de ésta son lentísimos, y se inicia en el momento en que las corrientes marinas arrastrando bancos de arena forman el istmo, y es aquí cuando Coruña deja de ser una isla. Actualmente el oleaje se estrella en el Orzán, llamando la atención cómo rechaza la arena para amontonarla, sobre todo a la que echan para ampliar la playa.

    El punto álgido, positivo para la ciudad de Coruña, y negativo para la provincia de Betanzos, es a comienzos del tercer decenio del siglo XVI, en que aquélla se desgaja de éste para convertirse en provincia.

    La justificación de que el castro de Coruña (de Corunna, ibero; Clunia, indoeuropeo; Crunia, germánico; Cruña, gallego; y Corunna o Coruña, ambas del español y con la misma fonética) estaba en una isla es por el hecho de que el istmo es una lengua de arena con restos de conchas como se puso de manifiesto en la:

    - Cimentación del edificio del Banco Pastor en que se tuvo que recurrir al pilotaje por no encontrar suelo firme.
    - Demolición y excavación de la casa de baños próxima a Riazor.
    - Construcción del aparcamiento subterráneo de la plaza de Pontevedra.

    D. Jerónimo del Hoyo, sobre lo que vio en 1612, nos dice: “Los arrabales desta ciudad que son los que llaman Pescadería… y dos iglesias una de S. Nicolás y otra de S. Jorje… Tiene este arrabal dos calles muy largas, la una llaman la de Arriba que por otro nombre llaman la del Arenal; la otra llaman la de Abaxo… Este arrabal está rodeado de mar por los lados de oriente y del poniente y tan cerca uno del otro… y aún algunas veces se an juntado un mar con el otro en tiempo de tempestad por una de las calles traviesas”.

    De lo manifestado por D. Jerónimo vemos que aún a principios del XVII Coruña era transitoriamente una isla cuando azotaba el temporal, lo que se subsanó a través de los rellenos de ampliación y de elevación de la cota para las rasantes urbanísticas.

    Por ello, y por lo que diremos, el istmo se formaría con anterioridad a la aparición del faro en la Torre de Hércules ¿CUÁNDO SE FORMÓ EL ISTMO? Daremos por cierto que fue muy posterior al siglo III a C., que es la fecha de la luminaria de la isla de Pharo.

    Si se analizasen los restos marinos del Istmo obtendríamos la respuesta. El castro coruñés existiría antes del siglo V a C., al igual que el de Baroña y de los costeros como el de Vigo, Muros, Area, Cedeira, Cariño, Viveiro, Ribadeo, Castropol…

    “Far iuxta Sanctus Jacobum”. Así reza una singladura desde Bretaña del itinerario marino de Flandes a Jerusalén del siglo XIII. Es de resaltar que en este siglo sitúen a Compostela en el Faro, cuando ya se sabía de la misma por el Códice Calixtino, siglo XII, y peregrinaciones desde el IX-X. ¿A qué faro se referían?, pues Coruña no tenía vía empedrada con Compostela. Por otra parte vemos que nos confirman las peregrinaciones marítimas desde Bretaña.

    En documento de 1200: “Facta carta in burgo de Faro novo in donum fratum templi” (transc. Tumbo I de Sobrado p. 253). esta mención a un burgo de Faro nuevo con su casa de Templarios pone de manifiesto que el faro se construiría a finales del siglo XII y seguramente atendido por los templarios. El topónimo Temple se encuentra a mitad de camino entre Betanzos y la torre de Hércules.

    Orosio, en el siglo V: “Ubi Brigantia Calleciae civitas sita, altissiman pharum, et Inter. pauca memorandi operis, ad speculam Britanniae erigit”.

    Las expresiones “ad speculam” (ante el espejo) y “Britanniae” (Britania), han dado lugar a afirmaciones como: un espejo de engaño para los ingleses. El Contexto debe entenderse: lugar elevado, o atalaya, en la ruta a Britania. El nombre de Inglaterra se generalizó más tarde tras las invasiones nórdicas y sajonas de la isla británica. Invasores que arrinconaron a los celtas: escoceses, galeses e irlandeses.

    El prefijo “bri” en Brigantium, Britania, Bretaña, Bretoña, Britonia y otros son indoeuropeos y no del briga=torre, germánico, ya que las primeras oleadas suevas llegaron en el año 409, lo que supone siglos depués de la ya existencia de estos topónimos; y, así, no aparece Brigaland.

    Al Norte del Tambre y al Oeste del Mero es la zona manos romanizada y en donde más perdura la etnia y topónimos iberos. Entre estos tenemos dos con el nombre de Coruña. La menos conocida está en la parroquia de Buxán. También con este nombre y que fue cabeza de convento jurídico se localiza en la antigua Celtiberia.

    En la ciudad de Coruña no hay pruebas de la presencia militar o administrativa romana. El campamento militar de Cidadela dominaba Betanzos, su zona y la viaria que partía y afluía en esta mansión de Brigantium. Este campamento de planta rectangular con sus murallas y fosos tenía una superficie de 25.000 metros cuadrados, lo que le hacía capaz de una cohorte (6 centurias). Una de las cohortes que tuvo de guarnición fue la Cohortem I Celtiberorum: aparecieron regulas con la grafía COHIC. Otras regulas in situ: CPC, CIC. La COHIC fue trasladada a Luliobriga (Reinosa, Cantabria).

    En mención testamentaria del año 966 (T. I de Sobrado, núm. 6) “Et ego Sisnandus episcope ecclesiam uocabulo Sancta Eolalie qui est iuxta forum Precantium”. Buscamos Santa Eulalia en parrocas próximas a la Torre de Hércules, o lugar de la misma. La más cercana es la de Liáns (Oleiros), la que, con la ría en medio y sin el puente del Pasaje no puede identificarse en el lugar del Faro. En este documento nos fijamos en “Precantium” para relacionarlo con “pretari o Priteni”, gentilicios de Britania anteriores a la conquista romana de esta isla, por lo que parece confirmar a nuestro faro con la ruta marítima a Britania. La advocación de Santa Eulalia la encontramos en la parroquial de Limodre que se encuentra en las proximidades de Montefaro.

    El Cód. Vaticano 6037: “Ibi etiam in rupe altísima sub turri ad lumina nocturna”. Faro altissiman, de la cita de Orosio, y torre luminaria nocturna sobre roca o monte altísima del Cód. Vaticano, pudiera tener su ubicación en la cota 266 de Montefaro, altura muy superior a la de 62 m. de la Torre de Hércules. La luz de ésta, producida por fogata de leña, no alcanzaría más allá de las puntas de Penamos, Seixo Blanco, Coitelada y Prioriño. La luminaria de Montefaro tendría mayor alcance porque su altitud supera a cualquiera otra cota o masa cubridora del entorno, por lo que sería visible en el canal de entrada a la bahía de Ferrol y en sus puertos de La Graña y Mugardos, en la tangencial Penamos-Prior, en la bahía coruñesa, en la ensenada de Ares y puerto de Pontedeume, y en la ría y puerto de Betanzos.

