Realizada por: Shalina
Al Druida: A todos los Druidas
Formulada el sábado, 30 de diciembre de 1899
Número de respuestas: 13
Categoría: Otros Temas

El pueblo Vetton


me gustaria saber si eran originariamente celtas o si fueron celtizados.
A ser posible me informais sobre todo lo que sepais sobre este pueblo.
Gracias.

Respuestas

    Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
    Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.

  1. #1 Antonio Hace mucho tiempo... ¡muchísimo!

    Según mi modesta opinión, y tras leer a los que sí entienden del tema (Álvarez Sanchis o Eduardo Sánchez Moreno) se trata de un substrato indígena que vendría de lo más profundo de la edad del Bronce y que a partir del siglo VII a.C. sería influído por ciertos rasgos de la cultura celta, pero con elementos que les hacen muy diferentes al resto de vecinos (sobre todo los verracos y las cerámicas de peine inciso). De todos modos es mi opinión, como también creo que tienen más rasgos de similitud con lusitanos que con los celtíberos (de hecho, su territorio fue adscrito a esa provincia y no a otra con los romanos), teniendo también los lusitanos rasgos de celtización pero no tan evidentes como otros pueblos.


  2. #Gracias Shalina AGRADECIMIENTO

    Gracias Bea, si me interesa asi que cuando puedas me sigues poniendo cosas. Un saludo

  3. #2 Shalina Hace mucho tiempo... ¡muchísimo!

    Por cierto hay algo que me gustaria saber y es si los vettones tenian la misma religion que los celtas o celtiberos o si tenian otras creencias.
    Espero que me puedas dar alguna respueta.
    Saludos


  4. #3 Bea sábado, 21 de septiembre de 2002 a las 00:00

    Hola Shalina:

    Veo que Antonio ha respondido muy bien a tu pregunta. Los Vettones no surgen de repente, como las setas, sino que fueron sufriendo un proceso largo y lento de formación. Álvarez Sanchís opina que tienen gran base sobre las poblaciones anteriores, las de Bronce Final, con aportaciones posteriores, como puede ser por parte de los celtíberos, fueron sufriendo un proceso de progresiva “celtización”. No debemos olvidar tampoco que los Vettones recibieron influencias del sur, es decir de los púnicos y de los ibéricos, como parecen indicar algunos objetos, hebillas de cinturón turdetanas, un asa de bronce orientalizante, un Askoi en forma de pájaro, urnas de cerámica con decoración de tipo ibérico... (Por ejemplo los Turdetanos están donde antes estuvieron Tartesos y los fenicios, el asa orientalizante indica comercio con el Mediterráneo, el Askoi es un elemento griego, y las urnas ibéricas vendrían de la zona del Levante español). Esto quiere decir que no se debe pensar que son sólo celtas, o de tipo céltico, sino que como ya dijo Almagro Gorbea, en la formación de las poblaciones de la Península Ibérica influyeron dos tendencias, una que venía del norte de Europa y otra del Mediterráneo.

    En cuanto a la religión de los Vettones. Ahora no dispongo de toda la información, y tampoco sé a qué te refieres tú con “religión”. Dentro de religión hay quien incluye las costumbres funerarias. Por ejemplo, dentro de los vetones del valle Amblés, tienen costumbre de incinerarse y enterrarse en una urna de cerámica con ajuar dependiendo de si es guerrero, artesano, hombre, mujer... Los cementerios parecen estar organizados en zonas. Es decir hay zonas en las que hay tumbas concentradas, separadas por espacios sin ellas, como si respondieran a familias o clanes. La formas de enterramiento son túmulos de piedra o señaladas por estelas.

    En algunos poblados se han encontrado piedras esculpidas con escalones y cubetas, que se han llamado “Altares de sacrificios” por que se cree que en ellos pudieron realizarse sacrificios de animales, como en Ulaca. Otros altares están dedicados al dios Vaélico, como ocurre en Potoboloso. En cuanto a su organización sacerdotal, no se sabe nada. Se cree que algún tipo de sacerdotes debieron existir, pero no se puede corroborar ya que no se han encontrado datos para los vettones. Se sabe poco de sus creencias

    De todas formas si estás muy interesada en este tema, podría escribir más en otro momento por que ahora no tengo la información aquí y estoy escribiendo de memoria. Espero que te sirva de algo. Un saludo:

    Bea


  5. #4 RAT WULF sábado, 10 de mayo de 2003 a las 00:00

    Hola shalyna,en mi modesta opinion los vettones serian el resultado de un proceso acumulativo de diferentes elementos a lo largo del tiempo.Podemos considerar su origen en el mundo de cogotasI,cultura k ocupo parte de la meseta durante el bronce final,siendo su origen incierto,para unos autores la ceramica excisa,la cual caracteriza este grupo cultural tendria un origen autoctono(evolucion in situ de la cultura del vaso campaniforme)otros por contra le otorgan un origen extrapeninsular(ralacion con la cultura de los tumulos-renanos y otras),lo k si pareceria probado seria su origen indoeuropeo y su relacion con el mundo indoeuropeo del bronce final.Esta cultura se vera sustituida en la meseta por la aparicion de la cultura de soto(siglos XI o VIIIa.c),pero apartir del siglo VIa.c tenemos k se producirian profundos cambios en esta zona surgiendo lo k se a venido a denominar cultura de cogotasII k se define por las ceramicas decoradas a peine(cuyos temas no encuentran igual en toda la peninsula),con acanalados y relieves del hierro antiguo y la ocupacion de castros de las tierras altas.Apartir del siglo Va.c hay ceramicas estampilladas y aparecen las esculturas zoomorfas de los verracos.No hay duda del caracter celtico(en concreto hallsatico) del mundo de cogotasII tal y como demuestran sus ceramicas,su panoplia de armas,su toponia,su onomastica,sus divinidades,las gentilidades,etc..Lo k demuestra su profunda celtizacion,pero explicar esta cultura como el resultado de un proceso meramente aculturador por contacto sobre el sustrato primitivo seria imposible,solo desde la perspectiva de la llegada a la zona de una nueva poblacion portadora de una cultura de origen hallsatico y su establecimiento sobre la poblacion anterior,a la cual se superpone como elite dominante,podria explicar su profundo caracter celtico,con lo k considero k los vettones son la simbiosis de diversos elementos entre los k destacaria el elemento celtico,siendo su caracter marginal con respecto a sus vecinos vacceos y arevacceos lo cual ha servido pa muchos autores para despreciar su posible origen celtico y caracterizarlos como poblaciones de caracter exclusivamente precelta e incluso iberica,consecuencia del echo diferencial de ser portadores de una cultura celtica de tipo hallsatica frente a estos,los cuales portarian una cultura de tipo lateniense llegada en tiempos mas recientes(finales del siglo VIa.c).Por ultimo hemos de considerar k los celtas tanto en hispania como en el resto de europa son el resultado de un fenomeno de absorcion de diferentes elementos,eso explicaria las peculiaridades de las diferentes naciones celticas,Espero haberte servido de ayuda,un saludo.


