Realizada por: Uma
Al Druida: Servan
Formulada el sábado, 18 de agosto de 2007
Número de respuestas: 11
Categoría: Antropología
deformación craneos
No uses esta información en otros sitios web ni publicaciones, sin el permiso del autor y de Celtiberia.net
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Hasta donde sé, no tiene consecuencias negativas. Imbelloni, en Esfinge indiana, muestra un ejemplo de ella en un indígena argentino, acotando que es frecuente en insulindia, islas del Pacífico y América.
Entre los mayas era un signo de belleza (como los pies de las chinas), quizá relacionado con la cabeza de las serpientes, chan, vinculadas a la sabiduría. Creo que Girard escribió sobre ello, lo buscaré.
Otra práctica curiosa, realizada por los quechuas, era la trepanación craneana.
En la zona de Aquitania se aplicaba a las mujeres. Se les deformaba la cabeza envolviéndosela en trapos, como un tocado, tipo Nefertiti (habría que repasar esto en Egipto, también). Hasta el siglo XIX se practicó en Tolosa (Francia). Y en América, entre los incas, había unas cunitas donde se metía a los niños de forma que la cabeza les quedaba fijada para que se fuese desplazando hacia atrás: el niño iba a la espalda de la madre en una especie de mochila con un fijador en la cabeza que tenía esta doble función, sujetarlo y deformarle el cráneo. Era un distintivo de casta. Tengo algunas fotos que podría intentar escanear si os interesa.
En algunos casos (incas) va unido a la trepanación ritual, y no parece que ocasionase merma de la capacidad intelectual, aunque sí podían originarse úlceras si la presión era muy fuerte (Paleopatología, Domingo Campillo).
Saludos
En Chile, se usó en la zona de Arica.
Hola a los dos y gracias
es curioso además que se haya hecho en sitios tan alejados y en épocas tan distintas...
y lo de que existiera hasta hace relativamente poco en Francia es alucinante.
Onnega,si cuando tengas tiempo quieres escanear las fotos,a mí si que me interesaría
lo de la serpiente que dices,Servan,es muy curioso:el otro día estuve en una expòsición sobre arte precolombino ecuatoriano.había al menos una figura de barro catálogada como sacerdotisa tenía el craneo así. había otra figura,también con el cráneo alargado,catalogada como chamán,.pero en realidad era chamana,porque tenía pechos, aunque caidos como los de una anciana;esta chamana llevaba una serpiente en cada mano,como las sacerdotisas cretenses,(en un gesto como agresivo,parecía que eran como pistolas) tenía el cuerpo también rodeado de reptiles y lo más asombroso es que su propia nariz era una cabeza de serpiente:lo interpreté como una chamana en el momento de ser poseida por el espíritu del animal o algo transformándose o algo así.
a lo mejor es lo que dices.
muy interesante el enlace Onnega
diosa sepiente babilónica
http://www.temakel.com/gdmadonnap.htm
me alucina que tuviera tanto exito esta costumbre
Métodos de deformación craneal en culturas andinas
A. Compresión en sentido anteroposterior
B. Compresión circular
C. Figura de cerámica que representa un cráneo que es comprimido mediante un aparejo
D. Cuna diseñada para la compresión craneal
E. Madre sosteniendo a su hijo de meses con un aparejo formado por dos tablas, para lograr una deformación anteroposterior
F y G. Aparejos deformatorios formados por cuerdas, rollos de tela y placas de cuero
H. Aparejo formado por una placa de madera almohadillada y sujeta por cordajes
I. Deformación mediante la aplicación circular de vendas
De la obra de Domingo Campillo, Paleopatología, Fundación Uriach, 1994
En vez de escanear la otra con la deformación tolosana encontré estos enlaces con varias fotos:
http://edition.cens.cnrs.fr/revue/bha/2004/v22/n1-2/011628ar.html
http://atunion.free.fr/TA%20119/TA11938.pdf
y haciendo una búsqueda en Google por déformation toulousaine puede salir algo más.
Las craneosinostosis, que tienen efectos negativos, no tienen nada que ver con las deformaciones intencionales. El comentario de Garcilasso debe ser sobre Tumbez, y ya sabemos su antipatía por los aucas ecuatorianos.
No hace tanto el logo de la Soc de Pediatría de Chile era un lactante envuelto (niño envuelto), imposibilitando su movimiento, lo que perjudica su desarrollo psicomotor. Menos mal que esta costumbre parece ir desapareciendo.
Otra curiosa deformación es la practicada por los cunas panameños, que deforman los tobillos y alargan el cuello de las mujeres.
Los mayas consideraban el estrabismo un signo de belleza femenino, pero no creo que tenga relación con esta costumbre.
J. Imbelloni se refirió a este tema en
Deformaciones intencionales del cráneo en Sudamérica, Rev Mus La Plata,28,l925
Die Arten der kúnstlichen Schádeldeformation, en la gran Anthropos, 25,1930
Sur un appareil de déformation du cràne des anciens Humahuaca, xxi congr. int, amer. 1924
En Esfinge indiana solo toca el tema.
He leído algo interesante en R.Girard, pero no lo he encontrado.
Hola
gracias a los dos otra vez. después de unas minivacaciones leeré esto con calma
Desde luego,en muchos sitios los tocados y los zapatos parece que tenían la función de elevar a determinadas personas o clases sociales por encima de los demás mortales;puede que lo de alargar los cráneos tenga la misma función.También ,los gorros de los magos,la forma de pirámide que dicen que atrae las energías celestes etc
la trepanación ritual,quizá también una manera de una conexión con otro plano de la realidad.
gracias por el escaneo de fotos,Onnega
Hay 11 comentarios.
1