Realizada por: armentarius
Al Druida: A todos los Druidas
Formulada el miércoles, 23 de febrero de 2005
Número de respuestas: 45
Categoría: Toponimia
Jerga de "La Gacería"
Hola a todos:
Llevo varios días siguiendo el debate sobre algunas propuestas para confeccionar índices y diccionarios de arabismos, celtibéricos, celtas asturianos, etc.Me he acordado de una "jerga" de la que oí hablar hece muchos años y que ahora me ha venido a la memoria.Se trata de una forma de hablar que utilizaban en Cantalejo, pueblo de la provincia de Segovia,ahora lamentablemente casi en desuso.La llaman "La Gaceria" o "Gacerías".
He buscado referencias en la red y he encontrado en la página www.cantalejo.com un artículo muy interesante sobre un libro de D.Francisco Fuentenebro Zamarro, en el que explican su historia y que contiene un léxico con todas las palabras que han sido capaces de recopilar.Podría ser un punto de partida muy útil para investigar la procedencia de palabras cuyas raíces merecería la pena estudiar (arba, bayuco, cos, gos, man, meca, ura -ésta te gustará Silberius-...).
Me ha extrañado no encontrar ninguna mención a esta jerga en Celtiberia y os invito a todos los interesados a visitar el léxico que antes mencioné para ver si podéis aportar más datos sobre esta rareza lingüística.
Saludos.
No uses esta información en otros sitios web ni publicaciones, sin el permiso del autor y de Celtiberia.net
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
increible...arton= pan, com en una jerga de un pais occitano de Italia...interesante, ahora voy controlar para ver si existen otras cositas parecidas
me alegra mucho tu interés Giorgio,gracias
Antiparras,Botafumeiro , Curda,Chaira,Dátiles,
Fetén,Filusía,Gusanera,(em)pinar
Estas palabras se encuentran tambíen en el lunfardo de argentina que las debe haber tomado de esta jerga.
Unos cuantos de esos terminos (antiparras, curda, chaira, datiles, feten...) han pasado directamente desde la germania. Todavia a mediados del pasado siglo XX se utilizaba en ciertos ambientes, rurales, desde luego, pero tambien entre las clases mas populares de las grandes ciudades y, en ocasiones, en el mundo del hampa.
Echadle un vistazo a cualquier tebeo antiguo de, por ejemplo, Mortadelo y Filemon, vereis com oaparecen unos cuantos de esos terminos.
Os habeis dado cuenta de que en todas las jergas de oficio, al agua se le dice "ura" o "ureta"? (Del vasco "ur", agua).
Es muy interesante, de verdad, algunas de las palabras son claramente derivadas de germania, otras de jergas de oficio, otras son calo... hay incluso alguna que proviene del arabe!
A ver que mas encuentro sobre "jergas de oficio" por ahi...
Es sorprendente y un tema muy, muy interesante. Hace años, en Prádena (Segovia), comenzamos a elaborar un pequeño recopilatorio de términos curiosos y llegamos a pensar en la posibilidad de que algunos de estos elementos, muchos de ellos relacionados con aperos, útiles de uso doméstico, etc. estuviesen relacionados con el mundo de la arriería, esto es, que hubisese existido una suerte de 'lengua franca', mezcla de jergas, dialectos, etc. empleada por unas gentes tenidas siempre por forasteras y, en cierto modo, también temidos, como todos los que, en pueblos de tradición sedentaria, basan su vida en los desplazamientos.
Como bien dices hartza, a mí también me llamó la atención, inmediatamente la palabra Arba...que es, tal cual, cuatro en árabe. Otras, como vermes (del lat. vermis) se me antojan como cultismos asociados a datos obtenidos de consultas a médicos y veterinarios. Curioso desde luego. Estaría bien buscar más jergas de oficios y tratar de ver qué elementos comparten, si es que lo hacen.
Pues si... Como simple diletante no puedo ofrecer una aproximacion demasiado "experta", pero paracen haber existido hasta no hace demasiado tiempo (primer cuarto del siglo XX?) una serie de "jergas de oficio" que, al parecer, compartian bastantes rasgos comunes.
