Realizada por: Crysaor
Al Druida: A todos los Druidas
Formulada el miércoles, 08 de junio de 2005
Número de respuestas: 10
Categoría: Acerca de mapas

La Hispania de Ptolomeo


En un libro que estoy leyendo (Tartessos: Tres mil años de enigma/Jorge Alonso) aparece una lamina con un mapa y al pie pone "La Hispania de Ptolomeo, segun A.Tovar". Es un mapa de la peninsula (con las deformaciones propias de un mapa antiguo) lleno con la toponimia prerromana. El problema es que a la escala en que esta no se pueden ver los nombre si no es con lupa, y aun asi algnos no se ven bien. Quisiera saber si conoceis de algun sitio de internet donde lo pueda ver a una escala mayor, o en su defecto algun libro donde lo pueda localizar.

Respuestas

    Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
    Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.

  1. #1 Crysaor miércoles, 08 de junio de 2005 a las 23:21

    .


  2. #2 Crysaor jueves, 09 de junio de 2005 a las 23:30

    ¿Nadie me echa una manita?


  3. #3 toponi viernes, 10 de junio de 2005 a las 00:50

    No se si te servirá esta página. Me parece
    interesante.
    http://penelope.uchicago.edu/Thayer/E/Gazetteer/Maps/Periods/Roman/Places/Europe/Iberia/Baetica/1.html


  4. #4 Crysaor viernes, 10 de junio de 2005 a las 09:18

    gracias toponi


  5. #5 Brigantinus viernes, 10 de junio de 2005 a las 09:26

    En el primero de los dos libros de "La Romanización" de Blázquez (Itsmo, 1986) viene un desplegable del mapa de Hispania de Ptolomeo, según la reconstrucción llevada a cabo por Tovar.


  6. #6 Crysaor viernes, 10 de junio de 2005 a las 09:34

    Brigantinus, ¿crees que seguirá en catalogo ese libro?


  7. #7 dovidena viernes, 10 de junio de 2005 a las 20:05

    no sé el mapa antiguo (que no es más que una copia del Renacimiento, no queda nada antiguo) pero si lo que te interesa es la toponimia, y su localización real, ahora tienes un libro editado por la univ. del País Vasco: HIspania en la geografía de Ptolomeo, de JUAN LUIS GARCIA ALONSO. Por cierto, leer a Jorge Alonso (no confundir con el recién citado) es casi garantía de error. O sin casi.


  8. #8 Crysaor sábado, 11 de junio de 2005 a las 11:15

    Yo estoy leyendo a Jorge Alonso como antes me he leido a Jose M Blazquez o a otros. Es un enfoque mas. Al fin y al cabo todos te cuentan historias sobre un libro que tambien puede uno leer con sus propios ojos pej la geografia de Estrabon. Yo no necesito que cada uno me de su teoria sobre lo que quiso decir Estrabon. De todos modos su libro sobre Tartessos me parece una modesta contribucion personal donde intenta reconstruir la linea de costa en los tiempos de Tartessos para poder interpretar mejor a Estrabon. Tan cansado resulta leer las teorias personales de cada autor sobre Tartessos como el leer reiteradamente que Tartessos era poco mas o menos que lo que los fenicios quisieron.


  9. #9 enki paterna sábado, 12 de enero de 2008 a las 13:18

    Hace dos días me inicié en Celtiberia.


    Si buscas un mapa de Ptolomeo, busca en imágenes Mapa Iberia Ptolomeo aquí en Celtiberia.


    Inserté un mapa genérico y el mismo mapa por zonas para ver detalle de las ciudades.


    Es una obra en la que he estado trabajando durante tres años y sé que hacía falta en Celtiberia por lo que nos describes.


    Saludos.


    Enki Paterna.