    En la hipotética ubicación de Montefaro existe el monasterio fortificado que hizo sobre el emplazamiento de restos arqueológicos, Fernán P. de Andrade, en 1392, a donde trasladó a los religiosos terceros de S. Francisco, desde Chanteiro, que está en la parte ribereña entre las puntas del promontorio de Montefaro. La idea de este nuevo asentamiento para los monjes es el sustraerlos a la acción pirática. Los restos sobre los que se levantó el monasterio pudieran pertenecer a castro, ara, torre/vigía o sucesión de estos como es el caso de las ermitas de Santa Tecla, de las erigidas en cada una de las siete colinas de Vigo, en San Roque de Viveiro…

    Con la presencia de los monjes menores en aquel lugar en el que existían entidades de población, abundante manantial y arbolado, era posible el mantenimiento del faro y vigía de Montefaro.

    Con anterioridad al siglo XII, quién podría tener a cargo el mantenimiento del faro de la Torre de Hércules en aquel punto sin población, ni agua dulce, ni arbolado y a merced de los piratas.

    En la magna “Mostra Augustea della Romanita” de Roma, en 1938, no se menciona al Faro Brigantium ni a la Torre de Hércules, en la cual sí se representaban los faros de la época romana, entre los que figuraba la reconstrucción del faro de Dover, en Britania.

    Un faro sobre torre o sobre elevación rocosa también puede localizarse en la antigüedad de las Rías Bajas. Relatos hablan de un tempo dedicado a Hércules por los fenicios en las Casitérides, que suelen identificarse con las islas Cíes, en las que posteriormente se levantó una iglesia que se convirtió en convento franciscano. En 1748, el padre Sarmiento da testimonio de un faro sobre torre en La Lanzada. La cota más elevada y dominante de la isla de Ons tiene el nombre de Faro. Hay otros indicios de faros antiguos en las Rías Bajas como es el caso de Vilanova de Arosa, por lo que, el Faro Brigantium, pudiera referirse a alguno de las mismas. Lo mismo que a Compostela, en algunas citas, la consideran ubicada en Brigantium.

    El tráfico marítimo en la antigüedad a través de las Rías Bajas se evidencia por las factorías del bronce, por sus comunicaciones terrestres y por los numerosos hallazgos. Lo contrario a esto se pone de manifiesto en la costa N.O., excepto en la ría de Betanzos, muy abrigada y excelentemente comunicada con el interior y con el Norte, por lo que este caladero se complementaría con los de Mugardos, Pontedeume, y Ares. El dragado de la ría de Betanzos, me atrevo a aventurar, aportaría grandes luces con los restos históricos que se descubriesen.

    Por qué, si no, el gran nudo de comunicaciones Brigantino –de Betanzos-. Como puerto de la antigüedad, en esta parte de la costa, hay que descartar al del Parrote de Coruña por carecer de: abrigo, de vías empedradas con la costa e interior y porque los hallazgos son anecdóticos y, aún así, no fiables; ya que un ánfora se encuentra por doquier. No así, si las ánforas son halladas por centenares y lo mismo las armas y utensilios de bronce con sus moldes; a los que añadir restos de anclas, de vigías y faros costeros que, sumado a sus resguardados caladeros y vías principales de comunicaciones, como es el caso de las Rías Bajas, evidencian en donde estaban los puertos de escala, comerciales y de desembarco.

    Comienza el siglo XVI, y la nobleza que fuera abatida por los Reyes Católicos, vuelve por sus fueros al morir la reina Isabel. Ante el envalentonamiento de los grandes señores, las ciudades de Betanzos y Coruña, ambas de realengo, suscriben alianza en 1507 para ayuda mutua, y confiando en D. Fernando de Andrade, le piden auxilio contra el conde de Benavente para no ser enajenadas de la Corona Real en persona alguna.

    Recordemos que los grandes señores eran: el de Lemos, Andrade, el Arzobispo, Benavente-Monterrey, Sotomayor-Sarmiento, Ulloa y el de Altamira.

    pertenecían a la casa de Andrade: el señor Das Mariñas –el más poderoso de los barones del condado de Andrade-, el de Párraga (Parga), Bahamonde, Lanzós, Pardo…

    Hoy se habla y escribe sobre las mariñas de tal y cual, de aquí y de allí. Ante esto debemos dejar claro de que Las Mariñas, con mayúscula, son únicas y con entidad propia, formando un conjunto homogéneo. Esta singularidad territorial empieza en el punto en que se termina la Costa da Sal. En Lugo, a mi progenitor lo conocían por “O Mariñao”. El que escuchaba este apelativo sabía ya que era de As Mariñas o, lo que es lo mismo, de la zona de Betanzos, que fue provincia hasta finalizar el primer tercio del siglo XIX.

    Tras el corto lapso de la reina Dª Juana con su consorte D. Felipe, el trono se afianza en su hijo el césar Carlos.

    La Junta del Reino, con funciones económicas, de reclutamiento y administrativas nace a la sombra de la Real Audiencia, creada por los Reyes Católicos. El nieto de los mismos, Carlos I, trasladó la Audiencia a Coruña para eludir la mediatización del Cabildo Compostelano.

    En julio de 1528 son cinco las provincias: Santiago, Betanzos, Lugo, Mondoñedo y Orense, según consta en el acta de la Junta del Reino constituida en Santiago.

    En 1532, el rey D. Carlos se dirige a las “cinco probincias del dho Reyno de Galicia”. En Enero de 1533, se reúne la Junta del Reino en Lugo con los representantes de las cinco provincias. En el acta, además de los procuradores de las provincias figura el de la ciudad de Coruña.

    En Provisión del Emperador del mismo año, 1533, figuran Tuy y Coruña como ciudades y pertenecientes a las provincias de Santiago y Betanzos, respectivamente. Pocos años después se desdoblan y, por ello, fueron siete las provincias.

    Nace, pues, la provincia de Coruña que, de reducida extensión, se desgaja de la de Betanzos. Simultáneamente, se hace realidad la provincia de Tuy, que se segrega de la de Santiago.

    El Gobernador-Capitán General tiene su sede en Coruña y convoca y preside la Junta del Reino, la cual se constituye en esta ciudad hasta su desaparición en 1834.

    Alcanzamos el XIX, el más turbulento y belicoso de los siglos. En 1833, los liberales con su desamortización, lejos de beneficiar al campesino, ni tan siquiera con un cuartillo de tierra, éste tiene que soportar el incremento de la renta foral con los subforos y esperpentos de la burguesía enriquecida. La redención foral no tuvo efectividad hasta el directorio del general Primo de Rivera en 1925; finalmente, otro general, Franco, canceló todos los foros que faltaban por redimir. Por primera y definitiva vez, el labriego, que en el siglo XVI tenía aforados todos los predios que trabajaba, se ve libre de la ignominiosa carga.

    En aquel año de 1833, cierre de la Universidad de Santiago y supresión de la provincia. Además, suprimen las de Betanzos, Mondoñedo y Tuy; creando al Sur del Ulla, la de Vigo, que después la hacen de Pontevedra. Coruña, la menor de las provincias y la de los grandes movimientos liberales, absorbe a las de Santiago y Betanzos. La de Lugo se incrementa con la mayor parte de la desaparecida Mondoñedo.