  6. #5 RAT WULF sábado, 10 de mayo de 2003 a las 00:00

    perdon me he colao en la fecha de llegada de los grupos belgas de cultura leteniense no es el siglo VIa.c,sino IVa.c,un saludo.


  7. #6 RAT WULF sábado, 10 de mayo de 2003 a las 00:00

    Referente a la religuion de los vettones,debemos de considerar la situacion transicional del mundo vetton respecto de los dos nucleos etnicos de mas personalidad en la hispania indoeuropea,el celtibero al este y el galaico-lusitano al oeste.En la zona de mas seguro asentamiento vetton han aparecido una cuarentena de teonimos.Destaca la orientacion de esos nombres divinos hacia el ambiente lusitano ocidental,o si se kiere,la ausencia de divinidades en territorio vettón de divinidades como Lugus,las Matres o Epona.Las divinidades mas caracteristicas serian Vaelicus y Ataecinia.Parece ser k Ataecinia se orientaba hacia un caracter infernal y la agricultura,Garcia bellido ha propuesto a Ataecinia como una diosa madre tutelar k suministra bienes terrenales y k es señora de los poderes ctónicos y de los muertos,el celtismo del teonimo ha sido subrayado por diversos autores como Ate-gena(nacida de nuevo)o su relacion con dos elementos del mundo celtico(Atepomaros,Nemetogena)o con relacion con el irlandes adaig,"noche".Vaelicus aparece como dedicatario de una veintena de lapidas halladas en el santuario de Postoloboso(candeleda),topónimo k parece reforzar la explicacion del téonimo en relacion con el celta vailos"lobo".Seria por tanto,una divinidad en relacion con este animal,y en consecuencia una personalidad divina no muy diferente de la del galo Sucellus.Su radical es posible k se repita en el del lusitano Endovellicus.Ademas de estas dos divinidades se documentan en la vettonia tres de las cuatro grandes divinidades lusitanas,Bandua,Navia y Reve.Holder defiende para Bandua una etimologia a partir del radical Bendh"ligar,atar",lo k la convertiria en una deidad garante de los pactos,aunke hay autores k defienden sus conexiones acuaticas a partir de la hidronimia(banduaje).Esta divinidad aparece en 8 inscripciones cacereñas(olivares).Nabia se documenta en Trujillo y el Gaitan,asi como en Alba de tormes,parece ser k se trataba de una diosa de los valles ekiparable a la Diana latina,y ello no parece reñido con su caracter acuatico.Reve,otra divinidad k aparece como personificacion de las corrientes de agua se documenta en trujillo como Baraecus y en la cercana Ruanes como Rauueanabaraeco.El proceso de interpretatio,es decir,la asimilacion de categorias o personalidades divinas pertenecientes a otro sistema religioso distinto del propio,presenta algunos hemosos ejemplos entre los vettones,asi la asimilacion del indigena Eaecus al romano Iuppiter Solutorius en la zona sur de la sierra de bejar,la inscripcion de oliva de plasencia dedicada a los Diis Laribus Gapeticorum gentilitatis,mencionando a los dioses protectores de la gentilidad de los Gapeticos,la inscripcion de Retortillo,dedicada a las Aquae Eletenses,k dejaran su nombre al rio Yeltes,la de Montanchez a Salus Bidensis o las aras de Baños de Montemayor dedicadas a las Nymphae caparenses.La asimilacion de Jupiter a dioses ancestrales vettones se muestra en una inscripcion de Villamiel a Ioui Maximo Deo Tetae y en la cercana San Martin de Trevejo otro epigrafe se dedica a Deo Optimo SALAmati,sin duda una similacion del dios latino al indigena k tendria su sede en el monte jalama.Por el contrario,algunos teonimos aparecen con sus desinencias del dativo plural indigena -bo,el el caso de Arabo Carobeeicobo Talusico de Arroyomolinos de la vera k no sabemos si alude a una o mas deidades.Dos inscripciones cacereñas de coria mencionan simultaneamente a Arentius/Arentia,cuya etimologia parece apuntar al elemento acuatico,se trata de una divinidad simultaneamente masculina y femenina.En coria Arentius/Arentia comparte culto con Eaecus y Trebaruna documentada igualmente como Augustae Trebarunae en Caparra(treb-,"casa" en antiguo irlandes).Su caracter protector de la comunidad cultural parece claro.Otra divinidad inportante es Toga(San Martin de Trevejo,Valverde del fresno,Martiago).Togoti aparece en Talavera de la Reina y en Avila.Posiblemente estariamos ante una divinidad garante de los pactos(el radikal tong-,sirve de base a los teonimos para indicar juramento en las lenguas celticas).Esa divinidad se manifiesta en la toponimia de la zona como Tongobriga,hoy Brozas.En cuanto al Netoni deo de Trujillo nos remite al Neito mencionado en las teseras de hospitalidad como la de Las Merchanas(Lumbrales,SALAmanca),asi como a la divinidad solar venerada por los Accitani de la zona de Guadix,aimilada por Macrobio a Marte.La iconografia del ambito vetton parece limitada por lo k sabemos a la deidad "Jánica" de candelario,representada por una cabeza bifronte con unos pekeños cuernos.Igualmente,el medallon central del mosaico de El Saucedo en Talavera la vieja exhibe a la divinidad indigena Iscallis con una cornucopia en su mano izkierda.Cuando tenga mas tiempo te enviare mas datos.Un saludo