  10. #10 enki paterna sábado, 12 de enero de 2008 a las 16:08

    LA GUÍA GEOGRÁFICA (GEOGRÁPHIKÉ ÚPHÉGESIS) DE PTOLOMEO


     


                La base de la cartografía moderna y por lo tanto, de los mapas actuales la encontramos en la geográfica matemática de la Grecia clásica. Los avances en esta materia partiendo de una idea del mundo muy similar a la babilónica llegarán a tales niveles de perfección que hasta el siglo XV no se verán igualados.


               


    Los griegos admitieron la forma esférica de la Tierra ( se atribuye a Tales de Mileto en el siglo VII-VII a. C); con sus polos, su ecuador y sus trópicos, introdujeron nuestro sistema de longitudes y latitudes, construyeron las primeras proyecciones y calcularon el tamaño de nuestro planeta.


               


    El apogeo de la cartografía griega está unido al nombre de Claudio Ptolomeo de Alejandría. Muy poco se sabe de su persona, pero su obra ha tenido sobre la Cartografía en general más trascendencia que ninguna otra.


               


    Su famosa Geographia, escrita sobre el 150 d.C, fue el final del gran impulso investigador de los alejandrinos en el campo de la cartografía. Aunque no ha llegado a nosotros ninguno de sus mapas, sin embargo, su obra nos ha legado una información fundamental para reconstruir el mundo conocido por los griegos – el ecúneme -, y levantar los mapas utilizando sus reglas: orientación con el norte hacia arriba, el cálculo de las coordenadas y la reproducción de la esfera terrestre por medio de una proyección cónica.


     




    BIOGRAFÍA DE PTOLOMEO:


     


    Claudio Ptolomeo, astrónomo, matemático y geógrafo egipcio del siglo II d.C, nace en Tolemaida Hervia (en el Alto Egipto), alrededor del año 100, y vive y trabaja en Alejandría. Su ingenio rivalizó con el gran Hiparco de Nicea.


     


    Fundamentalmente astrónomo y matemático, hizo grandes contribuciones a la trigonometría ( Gran composición matemática o Almagesto). También entre sus obras se encuentran, entre otras: Hipótesis planetaria, Las fases astronómicas, Analemna, Planisferio, Tetrabibios, y Óptica.


     


    Fue con Eratóstenes de Cirene (276-194 a.C) y Estrabón (63 a.C-24 d.C), uno de los eminentes geógrafos de la antigüedad, si bien, mostró escaso interés por los problemas prácticos y humanos de la Geografía. Tras su florecimiento entre los años 127 y 145 d.C. falleció en Canape en el año 170.


     


    2.- LA GEOGRAPHIA DE PTOLOMEO:


     


    La Geographiade Ptolomeo se compone de ocho volúmenes, el primero de los cuales está dedicado más que nada a principios teóricos, con un tratado sobre construcción de globos y la técnica de proyección de mapas.


    Los libros I a VII contienen una relación de unos 8.000 nombres de lugares con latitudes y longitudes para determinar su posición. Muy poca de estas situaciones estaba calculada por observaciones o deducidas científicamente: coordenadas habían sido, desde luego, tomadas de mapas anteriores. En la  Geographia de Ptolomeo se recoge el legado cartográfico de sus precursores.


    Eratóstenes, 350 años antes que Ptolomeo, hacia el año 200 a.C ya había trazado un mapa con paralelos y meridianos (si bien irregulares) del mundo conocido: desde Gran Bretaña, al noroeste, la desembocadura del río Ganges, al este, y hasta Libia (África) al sur.


     




    Eratóstones obtuvo la primera medida científica de la corteza terrestre: 250.000 estadios, es decir, 39.750 km para un valor de 40.000 Km. Su tratado de Geografía se ha perdido y se conocen algunos fragmentos por Estrabón y otros.


    Posidonio de Rodas (135-50 a.d.C), creyendo encontrar un error en el cálculo de Eratóstenes, transmitirá a los geógrafos posteriores, inclusive a Claudio Ptolomeo, un resultado inferior y menos exacto del meridiano o circunferencia terrestre, resultado que llegará hasta el siglo XV.