Ahi estaba, por ejemplo, la jerga de los canteros (arginas en Galicia, harginak en el Pais Vasco). La de los arrieros, esta misma de la gaceria.
Un porcentaje muy importante de casi todas ellas es pura germania. El resto... el resto haria las delicias de cualquier linguista.
Un pequeno detalle que he encontrado:
"Jergas del hampa y de otros orígenes que mencionaremos, existen en todos los países del mundo y a veces en regiones limitadas de los mismos y aún en determinadas ciudades, y dentro de ellas, hasta en barrios. Ellas han sido citadas por los siguientes autores:
Drago en 1888 registró:
FRANCIA: argot
INGLATERRA y ESTADOS UNIDOS: slang
ARGENTINA: lunfardo
Dellepiane en 1894 amplió:
ESPAÑA: germanía, hampa o caló, y bribia
ITALIA: gergo
Villamayor en 1915 consignó:
BRASIL: gíria dos gatunos
Cammarota en 1963 incluyó:
INGLATERRA: cant
ALEMANIA: gaunersprache o rothwelsch
ESPAÑA: jerigonza
PORTUGAL: calao
HOLANDA: bargoens
CHINA: hiantchang
india: balaibalan
García Giménez en 1964 menciona:
FRANCIA: narquois y jargón
Del Valle en 1966 amplió a:
CHILE: coa
DINAMARCA: koeltringelatin y proevelikvant
BUENOS AIRES Y SUS ALREDEDORES: vesre o verres, o verse, o resve (inversión silábica de voces cultas y lunfardas).
CENTROAMERICA: malespín (similar a nuestro vesre).
MÉXICO: caroleno (similar a nuestro vesre), y Caló
PANAMÁ: revesina (similar a nuestro vesre)
PERÚ: replana y cantuja
INGLATERRA: flash (antiguo nombre de las jergas)
CUBA: briba
ITALIA: furbesco
FRANCIA: patois
BOHEMIA: hantyrka
ESPAÑA: zincaló (gitano)
ARGENTINA: jeringozo (jerga estudiantil) que intercala una partícula entre las sílabas.
Cela, en 1971 añadió:
AFRICA NEGRA: pichinglis (jerga dialectal del inglés)
ALEMANIA: agregó kokamloschen como jerga del hampa.
CHINA: pidgin_english (lengua franca hablada entre indígenas y extranjeros)
ESPAÑA: romanó o zincaló, chipialé o chipicallí (lengua de los gitanos); Fetel, Ful, fulastre, madeja o rumano (en la jerga del hampa española su lenguaje.)
ISRAEL: españolit, ladino o judeo_español
ITALIA: cobertanza y gerga
RUMANIA: Fetel, smechearasca
RÍO DE LA PLATA: cocoliche (jerga de los inmigrantes italianos)
Trejo, en 1968, contribuyó con:
MÉXICO: caliche o tatacha fu
COLOMBIA: caló
GRECIA: tchinghiane
SUDOESTE DE ESTADOS UNIDOS: pachuco (comunidades hispánicas)
PORTUGAL: jerigonça
Teruggi en 1974, incluyó:
RUSIA: shargon (habla popular inculta)
INGLATERRA: jargon y lingo (para el habla profesional y ocupacional), slang (habla popular no culta), y cant (sectas y delincuentes)
LONDRES: cockney, rhyming slang (variedad rimada del cockney), back slang (inversión por letras), na o pig latin (nuestro jeringoso)
ESTADOS UNIDOS: slang (jerga popular inculta), jargon y lingo (habla profesional y ocupacional), cant (sectas y delincuentes)
FRANCIA: javanais (nuestro jeringoso), verlan (nuestro vesre), larconji (transposición anagramática)
ESPAÑA: caló (además de habla de los gitanos, ahora habla popular ciudadana), germanía (habla de ladrones y rufianes), y jerga (habla de profesionales y oficios).
Escobar, en 1986 agregó:
INGLATERRA: thives latin (para el cant)
ESPAÑA: caló presidial o hampa (para los gitanos)
BOLIVIA: coba
Y Tíno Rodríguez, en 1987, incluyó:
BOGOTÁ: pisco
GRECIA: koiné
LIMA: faite
QUITO: chulla."
