Realizada por: candalin
Al Druida: A todos los Druidas
Formulada el martes, 24 de abril de 2007
Número de respuestas: 10
Categoría: Toponimia

La fijación de artículos en los topónimos


He estado siguiendo con verdadero interés el debate que se montó respecto del topónimo Coruña. De verdad que ha estado muy logrado y aprovechó la ocasión para felicitar a todos los que habéis intervenido, por que he pasado un buen rato leyéndolo. Se me ha quedado la espina del polémico tema del artículo, que venturosamente no se ha sacado a colación allí. Bueno lo que quería preguntar es si en el caso citado de la Coruña, el tanto o más polémico caso de El Ferrol y otros también discutibles como El Barco, desde cuando se utlizan y si tienen una justificación filológica o es fruto de un malentendido

Respuestas

    Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
    Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.

  1. #1 giannini miércoles, 25 de abril de 2007 a las 23:46

    Un autor, que lamentablemente ahora no recuerdo -y estoy muy liado como para ponerme a buscar- indica que la presencia del artículo en el topónimo Coruña puede explicarse porque tal vez, en algún tiempo "Coruña" tuviese un significado vivo en la lengua. No sé que opinarán los filólogos.

    En el caso de Ferrol, llevaba el artículo "el", u "o" en gallego; lo mismo puede decirse del Barco o de Laracha, Bierzo, e incluso del concello de Coristanco, porque aunque no es oficial, me consta que algunos ciudadanos dicen que van "ao Coristanco", en traducción literal "al Coristanco".

    Desconozco cuál es el origen de estos artículos que acompañan a veces a algunos topónimos, como no sea que esa explicación sobre viveza en la lengua fuese válida. Lo que sí me parece es que no forman parte de los topónimos. Me consta en el topónimo Coruña que hasta finales del siglo XIX cuando el topónimo iba a principio de franse, por ejemplo en la fecha de una carta o de un documento oficial, no escribían "La Coruña", sino simplemente "Coruña, 25 de marzo de 1747".

    La población de El Burgo (Culleredo, La Coruña) también lleva artículo, pero es imposible decir "Vamos a luchar por un El Burgo mejor" -porque surge un problema de eufonía-, cuando sí podemos decir "Vamos a Luchar por una San Sebastián mejor", o "por una Ciudad Real mejor", etc.

    Es decir, cuando al topónimo no le precede una preposición -contraída o no- ("Vivo EN La Coruña", "La Coruña está cercana AL Burgo", etc.) es imposible colocar el artículo que precede a los topónimos porque "suena" fatal. De todo ello, entiendo que se sigue que esos artículos no forman parte de los topónimos. Por lo tanto, el error está en la RAE al hacerlos parte integrante de los topónimos, tal vez porque es muy rara la frase en la que el topónimo no vaya precedido de preposición.


  2. #2 giannini miércoles, 25 de abril de 2007 a las 23:53

    Si formasen parte de los topónimos ¿por qué no es oficial La Argentina, El Perú o La india? En la habla común decimos el Perú, la Argentina o la india.

    En definitiva, que no forman parte, y la que los hizo formar parte fue la RAE, pero también quisieron que no dijésemos "el 2000", y todos los hablantes sabemos que decir "Las obras de tal edificio comenzaron en 2000" encaja mal en el oído ¿Será que los académicos andan mal de oído?


  3. #3 giannini jueves, 26 de abril de 2007 a las 00:23

    Puag, quiero decir, "en EL habla común"...


  4. #4 Javier Rodríguez jueves, 26 de abril de 2007 a las 01:37

    Veo que la cosa es complicada: Buscando en el nomenclator del Instituto nacional de estadística www.ine.es encuentro topónimos de población contradictorios. Por ejemplo, y poniendo poblaciones etimológicamente modernas : Casillas. Aparecen con y sin artículo en 29 municpios desde Cantabria hasta Almería, 10 con artículo. No veo una distinción clara. puede haber varios factores 1) Distinguir un lugar de otro 2) Simple eufonía y 3) El criterio cambiante de los que en el XIX hicieron el nomenclator (las Navas de Jadraque en Guadalajara, las Navas del Marqués en Ávila, pero Navas de Riofrío en Segovia)
    Creo que es muy difícil indicar si forman parte de los topónimos o no (dejando aparte el nombre oficial), haría falta un estudio dialectológico caso por caso que estaría contaminado desde el XIX por el nombre oficial.
    En casos en que el artículo es poco esperable (La almunia, con y sin) hay de los dos.
    Para el caso de Coruña se podía aplicar una búsqueda de fuentes en otras lenguas. Creo haber leído que en inglés se decía Groyne o algo así, pero no recuerdo si "La Groyne", "The Groyne" o "Groyne". Lo mismo pasa con Oporto (Port) pero no recuerdo "The Port". Son casos distintos con gradaciones distintas de integración del artículo en el topónimo ( y de percepción del artículo).