     


    Posidonio redujo la circunferencia terrestre a 28.400 Km (11.600 km del valor real). El resultado de este error inducirá a Colón en el siglo XV a buscar un camino más corto a las indias navegando el Oeste, y sin saberlo, descubrir América.


     


    Los griegos medían toda distancia recorrida en días de navegación, teniendo un supuesto favorable que llevara la nave a 4 ó 6 nudos de velocidad. Los vientos eran fundamentales y se identificaban según el nombre del país o región del cual procedían. Asimismo, sabían por éstos el clima que iba a venir mientras navegaban con sus barcos trazando los perfiles de las costas mediterráneas.


     






    El volumen más importante de la Geographiade Ptolomeo es el VIII, que contiene el estudio sobre los principios de la Cartografía, de la Geografía matemática, de las proyecciones y de los métodos de observación astronómica. También contiene instrucciones detalladas sobre la manera de construir un mapamundi. Describe dos proyecciones, modificaciones ambas de la proyección cónica.


     


    El texto de la Geographia de Ptolomeo iba acompañado, en la mayor parte de los manuscritos, de un mapamundi y de 26 mapas detallados. No se sabe si los preparó el mismo Ptolomeo, pero en su forma original proceden de los tiempos clásicos y constituyen el primer atlas universal.


     




    Para Ptolomeo los grados y longitud están inclinados por una escala en uno de los lados y el sistema de los climas en el otro. Los climas son paralelos y dan la duración creciente del día más largo a contar desde el Ecuador (12 horas, hasta el círculo polar ártico (42 horas). El mundo conocido de Ptolomeo abarca 180º desde un meridiano inicial (0º) que pasaba por las islas Afortunadas (Canarias) hasta China.


     


    El mapa está orientado al Norte, y en él están indicados el ecuador y los trópicos, estando representada la latitud de los trópicos por 23º 51´.


     


    Para nosotros, acostumbrados a mapas exactamente levantados y calculados, incluso a mapas virtuales obtenidos vía satélite, podrá parecernos un poco tosca la obra de Ptolomeo, pero si se consideran las dificultades y las limitaciones de los viajes en la Antigüedad no podemos por menos admirar el genio de los griegos.


     


    Nuestros antepasados para medir grandes distancias utilizaban el tiempo. Así, una jornada y una luna representaban las distancias que podían ser recorridas en un día de viaje a un mes lunar.


     


    Para medir con precisión ya Eratóstenes utilizaba los estadios que equivalían a 600 pies de Gudea (26,5 cm), medida ésta última sumeria y después babilónica, y de la cual se deduce que un estadio equivaldría a unos 159 km. En Roma, por ej., las baldosas del mausoleo de Augusto fueron dimensionadas según el pie de Gudea.


     


    La imagen de Ptolomeo que forjaba las tierras lejanas es, sin duda, fantástica, mientras que la descripción de la cuenca del Mediterráneo revela la exactitud, notable para la época, de sus fuentes, que son mapas militares del Imperio Romano.


     


    El mapa de Ptolomeo presenta sus mayores errores en la parte oriental y meridional: por ej., la península de Decán está reducida hasta casi desaparecer, mientras que Ceilán presenta un tamaño mucho mayor del real: la forma de Africa ofrece una gran particularidad; hasta el ecuador, desde la parte norte, es bastante exacta, pero a partir de esta línea, en vez de ir contrayéndose hasta un punto se ensancha a uno y otro lado; hacia el Oeste termina bruscamente el mapa, pero hacia el Este África se une con Asia, figurando así el océano Índico como un gran lago cerrado. No se sabe a qué atribuir esta errónea representación. Muy probablemente esta idea equivocada contribuyó en gran parte al retraso en el intento de llegar a Asia bordeando las costas de África.