Hartza, qué cosa más original.
Yo amplío lo de la "Gacería", también originalísimo, y lo de la jerga arriera que decía J.J., con datos encontrados en ese website tan interesante que es "Fuenterrebollo" (pueblo segoviano también, ojo), de S. de la Fuente. Y ya puedes estar atento, Hartza, que afirma que es de origen vasco. En cuanto a su fecha, me inclino a creer que esta jerga debió, si no de nacer, consolidarse, no antes de mediados del siglo XVIII.
"El origen de la Gacería es sorprendente, los vecinos de Cantalejo (pueblo a 4 Km. de Fuenterrebollo), supieron hacerse su propio idioma, una herramienta de trabajo indispensable y, sin duda, la pieza más relevante de su patrimonio cultural.
Todos los que han formulado la pregunta ¿Cuándo nació la Gacería?, ¿Quién fue su creador?, coinciden en que la Gacería apareció en función del negocio de los habitantes -briqueros- de Cantalejo. En esta línea, la Gacería surge con la comercialización de los trillos, cribas, y otros aperos fabricados en Cantalejo.
Destacar que ya en los protocolos notariales de Cantalejo, que se conservan desde el año 1603, aparecen trillos, cribas, taburetes, arcones, yugos, carretas y otros aperos de labranza.
Los vocablos más antiguos de la Gacería son de orígenes vascos y árabes, hay que admitir que la Gacería no es anterior. Sorprendentemente, en el País Vasco es una de las pocas regiones de España donde no penetraron los briqueros. Parece ser que el vasco y el árabe llegaron a Cantalejo por otras vías antes del siglo XIX.
El tronco primitivo de la Gacería es vasco, gacería significa "bobada, tontería, ingenuidad". Los briqueros, como tratantes, obligados a buscarse la vida fuera de sus casas, necesariamente tenían que defenderse de los aldeanos apegados a su terruño.
Los briqueros, a través de sus actividades comerciales, fueron incorporando a la Gacería términos procedentes del caló, palabras valencianas, germánicas, catalanas. La Gacería, con el auge del comercio de los trillos, conoce su mayor esplendor a mitad del siglo XX. En consecuencia, su decadencia sobreviene con la aparición de la maquinaría agrícola (los trillos, cribas y aparejos, se convierten en piezas de coleccionista).
La Gacería, por tanto, no es un idioma, es un código lingüístico utilizado por dos grupos laborales -trilleros y tratantes de ganado- de Cantalejo. El sistema lingüístico viene caracterizado por un tipo de códigos secretos. El léxico comprende 353 palabras, la pronunciación sigue las reglas fonéticas del Castellano, la formación de palabras se obtiene fundamentalmente por composición y derivación. Destacar que, los gestos en la Gacería tienen especial importancia; de este modo, una misma palabra adquiere muchos matices."
Fuente: http://www.fuenterrebollo.com/index.html
http://www.fuenterrebollo.com/gaceria.html.
Item más: para quien quiera y pueda, el libro sobre la Gacería (de donde supongo salen estas glosas retiales) está en la Biblioteca Nacional:
F. Fuentenebro Zamarro, Cantalejo : los briqueros y su gacería, Cantalejo (Ayuntamiento de Cantalejo), 1994 (BNE signatura 9/138163).
En el mismo portal se recogen también otros repertorios:
De arcaísmos y palabras olvidadas de Castilla:
http://www.fuenterrebollo.com/Castilla/arcaismos.html
Y de Caló o “ferga arriera” de Quintanar de la Orden (Toledo): 222 palabras y varias expresiones, recopiladas en 1966 por el Ayuntamiento de Quintanar: http://www.fuenterrebollo.com/Calo/menu.html.
Esta jerga es la pera, tiene palabras y frases hechas. Os pongo un ejemplo: “Amartela la Borlona y deja la Cirila legañosa”, que significa: “Coge la escoba y deja la tienda como un espejo” (!).