    Betanzos pierde su peso histórico, quedando limitado a un pueblo con cabeza de término municipal y de Partido Judicial, que tenía desde 1820. Por razones topográficas, ya vistas en la antigüedad, y que no se le escapan a ningún técnico viario, Betanzos, tenía que ser y fue el nudo ferroviario del N.O., pero su gente no supo aprovechar la coyuntura.







  27. #26 Gallo (Galo) miércoles, 23 de noviembre de 2005 a las 17:52

    Algunas erratas del anterior.
    - En el primer aparte: La mansión en el N.O. de ... Según el Anónimo de Rabean; debe decir, Anónimo de Rávena.
    - En el aparte: Además...construcción de las SIETE puertas; debe decir, puentes.
    - En la ciudad de Coruña... aparecieron regulas; es bien, tegulas.
    - El C´d. Vaticano... puntas de Penamos ;debe decir, Penamoa. ... la cota 266 de Montefaro, altura; es bien,
    altitud.



  28. #27 Gallo (Galo) jueves, 24 de noviembre de 2005 a las 19:06

    Santiago de C., 21 de nov. de 1996
    Germán García Trigo

    ¿A CORUÑA O CRUÑA?
    No hay lugar a llamar esperpento cuando decimos"La Coruña" si empleamos el español o castellano. Recíprocamente, tampoco es desatino al pronunciar "A Coruña" usando el galego. Lo propio sería Coruña y Cruña,respectivamente. Es decir, sin "La" ni "A", y Cruña para el idioma galego. Podemos justificar la aseveración anterior, veamos:
    Nos encontramos con nombres propios a los que de les "pega" el artículo y, cuando es el caso, favorecemos este ayuntamiento si lo consideramos más bonito y distinguido. Téngase en cuenta que en los siglos anteriores y en las tres primeras décadas del actual aparece simplemente "Coruña" en documentos y pies de imprenta. Corunna, al igual que los topónimos gallegos de Aranga, Baio, Baiona, Caurel, Marrozos, Zarramacedo (estos dos en las cercanías de Santiago), son vocablos ibero-vascos
    Solamente en cartas marítimas francesas he visto La Coruña. Entiendo que lo hacían por la costumbre en la costa atlántica francesa de no desligar el artículo del nombre, así:
    Le Crotoyo, Le Treport, El Havre, La Barre de Mons, La Roche-Sur-Yon, Les Sables, La Tranche, Les Portea, La Rochele, La Pallice, Le Chateau, La Tremblade, Le Verdon,...
    También el mapa de "D. Juan López, Madrid año 1816" figura La Coruña. Aprecio algo raro, y solicito al Servicio Geográfico un ejemplar que sea copia del original. Me dicen que me envían una copia de otra; tras ello , mis sospechas se acrecientan. En efcto, la palabra "LA" tiene un tamaño menor que "CORUÑA" y no está en la misma línea. ¿Quién me saca de esta sospecha?.
    Existen grafías lapidarias romana en las que figura "Cluni", en donde se aprecia la caída intervocálica propias de las lenguas celtas. En Celtibebia tenemos otra "Clunia" (en la actual Burgos) la que, al igual que la herculina, devino en Coruña. Cluny, en el centro de los galli (celtas de la Galia), perpetuó su grafía ¡y de que manera!.
    La sonorización es más acentuada en el suevo y consecuentemente , en las costas gallegas y en su rural. En 1208 Alfonso IX concede carta puebla "...al lugar que se llama Crunia ...".
    En 1305 "...Donna María Por la gracia...e senora de Molina al concello della Crunna..."
    En 1458, "...en la ciudad de astorga e cruna e orens e villas.
    El romance castellano al evolucionar al español lo hace con sustrato ibero-vasco desprendiéndose -al igual que el gascón- de la "f" inicial del latín, rechazando los diptongos decrecientes y poniendo tilde a la "n" para sustituir a los grupos "nn", "ni(ny)" "n" "gn", los que, indistintamente, tenían la misma fonética, lo que da lugar a la aparición de la "ñ". En escrito de 1202 sobre una graña de Ois (Coirós, Coruña) figuran en el mismo escrito, para mencionarla: gragna, granna, grania, y grana. Por lo que tenemos: Corunna, Clunia, Crunna, Cruña (gallego), Coruña (español).
    Insistimos : Cruña, en gallego, Coruña (español). Digo español por tener solamente una REAL ACADEMIA ESPAÑOLA.
    En el Arco de Triunfo de París, figura Corogna, en referencia al combate de Elviña.
    También un barco de guerra inglés visitó el puerto coruñés al que le habían "bautizado" CORUNNA, en recuerdo de Elviña y agradecimiento a la Ciudad.
    Pues señor/a empleemos el artículo "la" del español y el "a•" del gallego cuando lo sea de menester y apartémoslo del topónimo de la "Ciudad" que absorbió a la "Pescadería", la cual se llama Coruña, Cruña, Corogne, Corunna.
    Es de admirar a los ferrolanos que han acertado plenamente al evitar las peleas los de "El Ferrol" t "O Ferrol".
    Santiago de C., 21 de nov. de 1996
    Germán García Trigo

    ¿A CORUÑA O CRUÑA?
    No hay lugar a llamar esperpento cuando decimos"La Coruña" si empleamos el español o castellano. Recíprocamente, tampoco es desatino al pronunciar "A Coruña" usando el galego. Lo propio sería Coruña y Cruña,respectivamente. Es decir, sin "La" ni "A", y Cruña para el idioma galego. Podemos justificar la aseveración anterior, veamos:
    Nos encontramos con nombres propios a los que de les "pega" el artículo y, cuando es el caso, favorecemos este ayuntamiento si lo consideramos más bonito y distinguido. Téngase en cuenta que en los siglos anteriores y en las tres primeras décadas del actual aparece simplemente "Coruña" en documentos y pies de imprenta. Corunna, al igual que los topónimos gallegos de Aranga, Baio, Baiona, Caurel, Marrozos, Zarramacedo (estos dos en las cercanías de Santiago), son vocablos ibero-vascos
    Solamente en cartas marítimas francesas he visto La Coruña. Entiendo que lo hacían por la costumbre en la costa atlántica francesa de no desligar el artículo del nombre, así:
    Le Crotoyo, Le Treport, El Havre, La Barre de Mons, La Roche-Sur-Yon, Les Sables, La Tranche, Les Portea, La Rochele, La Pallice, Le Chateau, La Tremblade, Le Verdon,...
    También el mapa de "D. Juan López, Madrid año 1816" figura La Coruña. Aprecio algo raro, y solicito al Servicio Geográfico un ejemplar que sea copia del original. Me dicen que me envían una copia de otra; tras ello , mis sospechas se acrecientan. En efcto, la palabra "LA" tiene un tamaño menor que "CORUÑA" y no está en la misma línea. ¿Quién me saca de esta sospecha?.
    Existen grafías lapidarias romana en las que figura "Cluni", en donde se aprecia la caída intervocálica propias de las lenguas celtas. En Celtibebia tenemos otra "Clunia" (en la actual Burgos) la que, al igual que la herculina, devino en Coruña. Cluny, en el centro de los galli (celtas de la Galia), perpetuó su grafía ¡y de que manera!.
    La sonorización es más acentuada en el suevo y consecuentemente , en las costas gallegas y en su rural. En 1208 Alfonso IX concede carta puebla "...al lugar que se llama Crunia ...".
    En 1305 "...Donna María Por la gracia...e senora de Molina al concello della Crunna..."
    En 1458, "...en la ciudad de astorga e cruna e orens e villas.
    El romance castellano al evolucionar al español lo hace con sustrato ibero-vasco desprendiéndose -al igual que el gascón- de la "f" inicial del latín, rechazando los diptongos decrecientes y poniendo tilde a la "n" para sustituir a los grupos "nn", "ni(ny)" "n" "gn", los que, indistintamente, tenían la misma fonética, lo que da lugar a la aparición de la "ñ". En escrito de 1202 sobre una graña de Ois (Coirós, Coruña) figuran en el mismo escrito, para mencionarla: gragna, granna, grania, y grana. Por lo que tenemos: Corunna, Clunia, Crunna, Cruña (gallego), Coruña (español).
    Insistimos : Cruña, en gallego, Coruña (español). Digo español por tener solamente una REAL ACADEMIA ESPAÑOLA.
    En el Arco de Triunfo de París, figura Corogna, en referencia al combate de Elviña.
    También un barco de guerra inglés visitó el puerto coruñés al que le habían "bautizado" CORUNNA, en recuerdo de Elviña y agradecimiento a la Ciudad.
    Pues señor/a empleemos el artículo "la" del español y el "a•" del gallego cuando lo sea de menester y apartémoslo del topónimo de la "Ciudad" que absorbió a la "Pescadería", la cual se llama Coruña, Cruña, Corogne, Corunna.
    Es de admirar a los ferrolanos que han acertado plenamente al evitar las peleas los de "El Ferrol" t "O Ferrol".
    Santiago de C., 21 de nov. de 1996
    Germán García Trigo