     





    Además de la teoría geocéntrica del movimiento de los astros y del mismo Sol alrededor de la Tierra, el error más importante de Ptolomeo fue el de haber apreciado muy por bajo el valor de la dimensiones de la Tierra. El cálculo de la circunferencia de la Tierra lo cifraba entre 25.000 y 30.000 km, valor mucho menos apróximado que el de Eratóstenes. Admitiendo la equivalencia de Posidonio  (1 grado = 500 estadios=79.5 km), y aplicándola a las medidas de distancia de que disponía, dedujo, que Europa y Asia se extendían sobre la mitad de toda la longitud terrestre, cuando en realidad sólo cubren unos 130º (no 180º). Del mismo modo la longitud del Mediterráneo aparece como de 62º siendo en realidad de 42º. Aunque los geógrafos árabes y marinos del siglo XIII corriegieron esta deformación, continuó figurando en la cartografía europea hasta 1700.


    3.- LA GEOGRAPHIA RESURGE ENTRE LAS CENIZAS:


     


    Ptolomeo marca el punto culminante de la cartografía del mundo antiguo; le sigue una época de decadencia continua. La Geographia desapareció de la Europa Occidental y no se volvió a usar hasta el siglo XV. Desaparece el sistema de localización por coordenadas geográficas (meridianos y paralelos).


     


    El retroceso cultural que se produjo en Europa durante la Edad Media supuso que la Tierra volviese a considerarse un disco flotando en el océano. La visión cristiana del mundo reduce la geográfica matemática a ciertas expresiones de la Biblia que inducen a pensar que la Tierra era plana con Jerusalén en el centro. Los mapas eclesiásticos medievales no tenían ninguna utilidad en la navegación.


     


    En Europa, la reinante civilización latinogermánica en la Edad Media se vio obligada a depender en sus conocimientos geográficos de una fuente menor, la tradición de la cartografía romana. Se recorre el mundo por las antiguas calzadas romanas o siguiendo los caminos o sendas que recorren los ríos.


     


    La cultura árabe se convertirá durante la Edad Media en la continuadora del desarrollo científico interrumpido en Europa. La recuperación de los clásicos será obra de los árabes en los siglos VIII y IX. La gran figura será Al- Isidri que usó como principal fuente el trabajo de Ptolomeo y realizó un mapa del mundo en 1154.  Estos avances cartográficos llegan principalmente a Europa por las relaciones comerciales más fluidas con los árabes durante el siglo XIII.


     


    Los europeos comenzarán a buscar nuevas vías de comercio tras la caída de Constantinopla que les había cerrado las rutas con Oriente, produciéndose en ese momento un florecimiento de la elaboración de mapas. A partir del siglo XIII, con la aparición de la brújula y el desarrollo del astrolabio, aparecen las cartas portulanas o “portulanos” elaborados, en principio por genoveses (muy detalladas) y posteriormente por italianos y mallorquines. El interés que despertó en los grandes reinos cristianos (España y Portugal) hizo que se financiaran grandes empresas marítimas abandonando el punto de vista del teólogo (el más importante durante el medievo) y teniendo en cuenta el del navegante.


     


    Las cartas portulanas tendrán su apogeo desde el siglo XIII al XVI e incluso el XVII, ya que se trazaban a escala y eran muy precisas. Vivirán con la cartografía tradicional que se realizaba en los ambientes monásticos. Sobresalen la Carta Pisana, el portulano de Angelino Dulcert, donde se representan por primera vez las Islas Canaria, y el Atlas catalán de Abraham Cresques.


     


    El mapa de Ptolomeo que conocemos actualmente, es obra de los bizantinos del siglo XI, según Bagrow. La recuperación en Occidente, a partir del siglo XV de la obra de Ptolomeo fue posible gracias a la traducción árabe que se había conservado. Hacia el siglo XII o XIII comenzaron a aparecer en Constantinopla las primeras traducciones griegas de la Geographia de Ptolomeo.


