Realizada por: Grainne
Al Druida: A todos los Druidas
Formulada el jueves, 17 de febrero de 2005
Número de respuestas: 21
Categoría: Otros Temas

Diosa Guerrera.


Hola a todos. Querría preguntar si había alguna diosa de la guerra entre los celtíberos. Tengo dudas porque en un libro que tengo de mitología (que es bastante defectuoso) hablaba de una tal Bandva. Dudo mucho que si la hay se llame así, pues se habrá confundido con uno de los tres nombres de Irlanda. Rsumiéndo: ¿Había una diosa de la guerra celtibérica? ¿Podría ser Epona? Pues ya sé que Morrigan es irlandesa. Un saludo a todos.

Respuestas

    Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
    Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.

  1. #1 Brigantinus viernes, 18 de febrero de 2005 a las 16:07

    Me parece que hay una pequeña confusión:
    Bandua era una divinidad (masculina, por cierto) galaico-lusitana. Las inscripciones de la época romana donde se cita su existencia han sido halladas en Galicia, mitad norte de Portugal y zonas limítrofes de la Meseta (aunque si no recuerdo mal, hay una también en La Mancha)
    No tiene nada que ver con la irlandesa Banba (supongo que te refieres a ella), en el que el "ban-" intuyo que significará "mujer".
    En el caso de Bandua, Blanca Fernández-Albalat hace derivar su nombre del indoeuropeo *bhendh "atar, ligar". Sería así una especie de divinidad vinculada a los juramentos, con connotaciones mágico-sacerdotales y también bélicas (analizando el significando etimológico de los epítetos indígenas que lo acompañan)

    Por su parte, María Prosper, rechaza la forma Bandua, alegando que sólo se han recogido las variantes BANDVE, BANDI, BANDE y BANDEI, optando por la primera o la segunda. Hace derivar el nombre de *gwem-tu "vado, paso", de modo que sería una divinidad viaria, favorecedora del pasaje, no exenta de un cierto componente guerrero


  2. #Gracias Grainne AGRADECIMIENTO

    Muchas gracias por corregirme. Cierto, me refería a Banba. Es que además viene mal escrito en el libro éste. Sé que los tres nombres de Irlanda son Eiru, Banba y Fotla. Lo que pasa es que me pregunto si Epona podría ser diosa guerrera celtibérica. P

  3. #2 Brigantinus sábado, 19 de febrero de 2005 a las 11:12

    Bueno, el carácter hispano de Epona habría que cuestionarlo un poco.
    Era una divinidad gala, vinculada al caballo.
    *ekwo (crf. latín "equus") evolucionó, al pasar de kw a p, a epo-, y de ahí, el nombre de Epona.
    En la Península se conocen un par de inscripciones y relieves de la época romana, en Sigüenza y Lara de los Infantes. Pero no queda claro si eso quiere decir que ya se adoraba a Epona antes de la conquista romana, o si llegó después de la mano de soldados, funcionarios o comerciantes galos, bien a título personal, bien fusionándose con alguna deidad autóctona asimilable...
    El tema ha sido tratado en varias ocasiones en este página:
    http://www.celtiberia.net/verrespuesta.asp?idp=1509

    http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=391



  4. #3 Lilit sábado, 19 de febrero de 2005 a las 12:44


    Grainne, copio aquí la respuesta que te he dado ayer a este tema.
    No se que ha ocurrido pero aparece repetido varias veces. Es un lio, pensaba que mi respuesta había desaparecido pero no, es que la pregunta está repetida.