    ¿A CORUÑA O CRUÑA?
    No hay lugar a llamar esperpento cuando decimos"La Coruña" si empleamos el español o castellano. Recíprocamente, tampoco es desatino al pronunciar "A Coruña" usando el galego. Lo propio sería Coruña y Cruña,respectivamente. Es decir, sin "La" ni "A", y Cruña para el idioma galego. Podemos justificar la aseveración anterior, veamos:
    Nos encontramos con nombres propios a los que de les "pega" el artículo y, cuando es el caso, favorecemos este ayuntamiento si lo consideramos más bonito y distinguido. Téngase en cuenta que en los siglos anteriores y en las tres primeras décadas del actual aparece simplemente "Coruña" en documentos y pies de imprenta. Corunna, al igual que los topónimos gallegos de Aranga, Baio, Baiona, Caurel, Marrozos, Zarramacedo (estos dos en las cercanías de Santiago), son vocablos ibero-vascos
    Solamente en cartas marítimas francesas he visto La Coruña. Entiendo que lo hacían por la costumbre en la costa atlántica francesa de no desligar el artículo del nombre, así:
    Le Crotoyo, Le Treport, El Havre, La Barre de Mons, La Roche-Sur-Yon, Les Sables, La Tranche, Les Portea, La Rochele, La Pallice, Le Chateau, La Tremblade, Le Verdon,...
    También el mapa de "D. Juan López, Madrid año 1816" figura La Coruña. Aprecio algo raro, y solicito al Servicio Geográfico un ejemplar que sea copia del original. Me dicen que me envían una copia de otra; tras ello , mis sospechas se acrecientan. En efcto, la palabra "LA" tiene un tamaño menor que "CORUÑA" y no está en la misma línea. ¿Quién me saca de esta sospecha?.
    Existen grafías lapidarias romana en las que figura "Cluni", en donde se aprecia la caída intervocálica propias de las lenguas celtas. En Celtibebia tenemos otra "Clunia" (en la actual Burgos) la que, al igual que la herculina, devino en Coruña. Cluny, en el centro de los galli (celtas de la Galia), perpetuó su grafía ¡y de que manera!.
    La sonorización es más acentuada en el suevo y consecuentemente , en las costas gallegas y en su rural. En 1208 Alfonso IX concede carta puebla "...al lugar que se llama Crunia ...".
    En 1305 "...Donna María Por la gracia...e senora de Molina al concello della Crunna..."
    En 1458, "...en la ciudad de astorga e cruna e orens e villas.
    El romance castellano al evolucionar al español lo hace con sustrato ibero-vasco desprendiéndose -al igual que el gascón- de la "f" inicial del latín, rechazando los diptongos decrecientes y poniendo tilde a la "n" para sustituir a los grupos "nn", "ni(ny)" "n" "gn", los que, indistintamente, tenían la misma fonética, lo que da lugar a la aparición de la "ñ". En escrito de 1202 sobre una graña de Ois (Coirós, Coruña) figuran en el mismo escrito, para mencionarla: gragna, granna, grania, y grana. Por lo que tenemos: Corunna, Clunia, Crunna, Cruña (gallego), Coruña (español).
    Insistimos : Cruña, en gallego, Coruña (español). Digo español por tener solamente una REAL ACADEMIA ESPAÑOLA.
    En el Arco de Triunfo de París, figura Corogna, en referencia al combate de Elviña.
    También un barco de guerra inglés visitó el puerto coruñés al que le habían "bautizado" CORUNNA, en recuerdo de Elviña y agradecimiento a la Ciudad.
    Pues señor/a empleemos el artículo "la" del español y el "a•" del gallego cuando lo sea de menester y apartémoslo del topónimo de la "Ciudad" que absorbió a la "Pescadería", la cual se llama Coruña, Cruña, Corogne, Corunna.
    Es de admirar a los ferrolanos que han acertado plenamente al evitar las peleas los de "El Ferrol" y "O Ferrol".


  29. #28 giannini viernes, 25 de noviembre de 2005 a las 02:00

    Gallo (Galo) lamento discrepar de tu trabajo titulado "Alicientes para el futuro de Betanzos", entre otras cosas porque desde el punto de vista geológico no se puede defender que La Coruña fue una isla. El istmo que forma en la actualidad la Pescadería se formó por sucesivos hundimientos de la corteza terrestre hace unos cuantos miles de años, y al compás de esos hundimientos el istmo se cubría de arena formando un cordón dunar, que podía tener unos corredores de tormenta durante los temporales, pero no existe una sola evidencia geológica que pueda demostrar que La Coruña fue una isla.

    Sí estoy más de acuerdo con tu trabajo sobre La Coruña. Tengo la convicción íntima de que el tema, desde un punto de vista técnico está resuelto, pero como los partidos políticos han tomado el artículo como arma arrojadiza... no hay nada que hacer.

    Por otra parte, para enredar todavía más la madeja, la RAE recomienda que en escritos no dirigidos a organismos oficiales, es recomendable emplear "La" Coruña.

    Coincido contigo en que el nombre es Coruña/Cruña ¿o es que los que vivimos aquí somos lacoruñeses/acruñeses?

    Hasta principios del siglo XX, cuando el topónimo aparece después de punto o a principio de frase, se escribía "Coruña", sin "La" por ninguna parte: "Coruña, abril 25 de 1768". Quien lo dude, que consulte papeles viejos.