     


    Este redescubrimiento de Ptolomeo posibilitó en gran medida el desarrollo del conocimiento científico durante el Renacimiento. El mapa de Ptolomeo se traducirá al latín a comienzos del siglo XV (entre 1405 y 1410 por Jacobus Angelus). Fue retraducido sucesivamente a diferentes lenguas vulgares con el agregado de la documentación cartográfica durante casi 200 años. A partir del siglo XV los navegantes europeos añadirán a este mapa los nuevos territorios descubiertos.


     


    Su definitiva desautorización fue en 1570 tras la publicación del Theatrum Orbis Terrarum de Ortelius y del valor meramente histórico acordado por Mercator a la Geographia ptolemaica en su atlas de 1578.


     


    Lo cierto es que la cartografía no habría llegado a ser lo que es hoy sin la Geographia de Ptolomeo. A Ptolomeo le debemos el recoger todo los conocimientos de sus predecesores, una herramienta para conocer hoy los lugares del mundo antiguo, y el habernos presentado el primer panorama completo del proceso cartográfico logrado hasta su tiempo. Publicó un método acerca de la determinación de coordenadas con base en meridianos y paralelos. Con la obra de Ptolomeo se inició la oportunidad de conocer el mundo de una manera nueva: por medio de mapas. Una representación del mundo para descubrir nuevos mundos.


     


    Seguramente Claudio Ptolomeo el geógrafo de Alejandría sea dos siglos posterior a Marino de Tiro, en quién se basa para realizar su geografía
    .....Resulta muy importante la lectura de la geografía escrita por el geógrafo Claudio Ptolomeo, que no ha sido profundamente estudiada y a veces mal interpretada, Inevitablemente, se hace necesario reinterpretar a Ptolomeo en algunas partes que no parecen estar muy claras como:


    a)     Ptolomeo habla de una geografía escrita por Marino de Tiro, sobre la cual se basa para escribir la suya, pero no dice que haya tenido un conocimiento directo y personal con Marino de Tiro. Los personajes nombrados por Marino son, no "un tal" sino personajes importantes y conocidos en la época como, Alejandro, Diógenes, Flaccus, Theophilus, Philemón, Dioscorus, etc. A los cuales  Ptolomeo parece desconocer.


    b)     Ptolomeo nombra a un tal Alejandro. Que Alejandro no es otro que el Gran Alejandro Magno, y que Marino habla de lo que el propio Alejandro escribe sobre sus navegaciones a Catigara, y además, versiones sobre las navegaciones de Alejandro Magno a Catigara, transmitidas por navegantes macedonios como Titian, y no dice que Marino haya tenido conocimiento personal con Alejandro Magno.


    c)      Los mapas de Ptolomeo si bien están realizados en 180ª habitables, no representan una tierra plana como muchos creen. Basta ver los mapas para darse cuenta que están realizados representando una superficie curva, lo demuestra como los meridianos se cierran sobre el polo y el hecho de que su medición se realice en grados. (ver Ptolomeo geografía esférica Almagesta)


    d)     Ptolomeo achica en unos 45ª a la geografía de Marino de Tiro que era de 225ª . Desgraciadamente de esta geografía no se ha conservado ningún ejemplar, para poder aclarar las confusiones de Ptolomeo
    e) Que la navegación a Saba que Ptolomeo divide en dos son los 40 días, que más acertadamente menciona Sarmiento De Gamboa. Teniendo en cuenta que 40 días y 40 noches duró el diluvio, 40 años estuvo Moisés en el desierto en el éxodo, 40 días estuvo ayunando Jesús en el desierto, 40 eran los ladrones de la banda de Alí Babá, etc, etc. Lo que demuestra que cuarenta se utilizaba como representación de muchos, o sea de una cantidad.


    Saludos


     


    Enki Paterna


     


  11. Hay 10 comentarios.
    1


Si te registras como Druida (y te identificas), podrás añadir tu respuesta a este Archivo de Conocimientos

Volver arriba

No uses esta información en otros sitios web ni publicaciones, sin el permiso del autor y de Celtiberia.net