  8. #7 RAT WULF sábado, 10 de mayo de 2003 a las 00:00

    Referente a la religuion de los vettones,debemos de considerar la situacion transicional del mundo vetton respecto de los dos nucleos etnicos de mas personalidad en la hispania indoeuropea,el celtibero al este y el galaico-lusitano al oeste.En la zona de mas seguro asentamiento vetton han aparecido una cuarentena de teonimos.Destaca la orientacion de esos nombres divinos hacia el ambiente lusitano ocidental,o si se kiere,la ausencia de divinidades en territorio vettón de divinidades como Lugus,las Matres o Epona.Las divinidades mas caracteristicas serian Vaelicus y Ataecinia.Parece ser k Ataecinia se orientaba hacia un caracter infernal y la agricultura,Garcia bellido ha propuesto a Ataecinia como una diosa madre tutelar k suministra bienes terrenales y k es señora de los poderes ctónicos y de los muertos,el celtismo del teonimo ha sido subrayado por diversos autores como Ate-gena(nacida de nuevo)o su relacion con dos elementos del mundo celtico(Atepomaros,Nemetogena)o con relacion con el irlandes adaig,"noche".Vaelicus aparece como dedicatario de una veintena de lapidas halladas en el santuario de Postoloboso(candeleda),topónimo k parece reforzar la explicacion del téonimo en relacion con el celta vailos"lobo".Seria por tanto,una divinidad en relacion con este animal,y en consecuencia una personalidad divina no muy diferente de la del galo Sucellus.Su radical es posible k se repita en el del lusitano Endovellicus.Ademas de estas dos divinidades se documentan en la vettonia tres de las cuatro grandes divinidades lusitanas,Bandua,Navia y Reve.Holder defiende para Bandua una etimologia a partir del radical Bendh"ligar,atar",lo k la convertiria en una deidad garante de los pactos,aunke hay autores k defienden sus conexiones acuaticas a partir de la hidronimia(banduaje).Esta divinidad aparece en 8 inscripciones cacereñas(olivares).Nabia se documenta en Trujillo y el Gaitan,asi como en Alba de tormes,parece ser k se trataba de una diosa de los valles ekiparable a la Diana latina,y ello no parece reñido con su caracter acuatico.Reve,otra divinidad k aparece como personificacion de las corrientes de agua se documenta en trujillo como Baraecus y en la cercana Ruanes como Rauueanabaraeco.El proceso de interpretatio,es decir,la asimilacion de categorias o personalidades divinas pertenecientes a otro sistema religioso distinto del propio,presenta algunos hemosos ejemplos entre los vettones,asi la asimilacion del indigena Eaecus al romano Iuppiter Solutorius en la zona sur de la sierra de bejar,la inscripcion de oliva de plasencia dedicada a los Diis Laribus Gapeticorum gentilitatis,mencionando a los dioses protectores de la gentilidad de los Gapeticos,la inscripcion de Retortillo,dedicada a las Aquae Eletenses,k dejaran su nombre al rio Yeltes,la de Montanchez a Salus Bidensis o las aras de Baños de Montemayor dedicadas a las Nymphae caparenses.La asimilacion de Jupiter a dioses ancestrales vettones se muestra en una inscripcion de Villamiel a Ioui Maximo Deo Tetae y en la cercana San Martin de Trevejo otro epigrafe se dedica a Deo Optimo SALAmati,sin duda una similacion del dios latino al indigena k tendria su sede en el monte jalama.Por el contrario,algunos teonimos aparecen con sus desinencias del dativo plural indigena -bo,el el caso de Arabo Carobeeicobo Talusico de Arroyomolinos de la vera k no sabemos si alude a una o mas deidades.Dos inscripciones cacereñas de coria mencionan simultaneamente a Arentius/Arentia,cuya etimologia parece apuntar al elemento acuatico,se trata de una divinidad simultaneamente masculina y femenina.En coria Arentius/Arentia comparte culto con Eaecus y Trebaruna documentada igualmente como Augustae Trebarunae en Caparra(treb-,"casa" en antiguo irlandes).Su caracter protector de la comunidad cultural parece claro.Otra divinidad inportante es Toga(San Martin de Trevejo,Valverde del fresno,Martiago).Togoti aparece en Talavera de la Reina y en Avila.Posiblemente estariamos ante una divinidad garante de los pactos(el radikal tong-,sirve de base a los teonimos para indicar juramento en las lenguas celticas).Esa divinidad se manifiesta en la toponimia de la zona como Tongobriga,hoy Brozas.En cuanto al Netoni deo de Trujillo nos remite al Neito mencionado en las teseras de hospitalidad como la de Las Merchanas(Lumbrales,SALAmanca),asi como a la divinidad solar venerada por los Accitani de la zona de Guadix,aimilada por Macrobio a Marte.La iconografia del ambito vetton parece limitada por lo k sabemos a la deidad "Jánica" de candelario,representada por una cabeza bifronte con unos pekeños cuernos.Igualmente,el medallon central del mosaico de El Saucedo en Talavera la vieja exhibe a la divinidad indigena Iscallis con una cornucopia en su mano izkierda.Cuando tenga mas tiempo te enviare mas datos.Un saludo


  9. #8 Shalina domingo, 11 de mayo de 2003 a las 00:00

    Muchisimas gracias Rat Wulf por tu respuesta. Me alegro de que me hayas contestado porque llevaba tiempo buscando algo pero no encontraba nada.
    Si puedes me informas de mas y sino, pues que sepas que me has servido de gran ayuda.
    Saludos y ha pasarlo bien.