    Supongo que tendrían más de una diosa guerrera, de hecho hay una leyenda irlandesa que cuenta que la guerra fue inventada por dos hermanas, Ain y Laine. Ambas eran las dueñas de casi toda la tierra menos de un pequeño trozo de irlanda, se casaron con sus dos hermanos para no perder la propiedad de la misma y la vez iniciaron la guerra con el clan propietario del pequeño trozo que no poseian.
    Hay quien dice que ellas y sus acciones son el motivo de que las antiguas leyes Brehon reconociesen el derecho de propiedad a las mujeres, en un tiempo y en un lugar que eso no era muy común.
    Según las viejas leyes celtas irlandesas se exigía a todos los propietarios de tierras servir a su clan como guerreros y como las mujeres también tenían el privilegio de ser propietarias de tierras, estaban en la obligación de formar parte de la casta de los guerreros. Algo que era un honor.
    Los/as que no poseían tierras lo tenían más complicado. Había la posibilidad de que los padres dieran sus hijos e hijas en adopción a un guerrero/a, pero no todas las familias lo podian costear. Había que pagar por ello. Los hijos pasaban a servir a ese guerrero, el cual a cambio los iniciaba en el arte de la guerra.
    Otra posibilidad era por méritos propios, como condecoración a alguna actitud heroica, pero era la menos corriente.
    Las mujeres no fueron desvinculadas del servicio de la batalla hasta el año 697 d.c., aproximadamente, y ello fue por una ley irlandesa y escocesa conocida como Cain Adamnain, redactada por un obispo llamado Arculf, que después se termina llamando San Adamnain.
    Historiadores como Diodoro de Sicilia dejan constancia de la fuerza y el temperamento en la guerra de las mujeres celtas, así como Julio César que dice que un batallón completo contra los celtas tenía pocas posibilidades de ganar si esos llamaban a sus mujeres a la batalla.
    Todos los guerreros celtas, hombres y mujeres estaban sometidos a ciertos código de honor, que en la edad media terminaron siendo los códigos de caballería. El más importante para ellos el de hospitalidad.
    Las mujeres guerreras no sólo disfrutaban del status de la élite guerrera, sino que también tenían las obligaciones propias. Una de las principales la de instruir a los nuevos guerreros.
    Hay una antigua creencia celta que dice que las enseñanzas fluyen mejor de mujer a hombre y de hombre a mujer.
    De hecho, los famosos guerreros del Ulster, como Cuchulain tuvieron de maestra a la diosa guerrera Scathach, que cuenta la leyenda que tenía su escuela en la Isla de la Sombra. Era famosa ella y sus alumnos por los gritos que daban ya que asustaban en la batalla al enemigo (esto me recuerda a otro tema de celtiberia, el de los aturuxos...quien sabe si el grito del aturuxo, no tendrá en esta leyenda su origen).
    Esta diosa, mitad mujer y mitad diosa, es una de las más importantes de la guerra.
    La iniciación de los guerreros tenía tres partes: armamento, nombramiento e iniciación sexual. Curiosamente esta iniciación sexual era impartida solamente por las mujeres guerreras (tengo mis dudas de si eran ellas las que iniciaban en las artes amatorias también al resto de mujeres que se adentraban en el arte de la guerra, creo que si).
    La diosa que he nombrado antes, Scathach tenía una hermana, Aife, la cual también era dueña de un campamento donde entrenaba también a los guerreros, parece ser que según el mito celta Aife los iniciaba sexualmente y Scathach los armaba. El mito de Cuchulain confirma, los tres elementos de iniciación del guerrero. Primero se le dió un nombre especial, segundo Scathach lo armo, y Aife lo inició sexualmente.
    Cuando los tres elementos tuvieron lugar, regreso a Irlanda convertido en un virtuoso y un guerrero invencible.

    Los jefes de los clanes celtas no siempre eran escogidos en relación a la herencia sino en virtud a los méritos logrados en las batallas, algo que dejaba abierta la puerta a las mujeres ya que ellas también eran guerreras y por lo tanto podía llegar a ser jefas o reinas de un clan.
    Una de las más famosas reinas guerreras fue Maeve de Connaught, Nessa, Veleda o Boudicca.


    Recomiendo leer el libro "La mujer celta. Espiritu y misterio" de Edain Mccoy , "Druidas. El espítu del mundo celta", de Peter Berresford.


    Magníficos los dos y "Las grandes reinas guerreras" de Rosalind Clark (creo que ese es el título exacto de ese libro) , asi como "Simbolos e imágenes en la religión celta" de Miranda Green


  5. #4 Lilit sábado, 19 de febrero de 2005 a las 12:55

    Respecto a Epona, estoy con Brigantinus, su origen hispano hay que cuestionarlo. Tal vez pudo ser una divinidad celta romanizada y luego cristianizada. Pero no es claro su origen.
    A Epona siempre se la ha representado sola encima de un caballo, luego se la asimiló con la Virgen María en su huida a Egipto o también sola pero en medio de dos caballos.
    Hay que tener en cuenta que en el mito céltico los caballos eran símbolos de habilidad sexual y poder personal, aportaban un nexo de unión entre el mundo físico y el otro mundo, el espiritual. Así las diosas encima de los caballos representaban el viaje entre los dos mundos.