    Cuando el topónimo va en medio de frase, escribían "la Coruña" con ele minúscula: "En la ciudad de la Coruña a quince días del mes de março de mil y seiçientos y quinze años, ante mí escribano y testigos..."

    pero llegó el siglo XX y los señores de la RAE nos hicieron "lacoruñeses" al decidir que el artículo "La" formaba parte del topónimo y debía escribirse con mayúscula. Sin embargo, no se atrevieron con "el perú" o "la India". ¿Por qué será? Todos tenemos muy claro que si vamos al perú, el topónimo es perú y el artículo no pinta nada dentro del topónimo.

    Por otra parte, una prueba evidente de que el artículo no forma parte del topónimo la tienes cuando "Coruña" no aparece introducida por preposición, que son los menos de los casos. En la mayor parte de las frases el topónimo se introduce a través de una preposición: "Alberto vive EN La Coruña; En la carretera DE La Coruña hay demasiadas curvas", etc. En estos casos, parece obligado por razones de eufonía emplear el artículo La/A.

    pero tomemos ejemplos en los que el topónimo no aparece introducido por una preposción. Si digo que "voy a luchar por una Coruña mejor" no hay problemas de eufonía y está claro que no se puede usar el artículo. Resulta evidente que no puedo decir que "voy a luchar por una La Coruña/ A Cruña mejor", porque suena fatal. Como tampoco puedo decir "Esta La Coruña me agobia con tantos coches". Diré "Esta Coruña me agobia con tantos coches".

    Me parece evidente que el nombre gallego es Cruña, al menos, en los documentos más antiguos de la ciudad escritos en gallego se lee "Cruña"; y sólo cuando el gallego comienza a contaminarse de castellano haciendo un refrito de gallego y español, escriben "Coruña".

    Sé que decir todo esto no es políticamente correcto, y me han llegado a llamar "traidor", cosa que me trae al pairo porque, aun estando equivocado, mientras no me saquen del error, siempre defiendo aquello que en conciencia creo, aunque no sea políticamente correcto.


  30. #29 Brigantinus viernes, 25 de noviembre de 2005 a las 09:21

    Y si por luminaria de la isla de Pharo entendemos la torre de Hércules, es posterior al siglo III a. C.

    Y los únicos castros de los que se tiene constancia dentro del término municipal coruñés son los Nostián y Elviña (tal vez parte del de Punta Langosteira). Ninguno de ellos está ubicado en la península. No corresponden -salvo tal vez el de Punta Langosteira, aunque es más antiguo- al modelo de castro costero, ya que están construidos tierra adentro.


  31. #30 Gallo (Galo) viernes, 25 de noviembre de 2005 a las 11:20

    Brigantinus:

    Me refiero al famoso Faro de Sostratos, en Alejandría, finalizado en el año 280

    Al referirme a castros en el contexto no estaba el de Elviña. Intenté enumerar a los costeros , dando por hecho que la "Ciudad" sin la Pescadería y demás, era un castro. De que era un castro estoy completamente convencido. Vigo, Baroña,Coruña, Cedeira, Viveiro, Ribadeo , Castropol , ... repito fueron castros costeros


  32. #31 Gallo (Galo) viernes, 25 de noviembre de 2005 a las 15:40

    giannini: Te ruego que vuelvas a leer lo referente a Coruña En una de las calicatas he sido protagonista. Salgo de viaje, espero cambiar impresiones. La Ciudad es un roquero per... ya hablaremos : Saludos


  33. #32 Abo lunes, 28 de noviembre de 2005 a las 22:43

    Gallo(Galo), mil perdones por el retraso. Entre que tuve que formatear el ordenador, ya que me salia:"Se ha creado un registro de este error", se me apagaba no dejándome abrirlo y que continuo más o menos igual... bueno, mañana lo dejo en el dique ya que nada le puedo hacer. Me gustaron, en general, tus artículos y quiero bajarlos para leerlos con calma. Los curraste bien y algo si puedo comentarte.

    Estoy contigo respecto a que Coruña tuvo su origen en un castro; pero esto no se puede decir muy alto y que no se nos entere Bello (¡restos!, ¡restos!) ya que mientras no encuentren "algo" nada pueden decir, solo conjeturas; es lógico y entendible. Mira, Gallo, estoy convencidísimo que todas las puntas marítimas de Galicia estuvieron pobladas, sería un poco largo de explicar ahora; cabicastros hay todos los que quieras. ¿Dónde el origen de Coruña? ¿En Elviña?, desde luego, creo, no; hay de por medio unos cinco o seis kms y en el interior, mucha distancia, hoy no por estar todo unido. Desde luego, sí algunos castros en Coruña, sin ir más lejos, ¿Porqué se les llama "Los Castros" a la zona costera donde el hospital J. Canalejo?, seguro que allí no nacieron los hermanos Castro.(es broma), el que no encuentren restos no quiere decir que no los hubiese, y menos los van a encontrar hoy con todo edificado; en cualquier momento aparecerán. Todo se andará.

    Respecto a que Coruña fuese una isla; algo te dije en otro foro y no lo creo, quizá en tiempos remotos. Mira, desde la plaza de Mª Pita siguiendo por la calle de aguas, real, los cantones..., todo ello sembrado de restos romanos y date cuenta que el agua subió (y continua) en estos 2000 años unos dos metros, por lo tanto menos isla podia ser, los puertos romanos se deben encontrar bajo aguas.

    Nombre de Coruña, con o sin LA, "mandan" los lingüistas, yo de siempre dije: "voy a Coruña" jamás "voy a La Coruña", ni yo ni los que me rodean, eran otros tiempos, hoy también por aquí con La.

    Creo que te equivocas, Precantium, a mi entender, es una deturpación de (Pharum) Bregantium y este de Brigantium.

    Respecto a las Casitérides mejor no comentar no sea que se alborote el gallinero (es broma), mucho se tiene hablado y no quedaría ahí la cosa. ¿dónde esas 10 islas?.

    Terminando, esas grafías lapidaria romanas que dices "Cluni", supongo se refieren a los "clunienses" del cerro de Peñalba de Castro; en Vigo algunas en el Museo de Castrelos. Brigantium lo tiene que fijar definitivamente un buen trabajo sobre el Itinerario de Antonino que sería lo lógico. Aunque para mí ya lo es con los datos que disponemos.

    Gracias y un saludo.


  34. #33 Gallo (Galo) lunes, 28 de noviembre de 2005 a las 23:15

    Caro Abo:
    No insisto sobre lo de si ISLA, ¡perO SE MUEVE!
    En el subsuelo de la C/. Real : SALINAS
    Precantium- pretani- priteni- pictus (escoceses prerromanos, para contenerlos se hizo una muralla, luego otra)
    En la isla del Medio de las Cies: cota de 175, Faro de Cies, Montefaro
    Deseché lo de Cluny


  35. #34 Abo lunes, 28 de noviembre de 2005 a las 23:41

    Muy posiblemente en el fretum entre las dos islas, concretamente en la Isla de Faro, abajo debajo del castro das Hortas en un pequeño cabo se encuentra un faro llamado del Príncipe y en algunos sitios consta como romano; nada me extrañaria que hubiese uno allí en época romana. Frente al cabo de vicus y ya en la costa meridional la península conocida por Monteferro, donde figura un pequeño cabo, más bien un salido, que en papeles del XVII ó XVIII consta como "Faro Romano", hoy allí no hay nada, pero aparentemente es posible lo fuese, repito que hoy no hay nada. No entiendo eso de los pictus.