  10. #9 RAT WULF sábado, 24 de mayo de 2003 a las 00:00

    En cuanto al analisis de los lugares de culto del ambito vetton,cabe destacar las formas ceremoniales llevadas a cabo en santuarios rupestres situados en grandes canchales graniticos,con presencia de escaleras talladas,oquedades,cubetas y canalillos que remiten a rituales libatorios liquidos o a sacrificios animales,que como sabemos por el paralelo de Panoias se realizaban a veces siguiendo una reglamentacion muy minuciosa.El imponente santuario de Ulaca(corazon de la tierra"ulacal"),nuestro ejemplo mas caracteristico,tiene caracter intraurbano y consta de dos partes bien delimitadas pero que forman parte del mismo conjunto:una estancia rectangular labrada en la roca y delante de la misma una gran roca(el llamado "altar de los sacrificios"),en la que una doble escalera de 6 y 9 gradas(en intencional orientacion topo-astronomica hacia el pico mas alto de la sierra de Paramera)conduce a una plataforma superior con dos cubetas comunicadas entre si,una de las cuales lo hace con una tercera y esta,a traves de un canalillo,con la base del roquedo.Este tipo de santuario rupestre presenta paralelos especialmente en la region occidental,con complejos rupestres proximos al Duero como los de San Pelayo(Almaraz de Duero),San Mamede(Villardiegua de la Ribera),el Teso de San Cristobal(Villarino de los Aires) o Fariza.Cazoletes se atestiguan en la Mesa de Miranda (Chamartin de la Sierra,Avila) y en las cogotas,insculturas en castros salmantinos como Yecla de Yeltes,con caballos y jinetes representados en la muralla:La Redonda o Sobradillo,o en los cacereños de Villasviejas de Plasencia o Villasviejas de Gata,y escaleras talladas en La Mata de Alcantara(Caceres).En el Raso de Candeleda se ha podido examinar recientemente una gran peña ritual(unos 2m de longituda por 1,20m de alto,con pila interior de aproximadamente de 1,40x0,80 m)conocida en la zona como "piedra de sacrificios",que serviria para llevar a cabo libaciones y sacrificios de animales,situada junto a un arroyo y a escasos metros de la muralla de cierre de la parte posterior del yacimiento.
    Estamos ante los tipicos santuarios al aire libre que caracerizan a los pueblos indigenas de la peninsula y a los celtas en general,que los escritores grecolatinos describen como loci consecrati o hiera,donde tiene lugar la comunicacion con lo divino.
    Otros santuarios presentan evidencias ya en epoca romana.Es el caso del centro cultural de Ataecinia en Santa Lucia del Trampal(Alcuescar,Caceres).Su ubicacion en la sierra de San Pedro lo convierte en un santuario "de frontera"entre diversos componentes etnicos(vettones,lusitanos y celticos del suroeste)y,en este sentido,funcionaria como un espacio ritual de convergencia,atrayendo en epoca romana hacia un espacio neutro a gentes de los territorios de Emerita,Metellium,Turgallium y Norba,posibilitando el desarroyo de ceremonias religiosas y juridicas y facilitando los intercambios comerciales.Caracter similar podrian tener el santuario de San Pelayo en Almaraz de Duero,en limite entre vettones,vacceos y astures,y quizas tambien el santuario de Postoloboso en Candeleda,situado en la confluencia del Alardos con el rio Tietar,junto a la divisoria provincial entre Avila,Caceres y Toledo y en la zona de frontera entre vettones y carpetanos,aunque cabe resaltarse como territorio vetton hasta la sierra de San Vicente.
    Parece probable la existencia de un sacerdocio organizado entre los vettones,aunque no tengamos evidencias directas o informaciones como las que existen para otras partes de la hispania indoeuropea.Quizas la fundamental la proporciona Estrabon cuando describe el sacrificio adivinatorio que lleva acabo el hieroskopos entre los lusitanos,que se adecua extraordinariamente al que Diodoro señala para los galos.Seguan Plutarco,el proconsul Publio Crasi prohibio hacia el 95a.c.los sacrificios humanos que los bletonenses,habitantes de Bletisa(Ledesma,SALAmanca),llevaban a cabo de acuerdo con sus normas tradicionaless,lo que implica la existencia de especialistas en lo sagrado,que,como sucede en otros ambitos del mundo antiguo,se encargarian igualmente de administrar con fines terapeuticos hierbas como la famosa vettonica,tan utilizada por los romanos(Plinio).
    El pasaje de Plutarco mencionado contiene uno de los elementos subrayados por los autores grecolatinos con respecto al sistema religioso de los pueblos indigenas peninsulares y de la alteridad barbara en general:La practica de sacrificios humanos.Pero esta practica,lejos de constituir la norma,cabe pensar que,solo seria un recurso extraordinario para responder a situaciones extremasss(algo perfectamente documentado en la propia Roma).En cuanto a las cabezas esculpidas en lugares como Yecla de Yeltes,Plasencia o la Vera,seguramente no apunten tanto a la practica de sacrificios humanos o al ritual celtico de las "cabezas cortadas"(los guerreros celtas cortaban la cabeza de sus enemigos y la colocaban en la grupa de sus caballos,pensando que de esta manera se apoderarian del valor y la fuerza del guerrero enemigo),como a la proteccion del espacio en que aparecen mediante la expresion de unos elementos -omnipresentes en la plastica de los celtas- que pueden traducir la presencia de la divinidad.Un caracter protector de ganados,territorio y comunidades humanas parecen expresar igualmente,dentro de su polivalencia,los verraocs,esculturas de toros y jabalies,que ademas de un significado religuioso(caracter magico de las mismas) y cultural diversamente concretado,pueden tener igualmente un valor simbolico y funcional como delimitadores de areas de pasto y expresion de estatus social de las nuevas elites.
    Es logico pensar qeu el sacrificio de animales fuera un elemento nuclear en los rituales.Aunque no disponemos de de datos tan extraordinarios como los proporcionados sobre sacrificios y banquetes colectivos por el castro de Castejon de Capote en la cercana Beturia Celtica,como la mencion de victimas animales en las inscripciones del Cabeco de Fraguas o de Marecos(Peñafiel),o como los bronces lusitanos con escenas sacrificiales,los sacrificios animales(quizas con el cerdo como elemento mas carazteristico,y la cabra en relacion con Ataecinia),constituirian tambien entre los vettones un elemento esencial del ritual,celebrado en escenarios como el de Ulaca.
    Estrabon,al indicar que los vettones solo concebian que los hombres estuvieran guerreando o descansando,apunta a los dos polos que -como sucede en el mundo celtico- parecen dominar el sistema de valores(ethos)de aquellas gentes:la guerra y el banquete"Recordemos curiosamente la anecdota que nos ha llegado hasta nuestros tiempos sobre la llegada de unos guerreros vettones a un campamento romano(seguramente como tropas auxiliares de estos ultimos),y su sorpresa al ver a los centinelas Romanos haciendo guardia,sus expresio no fue otra mas que la de que "estos Romanos estan locos".Ya que estos vettones solo concebian la vida desde el punto de vista de estar guerreando o estar descansando".
    Diversos autores han llamado la atencion sobre la importancia que el antroponimo Ambatus tiene entre vettones y lusitanos(expecialmente entre los primeros)y sobre su posible relacion con la clientela militar:el termino remite al ambacti o solduri galos mencionados por Cesar,similares a los devotti.Es posible,asi mismo que las noticias sobre el bandolerismo y el latrocinio de los lusitanos y vettones,apunten en realidad,a rituales de iniciacion de guerreros.
    Una caracteristica del ambito vettonico mas ocidental tambien observable entre pueblos de la hispania indoeuropea o la antigua celtica es la ausencia de necropolis extensas.Ello plantea la posibilidad de que se dieran modalidades rituales alternativas,como el deposito de cenizas en espacios acuaticos.Conocemos la importancia del agua como elemento de acceso al mas alla en el mundo celtico y en los rituales vettones.Hacia estos ultimos apuntaria la sauna rupestre de Ulaca,construcion semihipogea de planta rectangular de 6,5m de longitud y las estructuras de San Mamede,que posiblemente tuvieran caracter iniciatico como las "pedras formosas" del noroeste en relacion con los baños de estilo laconico en las aguas del duero.La otra posibilidad de rituales funerarias podria ser la exposicion del cadaver,bien conocido para los vacceos y celtiberos,y del que tenemos tambien noticias para el mundo galo,que apuntaria hacia una ubicacion astral del allende que parece expresarse en la iconografia funeraria de la epoca romana,auque este ultimo modelo de ritual llegaria en epoca reciente como producto de la celtiberizacion de los vettones por el desbordamiento de los elementos celtiberos de los vaccos y arevaccos