  6. #5 Lubbos sábado, 19 de febrero de 2005 a las 18:00

    Según parece no era diosa sino dios. Su nombre era NETON.
    Epona es un nombre galo, en celtiberico sería Ekuona y es la diosa de la caballeria y del agua.


  7. #6 Brigantinus sábado, 19 de febrero de 2005 a las 20:06

    Bueno, lo de la huida a Egipto... es en un burro. El episodio es de inspiración bíblica, y en los relatos de los Evangelios (también en el Antiguo Testamento), montar en burro es símbolo de humildad.


  8. #7 Lilit lunes, 28 de febrero de 2005 a las 13:06

    jajaj Brigantinus, ya se que es un episodido bíblico pero de alguna manera tuvieron que eliminar determinados cultos populares. Llevar a María encima de un caballo no quedaba bien, es más humilde ir en un burro.

    Fuera bromas, pero si hay lugares donde se ha venerado la imagen de Epona como si fuera la de la virgen.
    No se insertar imágenes y me gustaría poner una que he copiado de un libro, "El caballo en la cultura celta" de Sioned Davies, que se ha encontrado en una zona de Francia y está en el museo de Bellas Artes de Beaune.
    Se representa a Epona encima de un caballo (más bien parece un burro) dentro de una hornacina, y va coronada o, eso parece en la imagen, con una aereola.
    Ponen esa imagen en cualquier altar católico y perfectamente es la de María.


  9. #8 Dingo lunes, 28 de febrero de 2005 a las 15:17

    De acuerdo con Lilit.

    En nuestro cuerpo de leyendas hay un conjunto que contempla a la Virgen como jinete, leyendas de transfondo pagano paralelas a otras sin sentido religioso en que en que la Virgen es sustituida por un "encanto-jinete", coincidiendo en unas u otras variantes elementos como llevar un niño en brazos o ser causante de la creación mítica de accidentes geográficos o señales del terreno para la tradición popular. La cuestión del pollino no es baladí.


  10. #9 vitor lunes, 28 de febrero de 2005 a las 15:20

    Parece ser que en la Lusitania se rindió culto a una diosa llamada Equona, quizás relacionable con Epona. También de Asturia procede un ara consagrada a los dioses "equinos".


  11. #10 Sucaro lunes, 28 de febrero de 2005 a las 15:52

    No sé por qué no puede considerarse a Epona como una diosa hispana... Los celtas pudieron haberla traido consigo en su migración desde el este. Si existió como diosa en Galia, ¿por qué no pudo llegar a Hispania? ¿Es que sus adoradores se quedaron al otro lado de los Pirineos?
    Al igual que vosotros suponéis que la trajeron los romanos, ¿por qué no pudieron traerla los saefes o los cempsi o los antecesores de los vacceos (que eran de estirpe belga)? Lo pueblos celtas no estaban aislados entre sí, como lo demuestran la gran cantidad de tesseras de hospitalidad encontradas.


  12. #11 Grainne lunes, 28 de febrero de 2005 a las 19:51

    Además, se han encontrado muchas representaciones de ella en la celtiberia. Mas bien Epona si fue adorada aquí, pero con el nombre de Equona. Y lo que dice lubbos podría ser cierto, lo que pasa es que... mirad a los celtas de Irlanda: Adoraban a su diosa Morrigan que era de la guerra, y aparte adoraban a un dios que me asombra mucho su nombre: NET o NEITO (muy parecido a Neton, que nombraba Lubbos), que también era un dios de la guerra. Así que en la mitoligía podía haber tanto un dios como una diosa guerrera. Lo que me pregunto es si en la Celtiberia se adoraba a alguna diosa guerrera.