    Desconocia lo de las salinas, tomo nota. Saludos.


  36. #35 Gallo (Galo) martes, 29 de noviembre de 2005 a las 12:05

    Los pictus, entraban en combate con la cara pintarrajeada. pudiera ser que en una embarcación para atacar o hacer frente a vikingos y/o irlandeses un temporal los llevase hasta las costas del norte americano y, de ahí, los indios de las películas también pintada la faz al entrar en greña. Bueno, me trabaja la imaginación, pero entra en la posibilidad de lo veraz. Más dislates vimos y veremos

    Voy a ver si encuentro al padre Sarmiento que, al respecto, aseguró al que tiene que ser fiable. ¿Sabes lo que con todo sentido común les contestÓ a los de Pontevedra que le pedían que influyese para que su villa la ascendieran a CIUDAD ?

    Hablaron y hablaron de Brigantium, Brigantia . Era algo indefinido y, claro está, era en nuestro N.O.


  37. #36 Gallo (Galo) martes, 29 de noviembre de 2005 a las 19:53

    Abo.
    Acabo de soltarte un rollo sobre los pictos y los faros de las Cíes, pero no entró.

    Los pictos, al Norte de Britania se alían con los escotos, al S.O. de ellos. Crean el reino Celta de Escocia.
    Los romanos para hacer frente a sus razias levantan una muralla entre Solway Friht y South Shields, en tiempos de Adriano. Con Antonino Pío otro "Walum" paralelo y más al Sur

    Los DOS faros al S.O. de la isla del Medio, balizan , o balizaban , la entrada a la Riá de Vigo por el Canal del Centro. El Faro de Bicos , al S,e. de la Isla de San Matiño, es la luminaria del la entrada por el Canal Sur.
    En la antigüedad, muchas luminarias en las Rías Bajas

    En el castro costero de CARIÑO , encima de, creí ver indicios de Faro
    En Viveiro, se reconstruyó, como les dió la gana, una antigua ermita. Esto en el Monte de San Roque . Otro lugar de peregrinación. en alto monte que domina toda la Ría de Viveiro hasta el horizonte sensible.
    Saludos


  38. #37 Brigantinus martes, 29 de noviembre de 2005 a las 20:35

    El término picto proviene del latín pictus, plural picti (pintado)
    Lo de la voz pritheni podría ser una evolución del gaélico "Cruithneach", que era el nombre que le daban a los habitantes de Gran Bretaña, con el correspondiente paso de Q a P...
    De todos modos, no conviene olvidar que si en los textos griegos sí se produce una oscilación entre B y P a la hora de llamar a la isla de Gran Bretaña (Pretánika, luego en latín Britannia...) esa oscilación no se produce en el caso de Brigantium. Latín o griego, siempre aparece con B inicial (Brigantion, Brigantium...)


  39. #38 Gallo (Galo) miércoles, 30 de noviembre de 2005 a las 00:17

    Brigantinus:

    Partimos de PRECANTIUM para terminar en pictus, pictos
    Puede haber filólogos, lingüistas que desde una zapatilla terminan en un trasatlántico
    Bueno es de agradecer tu aportación , que es razonable , pues del análisis, del raciocinio se aclaran dudas y otras nos dejan en el dilema
    Resumen: de precantium abocamos metiendo a los pistos en la ruta desde Britania
    Así que, saludos


  40. #39 Gallo (Galo) miércoles, 30 de noviembre de 2005 a las 00:23

    DESEARÍA PRESENTAR OTRO TRABAJO, POR EJEMPLO EL DEL "Dios Lugo" pero por estar ilustrado , si es bien, esperare a cambiar el escaner o poner otro transf. para mayor intesidad, el que intento manejar tiene poco más de un Amperio


  41. #40 Brigantinus sábado, 03 de diciembre de 2005 a las 12:39

    Resucito esta conversación para añadir un pequeño comentario respecto a la supuesta condición de La Coruña como isla en la Antigüedad...
    Ayer estuve hablando con el arqueólogo Juan Naveiro, y me confirmó que de isla, nada de nada.
    Efectivamente, durante mucho tiempo se defendió la idea de que La Coruña era una isla unida a tierra por una lengua arenosa... el caso -me explicó- es que cuando en el siglo XVIII se excavó el foso de la muralla de la Pescadería (por donde discurre hoy en día la calle Juana de Vega) se encontraron a muy poca profundidad (menos de un metro, si no recuerdo mal) con un lecho de roca madre.
    Además, me insistió, hoy por hoy parece aceptado que en época castreña y romana el nivel del mar en la costa gallega era unos dos metros más bajo (la paulatina subida se puede observar por ejemplo, en el yacimiento de Noville). Esto al parecer también se aprecia en La Coruña. De modo que en la época prerromana, lejos de ser isla, el istmo de la Pescadería aún debía ser más ancho.

    No olvidemos tampoco que en ese istmo se ha encontrado (durante las obras de la Fundación Caixa Galicia) una vivienda de la época romana, lo cual parece confirmar que -en efecto- era península y no isla.


  42. #41 Gallo (Galo) sábado, 03 de diciembre de 2005 a las 12:58

    La Pescadería se contempla desde Puerta de Aires, empieza en la Plaza de María Pita y no llegaba al Obelisco
    Lo verídico está en las calicatas


  43. #42 Abo sábado, 03 de diciembre de 2005 a las 22:38

    Entre que estoy sin ordenador (este no es mio) y haberme centrado con los hipotéticos -dunums en Gallaeciae que espero salga algo positivo, he olvidado este foro, os pido disculpas; especialmente a Gallo (Galo) por cosas que comentábamos.

    Gallo(Galo), respecto al Faro de Bicos; me gusta más llamarle "Faro Vicos" (en el cabo Vicos y monte Vicos). Al margen de estar asi en varios mapas me da la impresión, sólo la impresión, de ser así por estar este cabo mirando hacia Vigo (Vico Spacorum), ¡valla! no me dí cuenta que Vigo, para algunos, hay que ir a buscarlo a la Barbanza. El que quiera que lo borre.

    Brigantinus, me alegro que Naveiro te confirmase exáctamento lo mismo que decíamos un poco más arriba, es de agradecer al profesor. (el batímetrico subió dos metros desde el cambio de era, comentábamos.)

    Con relación a la Pescadería, no me corresponde a mí desde la distancia fijar límites; como la ubicación de Gallo no parece corresponderse con lo que comenta Brigantinus (muralla s.XVIII) que me parece correcto, os comento lo que entiendo era su límite:
    (corregirme si me equivoco)

    Comenzaba en la Ciudad Vieja al pie de donde hoy la Iglesia de Santiago en la rocalla que existía al mar y avanzaba por la "Ribera" o Areal (playa) hasta la rocalla siguiente o punta también rocosa. Esta punta rocosa, si la avanzamos al otro lado del istmo, encontraría a otras rocallas en Riazor, por aquí y en esta línea la muralla que dice Naveiro y lógicamente encontraron la roca base a poca profundidad.