Giorgio: ¿A que no tienes paralelos para eso en tu región...? ;-)
sobre las jergas.
tangos carcelarios de la década del 20 y breve diccionario del lunfardo.
http://www.psicofxp.com/forums/historial/topic/68912-1.html
La encontro en el bulin y en otros brazos...
Sin embargo, canchero y sin cabrearse,
Le dijo al gavilan: "Puede rajarse;
el choma no es culpable en estos casos."
Al quedarse bien solo con la mina,
busco las alpargats y, ya listo,
murmuro cual si nada hubiera visto:
"Cebame un par de mates, Catalina."
La grela, jaboneada, le hizo caso.
El tipo, saboreandose un buen faso,
la mateo, chamuyando de pavadas...
Y luego, besuqueandole la frente,
con toda educación, amablemente,
le fajo treinta y cuatro puñaladas.
Impresionante. Me quedo sorprendido. Estoy de acuerdo, germania pura...pero con algo de vasco, un pocquito de áraba...y quién sabe qué más. Y de ahí a las jergas carcelarias y del hampa...
Estoy seguro que si tratamos de buscar un poco de similitud, de cronología...tal vez encontremos varias líneas que se mezclan y que han confluido gracias a ese dato que antes señalaba de la sensación de 'diferentes' y de prevención que se tuvo hasta hace poco -e incluso aún se tiene- hacia esas gentes itinerantes.
Para silmarillion... ahí va uno castizo:
'te meto una mojá en la puchardó y te salto las parpusas'.
Sería interesante analizar el punto de unión de las posibles conexiones y préstamos existentes entre este tipo de jergas y dialectos.
Se meocurren varias cosas:
No será extraño que podamos remontar el uso de varias de estas jergas a la llegada de grupos magiares y de gitanos del Este en torno al siglo XVI-XVII a la Península.
Tampoco sería rara la existencia de una serie de préstamos de arrieros, como decía, metalurgos, afiladores, chatarreros, etc. Estos préstamos son algo más complejos de datar.
Sería interesante tratar de identificar también aquellas palabras que presenten posibilidad de relacionarse con lenguas más antiguas...que seguro que las hay.
Saludos.
algunos " discrepo" en las jergas mencionadas por hartza.
el jerogozo no tuvo carácter de jerga estudiantil en Argentina, estuvo limitado al espacio de juego de la infancia.
el "vesre" es una forma del "lunfa". José Gobello, en su libro "Aproximación al lunfardo" , explica por qué no considera al lunfardo un idioma, un dialecto ni una jerga: entre otras cosas, porque carece de sintaxis y gramática propias.
http://ar.geocities.com/lunfa2000/queesellunfardo.html
En el "vesre" una persona es un Kia/ Quia, es "aqui" al revés :)
El cocoliche tampoco es una jerga en si misma, solo es un castellano hablado por italianos y si bien el Drae lo define como "Jerga híbrida que hablan ciertos inmigrantes italianos mezclando su habla con el español" no es una buena definición, np constituyó una jerga, ya que los italianos hablaban italiano entre ellos y el cocoliche solo era un esfuerzo de comunicación con los castellanoparlantes. Se llamó "tanos cocoliche" a los inmigrantes de principio del S XX. Por extensión se dice que alguien habla cocoliche cuando se le entiende poco y nada. No es un caso similar al del spanglish de los hispanos en Estados Unidos, que han creado un subidioma que se emplea de manera habitual.
puchardó? que es?
Sin entrar e "misticismos", mi teoría sobre el origen de estas jergas nos obliga a remontarnos un poco más atrás. En mi opinión, una de las primeras jergas de oficio es la de los canteros, y podría remontarse a la época de la construcción de las catedrales.
Pues bien, parece que muchos de ellos eran, al menos en una primera época, vascos (bueno, en la construcción del Escorial todavía se contrató un cierto número de canteros y albañiles vascos... origen, por cierto, de la localidad "Mingorria" - "sarampión" - que aquejó al parecer a varios de ellos mientras trabajaban). Evidentemente, en un contexto de lenguas romances, hablar un idioma como el vasco ayudaba a mantener el secreto de la conversación... por esa razón se han mantenido diversas palabras vascas, incluso arcaísmos vascos, en estas jergas. Incluso en la lista de la Gacería he podido detectar al menos una docena de palabras con este origen. Idem para el árabe o el caló. La mayor parte del vocabulario, sin embargo, es lenguaje de germanía y, como decía, un buen número de ese vocabulario era de uso común en ambientes populares en toda España hasta no hace demasiado tiempo.