  11. #10 RAT WULF sábado, 24 de mayo de 2003 a las 00:00

    Respecto a la ubicacion de los vettones,cabe señalar que vivian a caballo del sistema central desde el Duero por el norte hasta las sierras de Guadalupe por el sur,presentando segun los autores clasicos,limites contradictorios,que probablemente correspondan a variaciones temporales.Esta imprecision en parte se puede colmar con ayuda de la arqueologia,especialemte a la dispersion de las caracteristicas esculturas zoomorfas de los verracos.Sus limites con los vacceos por el nordeste incluian la provincia de SALAmanca y la sierra de avila ,llegando al duero por zamora,aunque livio citara a Salmantica como vaccea(lo cual demostraria un arrinconamiento de los vettones hacia el sistema central ante la expansion de los vacceos,lo cual provocaria una reducion de su territorio como demuestra la toma de helmantica anteriormente vettona y la llegada de los vaccos hasta las orillas del huebra) y por el noroeste,penetrarian en Tras-os-montes,donde limitarian con los galaicos.Por el este ademas de con los vaccos,limitarian con los carpetanos hasta llegar por el sur hasta el guadiana,ocupando las tierras occidentales de la actual provincia de Toledo hasta la sierra de San Vicente,hasta que ya en la cuenca del guadiana limitarian con los Oretanos,que ocupaban la zona de Almaden.Mas dificil es trazar sus limites occidentales,pero debieron de extenderse por la practica totalidad de la provincia de caceres y parte del norte de badajoz y,a traves de la falla del Jerte-Aliseda,debieron de llegar hasta el Atlantico,segun indican hallazgos de la zona de Elvas y de Alcacer do Sal,la Turdetana poblacion de SALAcia en la desembocadura del Sado.
    Un aspecto comun a toda esta area,esencial en el regimen de alimentacion de sus poblaciones,es la primacia de los recursos ganaderos sobre otras actividades economicas de lo que podemos apreciar la enorme importancia que debio de tener el ganado como materia prima en estas poblaciones.En un contexto economico como este,una parte de los recintos amurallados de numerosos yacimientos podrian haber cumplido la funcion de cercado para el ganado,respondiendo a la necesidad de su defensa y proteccion.Los restos nos hablan de una produccion diversificada,pero tampoco podemos descartar una cabaña especializada.Este dato justificaria la importancia economica del toro y el cerdo,cuya relacion con las esculturas de verracos es indiscutible.
    En efecto,una de las manifestaciones arqueologicas mas llamativas del territorio vetton lo constituyen las esculturas zoomorfas de los verracos.Las especies representadas son dos,toros y cerdos,pero cuando los detalles lo permiten se pueden apreciar tambien el jabali.Estan talladas en bloques graniticos donde ser representa al animal de cuerpo entero asi como el pedestal que lo sustenta.En general acusan un relativo esquematismo en las formas,en algunas ocasiones se observa la intencion de querer indicar detalladamente las partes que constituyen la anatomia del animal,aunque lo habitual es que el escultor se limite a unas lineas basicas que permitan identificar la especie.La postura es siempre la misma,de pie y rigurosamente frontal.Sus dimensiones no son uniformes,tenemos ejemplares de menos de un metro de longitud hasta esculturas que superan los dos metros y medio,como los famosos Toros de Guisando,soliendo presentar los organos sexuales muy marcados,tratandose siempre de machos y nunca de hembras.El area de dispersion ocupa las tierras occidentales de la meseta,Extremadura y la region portuguesa de Tras-Os-Montes.Hoy el numero de piezas conocidas ronda los cuatro centenares,esta cantidad,que dificilmente coincidiria con la realmente fabricada,nos da una idea de su magnitud.La cronologia de los verracos son obejto de una gran contraversia.Su localizacion en contextos arqueologicos que no son facilmente datables hace esta tarea mas dificil,pero se conocen el emplazamiento original de algunas piezas que permiten una cierta aproximacion.Las esculturas halladas en poblados vettones que no fueron romanizados se pueden fechar desde el siglo IV a.c hasta el abandono gradual de estos sitios a raiz de la conquista romana,ya en el sigloI a.c.Las esculturas de Las Cogotas se hallaron junto al camino que conduce a uno de los recintos amurallados,parte del cual pudo destinarse a cumplir las funciones de encerradero o cercado para ganado.Del vecino poblado de La Mesa de Miranda proceden varias piezas,tres halladas en los alrededores y dos localizadas en el tercer recinto amurallado,que tambien podrian interpretarse en los mismos terminos.Estos datos llevaron en los años treinta al arqueologo Juan Cabre a defender para estas esculturas un significado magico o religioso,relacionado