    Sólo como muy hipotético y sin ningún fundamento serio, si alguna vez Coruña fue isla ( y muchos siglos antes del cambio de era) podría pensarse su fretum se encontraría en lo que hoy calles Alta y Nueva. pero ya es mucho imaginar, y a años lejanos difíciles de precisar para un no experto.


  44. #43 giannini sábado, 03 de diciembre de 2005 a las 22:58

    Qué no, que no y que no. Con todo mi respeto para los arqueólogos, no son ellos los que pueden informar acerca de si La Coruña fue o no una isla, sino los geólogos. He comentado en otro foro que le oí decir más de una vez a Juan Ramón Vidal Romaní, catedrático de Geología en la UDC que La Coruña nunca fue una isla, que eso no tiene duda. Si tenéis dudas escribidle un correo, creo que es una persona muy accesible. Además recuerdo que cuando afirmaba que La Coruña no fue una isla, estaba tan seguro de sí, que lo contaba como con una sonrisa irónica dando a entender que esa idea era propia del romanticismo, pero no se podía defender de una forma seria.

    Para mí, el istmo comienza en Puerta Real y acaba, más o menos en la plaza de Orense. Si nos vamos a la ensenada del Orzán, el istmo comienza a la altura de los Salesianos y termina a la altura del estadio de Riazor. Se han encontrado restos romanos de una manera casi continua desde María Pita hasta el Banco Pastor en los Cantones.

    He visto excavaciones en toda esa zona, entre otras cosas porque vivo en la Pescadería. Hay arena, pero también se presentan crestones rocosos de trecho en trecho. Uno de esos crestones está en la rosaleda de los jardines de Méndez Núñez, más allá del Banco Pastor, casi en el límite del istmo. Que me corrijan si me equivoco, pero no recuerdo donde leí que en la Rosaleda Monteagudo o Luengo había encontrado cerámica romana.


  45. #44 Abo sábado, 03 de diciembre de 2005 a las 23:13

    Giannini, totalmente contigo en lo que dices, tema ya tratado con anterioridad. El límite de la Pescadería lo tengo delante en un mapa de 1755 donde se observa muy claramente lo que comenté. Tienes razón, los arqueólogos podrán encontrar roca, tal como se desprende del mapa que comento, pero los geólogos son los que tienen, evidentemente, competencias en ello. Aunque también hay que reconocer que ciertas excavaciones arqueológicas han ayudado a ello (miliario del Burgo, ¡ojo! Burgo de Pontevedra).


  46. #45 Gallo (Galo) domingo, 04 de diciembre de 2005 a las 01:50

    Abo:
    Bico, de origen celta.

    Es punta , bico (beso) , boca . Todo puntiagudo y, el cabo Bico lo es. Las entidades de población VIGO, muchas en esta tierra, del lat.vicus

    Isla: Con respecto a la rasante , ¿Qué profundidad tiene la losa de cimentación (placa de hormigón armado) tiene el aparcamiento subterráneo de la Plaza de Pontevedra? : Cuando la excavación todo arena . Para el Banco Pastor, a principios del siglo pasado, todo arena ; hubo que recurrir al pilotaje para la placa de cimentación. En la Casa de Baños, C/. en dónde tiene o tenía el local del Deportivo, todo arena .
    La Ciudad coincide aprox. con el antiguo castro, es un roquedal. La pared al Este de la Pza. de Mª Pita aparece el granito. Entre Puerta Real yla iglesia de S. Jorge, empezaba la Pescadería, terninaba antes del Obelisco . Todo aproximadamente.
    En el 65 me marché de Coruña. Hoy, naturalmente, encuentro dificultades para moverme por las ampliaciones ya comenzadas en aquel año.

    Insisto, y no desearía insistir, en Coruña no hay huellas romanas . Las tégulas que se encontraron por Mª Pita eran tejas de la escombrera de la Ciudad

    permitidme: en cierta ocasión, en una alargada loma con extremos puntiagudos , partíamos de un vértice topográfico que figuraba en un extremo y no nos salían las mediciones hasta que un lugareño nos dijo que el vértice estaba en el otro extremo y que lo había cambiado un pastor . Gracias , saludos


  47. #46 giannini domingo, 04 de diciembre de 2005 a las 05:40

    Gallo (Galo), me vas a decir que soy un pesao, y más a estas horas en las que llego en unas condiciones no muy sanctas, pero sigo diciendo que no fue isla. Hay mucha arena en la Pescadería, seguramente la mayor parte de su superficie es arena, pero no fue isla. Que no. La propia dinámica oceánica en el Orzán impide la circulación del agua. Cuando el siglo XVIII abren el foso de agua frente a las murallas del frente de tierra (Juana de Vega) y pretenden comunicar el Orzán con la bahía, a los ingenieros militares les surge el probléma de que las corrientes marinas en el Orzán ponen en pendiente las arenas y les taponan el foso impidiendo la circulación de las aguas entre los dos senos. He visto más de un informe en el que se describe el foso como una charca de aguas estancadas, pestilentes y verdinegras.

    No sólo en María Pita hay restos romanos. En la calle de la Franja en donde actualmente están los servicios de Hacienda municipales, hay restos a la vista. En la calle Real se encontró a cierta profundidad el pasado año un enterramiento romano con su urna cineraria, su lauda y su inscripción. En la sede de la Fundación Caixa Galicia, Cantón Grande, apareció una villa, perfectamente delimitada, con sus mosaicos y todas las características de una villa romana. Un amigo mío le compró a un obrero, mientras se hacía el parking del Cantón Grande, una piedra que una vez limpia resultó ser una cabeza de granito, como de un Neptuno y que a mi me parece de la misma época...

    No sé si conoces "La Coruña romana y altomedieval" de J. M. Bello. Es un librito francamente interesante, en el que se encuentran noticias sobre todas estas excavaciones.

    Un saludo.


  48. #47 Gallo (Galo) domingo, 04 de diciembre de 2005 a las 11:43

    Giannini:
    Me estás dando la razón:
    El Orzán "rechaza" todo lo que aparece en su ensenada
    Al formarse el Istmo la succión desapareció en la Marola sobre la ria de Betanzos-Ares
    Por eso resultaba, en Juana de Vega , muy dif´fcil , y mucho más en el XVIII por no disponer de los medios y tecnología actual. En principio todo parecía fácil pues todo arena, arena y el Orzán anegando el hoyo de la excavación. No obstante en el Istmo habrá alguna aguja de roca

    En el 62 se derribaron las casuchas y antros que colgaban sobre el Orzán. No se caían, estaban asentadas sobre roca en aquel cortado


  49. #48 lgmoral domingo, 04 de diciembre de 2005 a las 17:55

    Dice GALLO que: El prefijo “bri” en Brigantium, Britania, Bretaña, Bretoña, Britonia y otros son indoeuropeos y no del briga=torre, germánico, ya que las primeras oleadas suevas llegaron en el año 409, lo que supone siglos depués de la ya existencia de estos topónimos; y, así, no aparece Brigaland.