Creo haber leído algo al respecto en el libro de Dragó "Gargoris y Habidis" [sic], pero, como siempre, este autor tiene (más bien "tenía", ya ni siquiera eso) la capacidad de husmear en torno a elementos interesantísimos del folklore y la antropología sin ser capaz en absoluto de arañar nada más que la superficie del asunto... Pero apuntaba bien...
Esto se merece, desde luego, un artículo.
Silma... esa lista no la he hecho yo, así que declino toda responsabilidad ("Oh, responsabilidad", "La responsabilidad", "De la responsabilidad", "Para la responsabilidad", ...).
Estoy investigando sobre la materia. (Aunque discrepo en lo del lunfardo: en mi opinión sí es una jerga.)
Hartza:
yo también considero que es una jerga, Gobello opina que no lo es. Allí también deslindo yo responsabilidades :))
ese puchardó es el estómago? puchardó = busarda?
Sí Silmarión, perdona, la puchardó es la barriga. Estaba absorto siguiendo el debate y otro paralelo...
La traducción sería algo así como "te pego un navajazo en la barriga que te salto las tripas". Algo pelín violento de ese Madrid novelesco.
De acuerdo con hartza...esto merece un artículo.
Insisto...es necesario buscar paralelos y disimetrías. De acuerdo en lo que señala hartza sobre las jergas de los canteros. No olvidemos -también sin misticismos- que se trata de grupos ligados a secretos profesionales que han perdurado hasta nuestros días. Pero creo que no será el único origen. Por eso quizás se pueda deslindar algo...(alquien que quiera hacer una Tesis Doctoral, claro)...;)
Por cierto, Giorgio, ¿entre los grupos del hampa italianos existe algún tipo de jerga más o menos establecida y común?.
Bueno... para empezar "lunfardo" es dialecto de Roma para decir "lombardo"... O sea, ladrón.
Así que seguro que en Italia también hay.
Y os habéis fijado en la cantidad de vocabulario griego que incorporan estas jergas? Pan = hartón (del griego, artos).
Vaya, vaya.
jjjja.
eso sería, "programa de espiche en la busarda"
espiche deriva de la accion de espichar los toneles, el movimiento del espiche. la busarda es la barriga. espichar la busarda....
Pues mira tú que he escuchado cientos de veces a Los Silverios cantado esta Jota castellana:
Algo tiene Cantalejo
Que no tienen las demás
La Jota, la Gacería
Y la Virgen del Pinar
Y nunca me dió por saber que era eso de la Gacería........¡cuanto se aprende aquí!
hartza, ¿y la lengua-jerga-dialecto (no se lo que es) gitano-vasca "erromintxela"?
esto es lo que pone en la pagina
http://www.unionromani.org/tchatchi33.htm
ERROMINTXELA, por Óscar Vizarraga
Los gitanos erromintxela son un grupo étnico cultural diferente de los llamados gitanos castellanos y/o gitanos vascos que conviven en el País Vasco y en la zona vasco-francesa de Iparralde. Este artículo sienta las bases sobre las que se inició una investigación sociolingüística de este grupo que ha mantenido en su habla palabras desparecidas del caló utilizado por el resto de gitanos vascos.
Actualmente existen dos generaciones de hablantes de erromintxela: una, más antigua, que conserva una mayor riqueza léxica, y otra con un léxico empobrecido que en ocasiones sustituye palabras erromintxelas por otras del castellano o del euskera, dependiendo de la lengua de contacto.
El estudio pone de manifiesto que este grupo étnico ha adoptado formas y estructuras sociales más propias del pueblo vasco que de los gitanos, lo que hace que su sentimiento de gitaneidad no sea tan férreo como el del resto de los gitanos.