  13. #12 Dingo martes, 01 de marzo de 2005 a las 00:05

    Adorasen o no los celtas hispanos a una diosa-jinete con el nombre de Epona [por cierto otras formas que quizá pudieran ser corrupción de "Epona": "Epana" (Comillas, Cantabria), "Epane" (Monte Bernorio, Palencia), "Obione", (Estollo, La Rioja)], lo cierto es que más importante que nombres y epítetos, que varían con cierta facilidad de un pueblo a otro y también en el tiempo, es el concepto, el contenido, y las diosas jinete fueron probablemente adoradas con otros nombres y en otras zonas del mundo celta: Equona, Iccona, Rhiannon, Arentia Equotullaicensis..., aunque en época en que fue adoptada por los legionarios terminase predominando la forma "Epona", de posible origen galo (por la "p" parece no ser celtibérica). Por otra parte tampoco era Epona, y estas diosas en general, deidades perfectamente definidas sino que se confunden con otras deidades femeninas acuáticas (Matres Suleviae), por lo cual la diosa jinete quizá debamos tomarla como una manifestación más, bastante extendida, de la diosa acuática, en sus aspectos psicopompos y relacionados con el simbolismo del caballo.

    En relación a lo que dice Grainne, sí, es tentados relacionar al Neto hispano con el Net irlandés. Pueden tener el mismo origen relativamente reciente por contactos entre Irlanda y la península, o bien puede deberse a que esa raíz significa "guerrero" y como lógica consecuencia acabase dando lugar a dos deidades de funciones análogas. Por otro lado, las deidades celtas no se acoplaban en un panteón tan sistematizado como el grecolatino y eran funcionalmente quizá más ambigüas, raramente teniendo atribuciones únicas y bien precisadas como la guerra. ¿diosas en Hispania relacionadas con la guerra? Quizá en algún modo Nabia, y otras tantas con otros nombres, algunos ya romanizados, relacionadas con la unidad tribal, la ley y los juramentos, como Cantabria, Tutela Bolgensis, T. Tiriensis, etc.


  14. #13 andanada miércoles, 02 de marzo de 2005 a las 23:47

    Su culto queda documentado en Sigüenza en un relieve donde aparece la diosa sentada de frente y sobre un caballo de perfil.

    Es una deidad, sobre todo, protectora de los difuntos.

    A veces con atributos de las diosas madres(en ocasiones se la relaciona con una Mater con funciones de psicopompa), como el cuerno de la abundancia o la pátera en las versiones más sincretistas.

    Su simbolismo tiene una polivalencia evidente: el caballo animal psicopompo, del que la diosa es una antropomorfización. Su idea persiste en Rigantona, la amazona céltica de los Mabinigion.

    http://personales.com/espana/madrid/rinconalejado/ReligionCeltiberica.htm


  15. #14 Grainne miércoles, 09 de marzo de 2005 a las 18:53

    Ah! Vale. Gracias por vuestras respuestas, chicos! Y una cosa, Dingo: ¿Pdrías hablarme de esa tal Nabia? Eso es lo que andaba buscando; una posible diosa guerrera de Hispania (mejor de la prerromana, ya que no dejo de oír y leer en libros nombres de dioses romanos, a mí me interesan los celtíberos)Y... ¿Alguien se sabe alguna más?


  16. #15 Dingo miércoles, 09 de marzo de 2005 a las 20:19

    Salud Grainne. Nabia o Navia es una diosa del noroeste, adorada en ámbitos acuáticos, principalmente en territorio galaico, pero no exclusivamente. Algunos epítetos son Arconunieca (San Mamed de Lousada, Lugo), Elaesuraecus (San Juan de Camba, Pontevedra) o Sesmaca. Se documenta también en Alcántara, Cáceres. Según García Fernández-Albalat, era patrona de la unidad tribal, los juramentos y la guerra, así como de la vegetación.

    Ha dado su nombre al río Navia, en el occidente asturiano (antigua fontera entre galaicos y astures pésicos, y al Naviego, no lejos, en Cangas del Narcea. Por cierto, precisamente en el cauce del Naviego hay un lugar llamado Pozo de la Encantada, que la leyenda convierte en morada de un bello encanto, poseedora de sus correspondientes tesoros. Se la describe con patas de caballo, montando un pollino y llevando a un niño en brazos. Puede que constituya una reminiscencia de Nabia, puede que no.