    BRI no es prefijo. En BRIG-ANT-IU-M hai lexema / raíz, dos sufijos y desinencia. BRIG- significa ‘altura, elevación’ (Y con especialización semántica en la altura que es asentamiento de población) y BRIGANTIUM puede ser más o menos equivalente a lo que hoy sería un OTERO, OUTEIRO ... o también puede ser la población de los BRIGANTES, es decir, de ‘los altivos’ o similar. Y BRIGANTIUM y su grupo (NemetoBRIGA, AvilioBRIS ...) es distinto de BRIT- BRET- otra raíz y otro significado.
    BRIGA ‘torre’ puede admitirse como parte de la especialización semántica arriba indicada (‘población defendida’ > fortificación) pero no es germánica, sino céltica. De la misma raíz indoeuropea *BHRGH- el resultado germánico esa en BURG, BURGO(S), etc. En efecto, BRIGALAND no podría existir más que como un híbrido celtogermánico. Lo céltico fetén podría ser, por ejemplo, BRIGOMAGOS, lo germánico BURGLAND o parecido.

    Dice GALLO que: Corunna, al igual que los topónimos gallegos de Aranga, Baio, Baiona, Caurel, Marrozos, Zarramacedo (estos dos en las cercanías de Santiago), son vocablos ibero-vascos.

    Me temo que C(O)RUÑA tiene referencias comparativas celtibérica y galas que parecen suficientes para tenerla por palabra indoeuropea y creo que céltica. BAIO suena parecido a BAIONA, pero parece de origen antroponímico indoeuropeo céltico, BADIUS tal vez, mientras que a BAIONA parece que le encaja bien lo de (I)BAI-ONA vasco, ‘agua / río bueno / grande’. CAUREL dicen que puede tener origen en antropónimo de la romanización, del que explotaba las minas de la zona. De MARROZOS nada puedo decir ahora, pero lo de vasco-ibero pega por aquí; hai otros muchos MARR- en Galicia que pudieran ser alusivos a formas del térreno. Con ZARRAMACEDO, que no encuentro en repertorios al uso, no me entretengo ahora, pero un ZARRA- de ‘cerrar’ y un MACEDO ‘manzanedo, manzanal’, podrían venir a cuento.
    Dice GALLO que : Existen grafías lapidarias romana en las que figura "Cluni", en donde se aprecia la caída intervocálica propias de las lenguas celtas. En Celtiberia tenemos otra "Clunia" (en la actual Burgos) la que, al igual que la herculina, devino en Coruña. Cluny, en el centro de los galli (celtas de la Galia), perpetuó su grafía ¡y de que manera!.
    La sonorización es más acentuada en el suevo y consecuentemente , en las costas gallegas y en su rural. En 1208 Alfonso IX concede carta puebla "...al lugar que se llama Crunia ...".

    ¿Qué caída intervocálica propia de las lenguas célticas se aprecia en CLUNI?
    ¿Qué sonorización hubo y más acentuada en el suevo y, consecuentemente, etc., etc. ...? Tener CRUNIA de CLUNIA no es sonorización: tanto R como L son líquidas sonoras.

    Dice Gallo: poniendo tilde a la "n" para sustituir a los grupos "nn", "ni(ny)" "n" "gn", los que, indistintamente, tenían la misma fonética, lo que da lugar a la aparición de la "ñ".

    La expresión sería más clara con decirnos que N se palataliza y resulta Ñ en contextos -GN-, -NY- (por ejemplo, AGNUS > AÑO, AUANIA > A BAÑA ...); en castellano también en –NN- > -Ñ-, pero no en gallego (cf. lat. ANNUS > AÑO, pero gall. ANO). Otra cosa es que la grafía en que –NN- se reduce a –N- con “bisoñé” sea el origen de Ñ, que reproduce un fonema con orígenes múltiples y diferentes.


    Dice BRIGANTINUS: El término picto proviene del latín pictus, plural picti (pintado)
    Lo de la voz pritheni podría ser una evolución del gaélico "Cruithneach", que era el nombre que le daban a los habitantes de Gran Bretaña, con el correspondiente paso de Q a P...
    De todos modos, no conviene olvidar que si en los textos griegos sí se produce una oscilación entre B y P a la hora de llamar a la isla de Gran Bretaña (Pretánika, luego en latín Britannia...) esa oscilación no se produce en el caso de Brigantium. Latín o griego, siempre aparece con B inicial (Brigantion, Brigantium...).

    PRIT- es la forma en Celta-P de lo que en gaélico, Celta-Q, es CRUITH-, un endónimo con el significado de algo así como ‘los hermosos, los bien formados’ y del que deriva PRETANNÍA, primera doicumentación en fuentes griegas, que acaba siendo BRITANNIA en las fuente latinas; es curioso que esa misma vacilación entre sorda y sonora se haya dado en CALLAIKÍA / GALLAECIA. pero, en efecto, no se da nunca o, mejor dicho, no es valorable en BRIGANTIUM y su grupo, pues lo de PRECANTIUM no pasa de ser una forma tardía en que se mezclan la hipercorrección (P por B, C por G) y la reinterpretación del topónimo, ya oscuro, para hacerlo inteligible como FARO PRECANTIUM ‘de los que oran o ruegan’’


  50. #49 Gallo (Galo) domingo, 04 de diciembre de 2005 a las 20:54

    Brigondo>Bergondo (municipìo de Coruña, en la Mariña de Betanzos)
    L , también la R, sonoras
    El sonido de la de la Ñ , estaba, indistintamente, en: N, NN, NI, NY, GN . El Diccionario: representa un sonido de articulación nasal, palatal y sonora, la Ñ
    Creo que he dicho que en pleito del M. de Sobrado con vecinos de Ois (no dice si es Santiago de Ois o Sta. Mª de Ois) sobre una grana, grania, granna . Estos vocablos se referían al mismo predio, GRAÑA , Hacienda de campo cercada donde se recoge...
    Si, la caída intervocálica es propia de las lenguas c´celticas


  51. #50 lgmoral domingo, 04 de diciembre de 2005 a las 22:59

    Me parece que no me he explicado muy bien ni alcanzo a entender alguna de las respuestas, cuya expresión no es la mejor en términos de Lingüística. Lo de que la caída intervocálica es propia de las lenguas célticas solamente necesita que se nos precise qué es lo que cae.
    Si la L de CLUNIA era sonora y también lo es la R, no se ve cómo el cambio L > R es una sonorización.
    El fonema nasal palatal que convenimos en escribir Ñ (otros usan NH, GN ...) es novedad en las lenguas románicas respecto del sistema fónico latino y novedad con orígenes varios según lenguas, fechas y espacios (por ejemplo, NN, GN, MN, NI o NY, etc.) y su representación con Ñ deriva de la grafía NN. Curiosamente, la ortografía gallega usa Ñ, pero de NN en gallego no resulta Ñ, sino N (ANNUM > ANO).


  52. Hay 224 comentarios.
    1 2 3 ...5 página siguiente


Si te registras como Druida (y te identificas), podrás añadir tu respuesta a este Archivo de Conocimientos

Volver arriba

No uses esta información en otros sitios web ni publicaciones, sin el permiso del autor y de Celtiberia.net