Pues no soy un experto total en el tema... pero me parece que en ese boletín exageran un poco. O un poco mucho. ¿Grupo culturalmente diferente? Lingüísticamente al menos, sí. ¿Sentimiento de "gitaneidad"? En fin...
En ciertas zonas del País Vasco, ya sea Iparralde o Hegoalde, han existido grupos de gitanos (tratantes de ganado, sobre todo) muy arraigados y que hablaban una forma especial del caló con fuertes influencias del euskera (vamos, como en cualquier otra zona). Del erromintxela tenemos incluso testimonios escritos (poesías, canciones, ...).
Ahora mismo sólo recuerdo una frase completa: "Ogacho kerienda" (El padre esta en la casa). ¡Y es alucinante!:
"Ogacho": caló para "padre".
"ker": "casa" ¡en bretón!, declinado en ablativo como en euskera con el sufijo -ean "en la casa", más el verbo "estar", 3ª p. del sing. en euskara, "da".
En Bilbao, en la calle del Perro, hay un restaurante que tiene su nombre en erromintxela: el "Xukela" (el perro).
Oskorri tienen al menos una canción con vocabulario en erromintxela, la de Martin Galox.
Silmarillion, escribes:
"El cocoliche tampoco es una jerga en si misma, solo es un castellano hablado por italianos y si bien el Drae lo define como "Jerga híbrida que hablan ciertos inmigrantes italianos mezclando su habla con el español" no es una buena definición, np constituyó una jerga, ya que los italianos hablaban italiano entre ellos y el cocoliche solo era un esfuerzo de comunicación con los castellanoparlantes".
en realidad, los italianos hablaban solo dialecto entre ellos y no italiano. El italiano, era una lingua solo para escribir.
Giorgio,
dices bien, tendria que haber escrito que hablaban entre ellos dialectos.
un ejemplo de palabra cocoliche es "camone" o "jamone" por jamón. Ignoro si en algun dialecto se dice de esta manera, solo conozco la forma prosciutto.
O sea que es posible que las grupos marginales que conocemos por crónicas de sucesos o películas como los quinquis(de quincalleros), mercheros( El Lute es merchero), trileros, gitanos,....sean descendientes de diversas etnias que se dedicaron a oficios ambulantes en siglos pasados y que tras la desaparición paulatina de sus oficios han ido cayendo en la marginalidad a lo largo de los 2 últimos siglos.
La jerga de algunos delincuentes o poblaciones marginales de grandes ciudades estaría emparentada con la Gacería.
Aga, mi impresión es que sí... con dos matices:
Uno, que no creo que se tratase de "etnias", sino de grupos sociales, muchas veces provenientes de una misma comarca, eso sí, que se veían obligados a desplazarse habitualmente y que, en unas épocas en las que ese nomadismo no estaba bien visto (era un "pecado" que no se ha comenzado "a perdonar" hasta bien recientemente, pensemos en los "cómicos"), utilizaban esas jergas como manera de protegerse y reforzar su cohesión como grupo. Tal vez también como medio de establecer conexiones con otros grupos "marginales".
Dos, más bien es al revés: es la jerga de la Gacería la emparentada con la "germanía" de las ciudades. El habla de germanía era la "lengua común" de la que procedía la mayor parte del vocabulario de estas jergas.
Recomendaría el estupendo libro de José Deleito y Piñuela <(I)>La mala vida en la España de Felipe IV<(/I)>) para comenzar a profundizar en el habla de germanía.
Deleito y Piñuela, José; La mala vida en la España de Felipe IV, Alianza Editorial libro de bolsillo nº 1252.
silmarillion, en mi dialecto, jamon (italiano "prosciutto") se dice
jambun, con la j prononciada como la j inglesa o la g inglesa de george....
"camone" es el adaptamento de la palabra castillana "jamon" a un dialecto italiano de la italia centro-meridional.