con la proteccion y fertilidad de la ganaderia.Tambien se ha señalado una cronologia y una funcionalidad diferente para una parte de esta plastica,sobre todo aquella de proporciones mas reducidas y geometricas.El hecho de que algunas apareciesen asociadas a bloques de piedra prismaticos con una pequeña cavidad destinada a depositar las cenizas del difunto,sobre el que teoricamente se levantaria la escultura zoomorfa,se ha interpretado como un sencillo monumento funerario entre los vettones romanizados.Asi parece demostrarse en las esculturas que se hallaron en la localidad de Martiherrero(Avila).Incluso algunos verracos presentan inscripciones latinas de caracter funerario.En cualquier caso,la consideracion de estas esculturas como monumentos funerarios solo afecta a una parte de las piezas.Es problable que la mayor parte se erigiese con anterioridad a la definitiva conquista de estas tierras por parte de los romanos,aunque su uso pudo continuar en las siguientes generaziones(siendo reutilizadas como elementos funerarios).Incluso las inscripciones pueden haber sido añadidas con posterioridad a la realizacion de la estatua.Junto a la problematica que suscitan estas interpretaciones,que hay que considerar completamentarias y no excluyentes entre si,las investigaciones mas recientes insisten en una explicacion de caracter economico y en la ubicacion de estas figuras en el paisaje a la hora de abordar su significado.Se sabe que que una parte importante de estas esculturas se localiza junto a prados y pastizales de excelente calidad,cerca de fuentes de agua y a varios kilometros de los poblados.No se sabe bien como era la estructura de la propiedad territorial de estas poblaciones,pero cabe suponer que dada su economia fundamentalmente pastoril cada comunidad tendria unos terrenos propios dentro de los cuales pastarian los ganados.Al mismo tiempo,los lugares donde se han descubierto estas efigies ofrecen unas excelentes condiciones de visibilidad.De este modo,las esculturas podrian funcionar como una especie de hitos de piedra o marcadores visuales en el paisaje,destinadas a señalar un recurso economico esencial para la subsistencia del ganado-los pastos- y cuya explotacion seria organizada por los jefes de las diferentes comunidades de la edad del hierro que se asentaban en la zona.La enorme inversion de trabajo que supone la labra de estas esculturas,a menudo de gran tamaño y que exigen por tanto bloques de granito de varias toneladas de peso y una actividad especializada,tendria mas sentido desde este punto de vista.Este seria el caso del toro abulense hallado en Villanueva del Campillo,de dimensiones excepcionales 2,50m de longuitud por 2,43m de altura y estrategicamente ubicado en la entrada al valle Ambles por el puerto de Villatoro,en una de las zonas mas ricas en prados naturales,unicos disponibles en los periodos criticos del año.
    La idea de considerar a los verracos como delimitadores de areas de propiedad corresponde muy bien con el tipo de sociedad jerarquizada que ser observa en los cementerios de estas gentes,con una aristocracia que probablemente basaria parte de su riqueza en la posesion de cabezas de ganado mayor.La explotacion de la tierra,el acceso a los pastos y el control de los recursos debieron de ser los pilares de estos grupos dirigentes durante la edad del hierro.Otro problema que plantean este tipo de esculturas es su origen.En la zona celtica peninsular de la meseta,en el norte y en el Noroeste no existen precedentes alguno que permita suponer una evolucion de esta tipo de expresion plastica in situ.Tampoco en las zonas europeas de las que procedian estos pueblos indoeuropeos que se asentaron en la meseta,hallaremos nada parecido que pudiese servir de antecedente,y toda la escultura celtica europea es mas bien muy tardia,y la gala se explica comunmente por la influencia clasica irradiada de las colonias griegas de la galia.No queda otro horizonte que la zona ibericotartesica peninsular,donde,aparece la riquisima escultura zoomorfa que labro las bichas,leonoes,etc..,de Andalucia y del Sudeste,y cuyo lejano abolengo mediterraneo oriental,prescindiendo de su cronologia,en la peninsula ha sido siempre aceptado.Es en ellos en los que deberemos ver los antecedentes de nuestra escultura zoomorfa celtica del circulo de los verracos.La influencia meridional que representa,la aparicion de esta escultura zoomorfa en la zona vettona constituye un nuevo dato sobre la importancia de los contactos de esta zona con la zona meridional atraves de sus vecinos turdetanos,siendo esta influencia uno de los diversos elementos que permiten explicar su diferenciacion desde el punto de vista arqueologico respecto a los grupos celtiberos clasicos.
    Un saludo .