    Un saludo.


  5. #5 candalin jueves, 26 de abril de 2007 a las 02:32

    La verdad es que apuntas muchas cosas interesantes, que nunca me había planteado. Es curioso la cantidad de topónimos gallegos que incorporan artículos, sin embargo en el caso de El Ferrol/O Ferrol, desconozco la razón de por que el uso del artículo cada vez es más raro.

    Bueno se me olvidó referirme también a otro de los polémicos el de O Grove, citó aquí lo que se dice en la página web grovedigital

    "El origen del nombre se cree que proviene de Ocobre, antigua isla que se supone que era nuestra actual península. Sin embargo también se ha dicho que proviene de una derivación etimológica del nombre de un pueblo céltico: los "Grovii" o "Grovios". En cualquier caso, tanto estas como otras hipótesis no han sido satisfactoriamente demostradas hasta el día de hoy. Envuelto en la polémica, hoy el topónimo oficial de O Grove se ha puesto en tela de juicio y es frecuente encontrarlo escrito con la forma de Ogrobe. Unos y otros se han remitido a la etimología medieval de la palabra en un intento de encontrar la esencia del nombre: Ocobre, Ogobre, Ogoure, Ogroue. De estos nombres medievales se hizo en la época moderna una errónea traducción al castellano como El Grove, eliminando la "O" inicial y convirtiéndola en el artículo gallego que equivale al "El" castellano".

    También de pasada se discutió por aquí el tema en 2http://www.celtiberia.net/verrespuesta.asp?idp=3784"


  6. #6 Cossue jueves, 26 de abril de 2007 a las 11:33

    Pues en el caso gallego, y refiriéndome exclusivamente a aquellos topónimos que no se corresponden con apelativos (esto es, palabras del léxico cotidiano presente o pasado, como Bouza, Chousa, Coto, Couto... que pueden llevar o no artículo por ser "nombre común"), en el caso de los "nombres propios" no es infrecuente que en Galicia se les anteponga un artículo que es en general superfluo. Así "O Manolo", "A Maruxa"... son construcciones comunes, incluso en castellano agallegado ("El Juán dijo..." o "el Juán hizo..."). Ésto también es frecuente en Portugués, que lo solventa no admitiendo el artículo en el topónimo, incluso en apelativos. Así, Oporto es "Porto" en portugués, pero "O Porto" en la fala de diarío: "Vou ao Porto" y no "Vou a Porto". También , el topónimo castellano e ingles "Oporto" se toma desde la forma popular, y no desde la forma "culta".

    Dado el tiempo suficiente es probable que casi cualquier topónimo gallego acabase teniendo un artículo precediéndolo. Sobre O Grove, su procedencia del medieval Ocobre me parece impepinable, por lo temprano y abundante de su documentación.

    Saúde.


  7. #7 Javier Rodríguez jueves, 26 de abril de 2007 a las 13:09

    No había pensado eso: el caso de loas artículos ante antropónimos. Que es normalísimo en todas las lenguas románicas ibéricas.Se podría ver si el reflujo del uso del artículo ante topónimos coincidió con la reacción "culta" contra los artículos ante antropónimos.
    Así se percibiría que el artículo es "vulgar" ante cualquier nombre propio. Y se mantendría más fácilmente delante de nombre comunes: Almunia/s, Vega/s, Puebla/s, Torre/s, Miranda/s,Coto/s, Casa/s etc. que de nombres propios.
    Un saludo.


  8. #8 giannini jueves, 26 de abril de 2007 a las 13:22

    Los de Ferrol sí que lo hicieron bien. Hasta el Franquismo era El Ferrol. Durante éste pasó a ser, con perdón, El Ferrol del Caudillo. En Democracia aprovecharon para cambiar el nombre de la población eliminando tanto el artículo como las referencias caudillescas; de este modo el hablante puede decir que "vive en el Ferrol", pero no "en El Ferrol", porque se supone que no son "elferrolanos", sino ferrolanos.


  9. #9 Cossue jueves, 26 de abril de 2007 a las 13:33

    Ops... Acabo de reeleerme y parece que esté impartiendo una lección magistral en vez de estar argumentaba una propuesta, que era mi intención. Saludos.


  10. #10 pérola jueves, 26 de abril de 2007 a las 16:21

    ¿ Y que me dices de O Grove,?. Lo mismo.

    Acrunna, Ocrove...


  11. Hay 10 comentarios.
    1


Si te registras como Druida (y te identificas), podrás añadir tu respuesta a este Archivo de Conocimientos

Volver arriba

No uses esta información en otros sitios web ni publicaciones, sin el permiso del autor y de Celtiberia.net