  17. #16 Brigantinus jueves, 10 de marzo de 2005 a las 15:30

    De Navia se conocen una docena de inscripciones de la época romana.
    -Aparece como Naviae en 5 de ellas, todas en Galicia.
    -Como Nabiae en 7 (4 en Portugal y 3 en Extremadura)
    También hay en el norte de Portugal una inscripción con referencia a Tougoe Nabiagoi
    Su significado etimológico no está claro. Para algunos está emparentada con el galés naf (dios), para otros, viene del indoeuropeo *nawya (valle)
    Sobre su carácter:
    -Para algunos, sería una divinidad vinculada a las aguas (su nombre se conserva en varios hidrónimos del noroeste y algunas inscripciones suyas aparecen vinculadas a fuentes) De este carácter acuático se derivaría un carácter de divinidad de la fertilidad.
    -Para otros, sería una divinidad de la guerra. Este carácter bélico, aparentemente chocaría con su vínculo con el agua. Los autores de esta corriente solventan la paradoja sosteniendo que Navia sería una divinidad de carácter psicopompo (=que transporte el alma de los muertos al Más Allá) partiendo de la relación que varios pueblos celtas de la Europa Atlántica establecen entre el mar (o el agua) y el paso al otro mundo.
    -Finalmente, una tercera opción, vinculada a uno de sus posibles significados etimológicos, defiende que sería una diosa de los valles.

    Así pues, Navia es una divinidad galaico-lusitana (no celtíbera) y sobre su carácter guerrero, este punto aún es objeto de debate.

    Por cierto, Dingo, hablo de memoria, pero creo que Fernández-Albalat consideraba divinidad de los juramentos a Bandua (echando mano de un posible origen de su nombre en la raíz *bhendh- "atar, ligar")


  18. #17 Dingo viernes, 11 de marzo de 2005 a las 00:20

    Pozí, ha sido equiparado a la tracia Bendis. En el caso de Nabia, el epíteto Corona se relaciona con Coronus (*korio-nos, según Fernández-Albalat 1990: 329, "jefe de la curia" o asamblea de guerreros (como el Quirinus sabino-latino)). El tal nabiagoi (no es Tougoe, sino Tongoe) es un posible paredro de Nabia.


  19. #18 Grainne viernes, 11 de marzo de 2005 a las 18:14

    Salud, chicos! Muchas gracias por vuestras respuestas. Así que pdría haber algo así como una versión de Morrigan en la Península! (Hombre, ya sé que no es igual, pero se acerca por eso de ser una divinidad de la guerra)Me he dado cuenta de que se habla un poco en el libro que habla de Corocotta (jolín, es que no se me viene el nombre y mi padre se ha adueñado de el y se lo ha llevado, morro tiene...)Bueno... ¡¡Salud y gracias Celtíberos!!


  20. #19 Brigantinus viernes, 11 de marzo de 2005 a las 19:55

    Para saber algo más sobre Corocotta, escribe en el buscador de arriba Corocotta y Adolf Schulten
    Accederás a un debate en el que se explica que Corocotta, probablemente, ni era cántabro, ni líder guerrillero...


  21. #20 Grainne sábado, 12 de marzo de 2005 a las 14:15

    ¡Hala! ¿No? Pues mi padre está en trance con ese libro, y creo que el libro va precisamente de un caudillo cántabro llamado Corocotta. Aunque no lo sé, yo aún no me lo puedo leer... (a ver si se lo termina alguna vez...)


  22. #21 cauceno sábado, 12 de marzo de 2005 a las 14:37

    Hace muchos años encontré una ara romana en los Alijares de Madroñera (Cáceres) que quiero recordar ponía:
    BANDU
    AECO
    o algo así. El ara está en el museo de Cáceres.


  23. Hay 21 comentarios.
    1


Si te registras como Druida (y te identificas), podrás añadir tu respuesta a este Archivo de Conocimientos

Volver arriba

No uses esta información en otros sitios web ni publicaciones, sin el permiso del autor y de Celtiberia.net