  12. #11 RAT WULF domingo, 25 de mayo de 2003 a las 00:00

    Respecto a las poblaciones del area vettona,cabe destacar la variedad en las formas de habitacion,asi podemos hablar desde pequeñas aldeas de unas pocas familias,por debajo de la hectarea,hasta poblados de entre 20 y 70 hectareas,con comunidades de varios centenares de personas.En epoca tardia algunas ciudades rebasarian incluso estas cifras.Los sitios para su ubicacion solian ser puntos elevados y de dificil acceso,en la confluencia de dos o tres cauces y junto a excelentes vias de comunicacion.Aunque no se puede afirmar rotundamente,una gran parte pudo haber contado con murallas.La tecnica constructiva de las murallas era bastante uniforme:dos paramentos,externo e interno,de manposteria en seco,con un relleno de piedras dispuestas ordenadamente en capas horizontales y trabadas unas a otras.Se construia directamente sobre el suelo de la roca natural,alcanzando una anchura de 4 a 8 metros de promedio.No es facil calcular la altura original,pero algunos castros salmantinos conservan tramos de 4 e incluso 6 metros.Es posible que el remate estuviera realizado en madera.El trazado de las murallas se adaptaba bien a la morfologia del terreno y a veces se acompañaba de imponentes bastiones defensivos.Los vemos,por ejemplo,en los castros de Las Cogotas,Yecla la Vieja o las Merchanas.En ocasiones,la muralla iba precedida por uno o varios fosos de anchura variable.Mas comunes eran los llamados "campos de piedras hincada o campos frixios"(los cuales tienen su origen en el mundo cultural de hallstat tipo c,y llegados a la peninsula en las invasiones de los campos de urnas tardios hacia el siglo VII a.c):amplios espacios literalmente sembrados de piedras,frecuentemente puntiagudas y de aristas cortantes,dejando pequeños intervalos entre unas y otras,y colocadas siempre en las zonas vulnerables del poblado,es decir,en las inmediaciones de las puertas,para asi evitar los ataques de la caballeria o de carros.
    La organizacion interior de los castros vettones estaba condicionada por el desnivel del terreno y los afloramientos de granito.Eso descartaba superficies apreciables que,en cualquier caso,era preciso incluir dentro para adaptar las murallas a las curvas de nivel y no cruzarlas de forma violenta.Por ejemplo en las cogotas no hay un plan ordenado de manzanas de casas,ni propiamente calles.Las primeras se agrupan irregularmente junto a la muralla o buscando proteccion entre grandes bloques de rocas.La trama urbano de algunos poblados era sin embargo algo mas compleja,como el caso de ulaca,donde se han reconocido cerca de 250 casas y estructuras de piedra en el interior,repartidas entorno a calles y vaguadas.En el sector mas elevado del poblado destacan dos construciones rupestres monumentales(el altar de sacrificios y la sauna iniciatica).
    La existencia de casas extramuros permite suponer que el recinto amurallado no implica una situacion de peligro permanente.Esa misma situacion encontramos en otros castros vettones,como Las Cogotas o Salmantica.
    Las necropolis vettonas de la provincia de Avila constituyen la fuente esencial de informacion arqueologica.El punto de partida viene definido por dos grandes necropolis excavadas en los años 30:Las Cogotas con 1.613 tumbas repartidas en cuatro zonas con espacios esteriles entre ellas,y la Osera(Chamartin de la sierra),con unas 2.230 sepulturas distribuidas en 6 zonas.Las primeras tumbas vettonas se han fechado hacia el siglo V a.c, y no hay duda que el arma mas importante en esa etapa fue la espada de hierro.De entre estas espadas debemos destacar la aparicion de diferentes tipos,considerandose como uno de los mas caracteristicos el donominado de Miraveche o de Monte Bernorio,por haber sido estudiados primeramente en estas localidades,y que luego han sido halladas en los castros de la zona vettona,al parecer como unos de los mas caracteristicos.Se trata de un tipo de puñal o espada corta que se caracteriza por poseer un pomo naviforme y una empuñadura constituida por tres tiras de hierro que se recubrian con cachas de hueso o madera,que en la mayoria de los casos han desaparecido por la cremacion.Estos puñales se adornan con cuatro discos en la contera de la vaina(Bernorio,Miraveche,Cogotas,)o en el pomo(Osera) y se muestran excepcionalmente ricos en nielados de oro y plata.Con todo y apesar de ser considerados por J.Cabre como los tipos mas caracteristicos de la cultura de los verracos,este tipo de puñales no es el mas numeroso en esta area,sino que a su lado aparecen las llamadas espadas del tipo Alcacer do Sal.Estas poseen en el pomo dos bolas esfericas o dos discos como lejano recuerdo de las antiguas empuñaduras hallstatticas en antenas que atrofiadas han llegado a este grado de degeneracion,y la empuñadura facetada y decorada con nielados.Al lado de estos tipos vemos aparecer muy numerosas las espadas con empuñaduras de antenas atrofiadas en forma de bolas esfericas o achatadas y mas sencillas,las espadas con enpuñadura de fronton y las que poseen un disco o bola esferica en el puño en una u otra forma y que seran muy frecuentes en los poblados celtibericos.No faltaran tampoco las espadas largas de los tipos conocidos de La Tene,en particular las clasificadas como de los periodos I y II de la tipologia de estas espadas entre los pueblos galos,aunque su numero menor indica que no se hallaban muy generalizadas.El contacto con los pueblos ibericos del sur y del levante queda bien manifiesto por la aparicion de falcatas ibericas en algunas tumbas.