Vocabulario lunfardo:
http://www.espanolalsur.com.ar/es/tangdic.htm
Cocoliche: El habla mestiza de los inmigrantes italianos
Del libro _La fascinante historia de las palabras_
(http://www.elcastellano.org/libro.html) , de Ricardo Soca
Antonio Cuccoliccio fue uno de los tres millones de inmigrantes italianos
que desembarcaron en el puerto de Buenos Aires entre fines del siglo XIX y
comienzos del siglo XX en busca de una vida mejor. La Argentina era el granero
del mundo y uno de los países más ricos del Planeta, rebosante de promesas que
alentaban los sueños de jóvenes pobres en varios países de la vieja Europa.
A poco de su llegada, Cuccoliccio consiguió un empleo como peón en el circo
de los hermanos uruguayos José y Jerónimo Podestá, en el cual se dedicaba a
menesteres de limpieza, cuidado de los animales y servicios menores. Su forma
de hablar, en la que se mezclaban palabras del italiano y del castellano, no
llamaba la atención. En el Buenos Aires de entonces, era común oír a los
tanos (de napolitano, se aplicaba a todos los inmigrantes italianos) que
intentaban comunicarse con las mismas dificultades que Cuccoliccio.
Un día, el cómico Celestino Petray se presentó en escena hablando como había
oído que lo hacía aquel peón: Mi quiamo Franchisque Cocoliche e sono creolio
hasta lo güese da la taba e la canilla de lo caracuse, amico. En sus
memorias publicadas bajo el título Medio siglo de Farándula, José Podestá contaría
años más tarde que en aquel momento nació un personaje cómico, Cocoliche, que
durante algunos años hizo las delicias del público en ambas márgenes del Río
de la Plata.
Y también había nacido algo que Podestá no previó y que Cuccoliccio, con su
jerga de idiomas mezclados, no habría podido siquiera soñar: una palabra del
idioma español que figura en el Diccionario de la Real Academia desde su
edición de 1927, cocoliche, definida como la 'jerga híbrida que hablan ciertos
inmigrantes italianos, mezclando su habla con el español'.
A MI NO ME PARECE MUY ITALIANO...
A PARTE "MANJAR", "LABURAR"...Y POCAS OTRAS PALABRAS
Esto me parece interesante
http://xoomer.virgilio.it/bellelettere1/cocoliche.htm
es napolitano hispanizado...
diccionario de lunfardo muy completo, avalado por la Academia porteña del lunfardo
http://www.elportaldeltango.com.ar/dicciona.htm
Aga:
acà en Italia todos los ambulantes tenian su jerga...en cada region diferente.
en Occitania pasaba lo mismo...y las jergas estan diferentes y cercanas contemporaneamente.
Por ejemplo en una jerga occitana "beber" se dice "chimpar" y el "vino", "chimo".
En Piamonte, "beber" se decia "chimpé" o "trinqué" (aleman "zu trincken", ingles "to drink")
El "pan" es cuasi siempre "artu/artun/arton" y deriva del griego antiguo...
Si encuentro alguna lista la pongo
Si echamos un vistazo a los términos recogidos por Lugones, Drago y Piaggio, y aún a los 414 recopilados en 1894 por Dellepiane, advertimos muchos -la mayoría- de orígen italiano (Bacán, Biaba, Mayorengo, Punga). Esto se explica dado el enorme número de residentes italianos en Bs. As. a fines del 1800. Pero también las vertientes de extranjerismos de otros lares contribuyeron a incrementar el caudal de este río de palabras. Lusitanismos tales como tamango, buraco, cafúa, cachar, chumbo, amurar, fariñera, anteriores muchos de ellos a la inmigración en masa, por lo que deben considerarse "pre-lunfardismos", llegados, la mayoría, en labios de los esclavos negros que hablaban, al arribar a América, un intento de créole de base portuguesa. El caló, que aportó de suyo voces tales como afanar, chamullar (aquí, chamuyar), junar, choro (devenida chorro). Términos del español antiguo ( yantar ), y moderno (rajar ). Vocablos argóticos acercados por el proxenetismo francés (chiqué, mishé, gigoló, bullón, embrocar, escracho, morfar), y aún voces aborígenes; del quechua, chucho y pucho; del guaraní, catinga y bataraz.
http://www.tangoportugal.com/ale/lunfardohist.htm
"Bacan" existe en muchos dialectos de Norte de Italia, pero con significados diferentes
en Liguria "bacan"= "patron"
ejemplo en la cancion de De André "Croeza de Mà", adonde dice "bacan da corda marsa de aegua e de sa"
http://tripudio.clarence.com/permalink/12929.html
En Trentino, "bacan" tiene el sentido original de "pagan", el que habita ene el "pagus", el campesino...
En Piamonte:
-en lugares de montana, significa "campesino de llanura"
-en lugares de llanura, significa "hombre rico"
Piornal, Cáceres, página de vocablos piornalegos
http://www.piornal.net/habla/vocablos_b.htm
Valverde de Llerena, http://www.valverdedellerena.com/diccionario.htm
Banasto: Cesto de mimbres o de tiras de madera de castaño.
Nosotros decimos "banasta" a la misma cosa.
Y decimos "me giren le banaste"...para decir "mi girano le balle" (traduccion literal: "me ruedan los cojones")
hartza, Mingorría es pueblo de canteros aún hoy (cada vez menos), pero ya figura en archivos de la Catedral de Avila del siglo XIII (aunque como Engorría). Asi que lo de los albañiles del Escorial... no lo veo muy probable.
Pos vaya. Y de cuando procede el nuevo nombre? Porque sobre el origen del nombre en cuestion me he encontrado muy a menudo este cuentecillo (e si non e vero...):
"Según el estudioso donostiarra Rafael Castellano, el origen del topónimo Mingorría se remonta al reinado de Felipe II. Una colonia de canteros vascos se afincó allí para la tarea de cortar bloques de piedra con destino a la sillería de El Escorial. "Procedían los cinceladores, en su mayoría, de la parte de Andoain [Guipúzcoa], y su maestro se llamaba José de Chinchurreta. Éste llegó a ser caballero cubierto [privilegio de llevar el sombrero puesto en palacio]. Al cundir el sarampión en la colonia y quedar detenidos los trabajos, Chinchurreta fue llamado por el sombrío monarca, que quiso saber qué epidemia era aquélla; contestándole el cantero en vascuence: Mingorria jauna [el mal rojo, señor]. Dispuso el rey entonces que se enviaran fisicos y remedios a la colonia, pero, a pesar de todo, la mortandad fue grande y el lugar quedó bautizado para siempre según su calamidad: Mingorría (sarampión)."
En todo caso, de no ser asi, y segun datos presentes en webs del mismo pueblo, se trataria de un nombre procedente de la repoblacion vasca de la zona alla por el s. XI.
Pues ahí me pillas. No sé cuando se dio el cambio. Yo también he visto la historia del sarampión en la web local; y lo de Engorría en una revista cultural del pueblo. Esta tarde lo reviso a ver si da alguna pista.
Sería mucha chunga que un sitio llamado Engorria (por cierto, ¿qué significa?) pasase a Mingorría por una epidemia de sarampión... ¿o no?
Pues no estoy seguro. "Engorri" podria proceder de "mendigorri" (montana roja), pero no descartaria tampoco que no se tratase en absoluto de un termino de origen vasco (me mosquea ese elemento inicial "en-").
Su segundo elemento "gorri" (rojo) explica que en las webs que he visitado le den el significado de "tierra roja"... Pero lo de "tierra" no lo veo por ninguna parte.
Curiosamente, me creo mucho mas el origen de "Mingorri". Seria una buena casualidad, eso si.
hartza, si te parece hago una pregunta nueva, para sacarlo de aquí, que no viene mucho a cuento, y por si alguien quiere seguir el tema.
ok, cuando quieras
He encontrado en este foro un a referencia de hartza al erromintxela o errumantxela. Podríais decirme donde encontrar vocabulario, textos, canciones referencias etc. Gracias
Vas a tener que acudir a una biblioteca, en internet no existe prácticamente nada. Comienza buscando los artículos de Oscar Vizarraga.
Tengo el libro de Alicia Sturtze (1988) y he pedido el artículo de Oscar Vizarraga. Si puedes indicarme más te lo agradeceré. Salud y Alegría.
Hay 45 comentarios.
1