    Los nielados decorativos sobre estas armas no son solamente motivos geometricos rectilineos o curvilineos,sino espirales y geometrizaciones procedentes del mundo vegetal,caracteristicas de todo el arte celta europeo,aunque raramente alcanza la profusion tematica del arte extrapeninsular,ya que su desarrollo,aqui en españa,quedo truncado por la intervencion romana.
    Debe destacarse la importancia de la propiedad privada de las armas y utiles personales y,en concecuencia,la absoluta necesidad de respetar esta propiedad despues de la muerte,inutilizando para los vivientes las armas y joyas de los difuntos y depositandolas en sus sepulturas.Ello explicaria,por una parte,la extraordinaria riqueza de los ajuares de sus necropolis,pero su mayor importancia estriba,como ha hecho notar J.Cabre,en la rapida amortizacion de las armas que obliga a una constante fabricacion con la renovacion de tipos al compas de las influencias que se reciben y de la fantasia de los artifices.Ello aparece bien manifiesto en las armas singulares que podrian atribuirse a jefes o caudillos,con el deseo de todo nuevo jefe de superar a su antecesor en la riqueza y singularidad de sus armas,con lo que el gusto y fantasia por el adorno y lo decorativo,tan caracteristico de los pueblos celtas,hallaria una viva satisfacion.
    Pero la inmensa mayoria de las tumbas contenian muy pocos objetos o ninguno,lo que determina una sociedad en forma de estructura piramidal,con una elite militar en la cuspide con caballos y armas de lujo que marcaba su posicion frente a un grupo de guerreros mas amplio pero con una panoplia mas modesta.Por debajo de este grupo estaria el grupo de artesanos y comerciantes.Y por ultimo los enterramientos sin ajuar que corresponderian a los campesinos y tal vez a siervos y esclavos(posiblemente de origen etnico diferente,quizas botin de guerra,puesto que en repetidas ocasiones se hace mencion de esclavos celtas en tribus ibericas,por lo que la inversa debio de ser norma general).Lo que parece claro es el importante papel que tuvo que desempeñar la clase aristocratica ecuestre en la toma de decisiones.El castro salmantino de Yecla la Vieja alberga en este sentido un interesantisimo conjunto de grabados rupestres donde aparecen caballos(elemento fundamental en el mundo celtico),asi como escenas de caceria en la que unos jinetes armados con lanza persiguen a unos jabalies.Del mismo sitio proceden unas efigies de granito que representan cabezas humanas.Suelen paralelizarse con las denominadas"cabezas cortadas",singulares manifestaciones del arte figurativo,que han querido relacionarse con las noticias de Diodoro y Estrabon sobre la costumbre celta de cortar las cabezas de sus enemigos.
    Como he mencionado anteriormente en el aspecto social de los vettones cabe destacar el antroponimo Ambatus y su relacion con la clientela militar,en relacion con la devotio,lo cual consistia en la consagracion a determinados jefes militares,en la que hacian un voto de morir por ellos.Plutarco describe como funcionaba este lazo sagrado"Era constumbre entre los hispanos que los que seguian mas cerca al general perecieran con el si moria.A esto aquellos barbaros lo llaman consagracion;al lado de de los restantes generales se colocaban algunos de sus asistentes y amigos,pero a Sertorio le seguian muchos millares de hombres resueltos a hacer por el esta especie de consagracion.Asi,se dice que al retirarse a una ciudad,teniendo ya a sus enemigos cerca,los hispanos,arriesgando sus propias vidas,salvaron a Sertorio tomandole sobre sus hombros y pasandole asi de uno en uno hasta ponerlo encima de los muros,y luego que salvaron al general se alejaron".
    La existencia de comidas rituales colectivas entre los pueblos celticos queda bien documentada por estrabon,el cual describe"beben cerveza y el vino,que escasea,cuando lo obtienen,se consume enseguida en los grandes festines familiares,comen sentados en cancos adosados a las paredes,alineandose en ellos segun las edades y dignidad.Los alimentos circulan de mano en mano,mientras beben,danzan los hombres al son de trompetas,saltando en alto y cayendo en genuflexion".
    Respecto a la organizacion social de los vettones,debemos de destacar las gentilidades,asi tenemos la mencion de diferentes gentilicios como los gapeticos de Ambracia,los Pintolancos,los Caraecicos,los Ambaticos,los Menetoviecos(todos estos aparecen en inscripciones de aras votivas que se ofrecen a vaelicus),los bletonenses y muchos otros.
    Respecto a la situacion de la mujer dentro del mundo celtico(y por tanto aplicable al ambiente vetton),tenemos que estos pueblos hispanos debieron de ser patriarcales(a excepcion de los pueblos del noroeste como es el caso de los Galaicos,cuyo caracter matriarcal nos muestra la importancia de los elementos preceltas dentro del ambiente de los Galaicos),aunque en ellos el predominio masculino nunca alcanzo el caracter exclusivista de otros lugares.En la sociedad celtica española el hombre y la mujer alternan en la vida cotidiana,no existe el menor indicio de que la mujer permaneciera en el hogar recluida en gineceos,ya que el analisis de la vivienda lo descarta por completo.El matrimonio era monogamo,y la conocida anecdota del lusitano que se caso con dos mujeres y quedo calvo porque la mas joven le arrancaba las canas y la mayor los restantes pelos,no creemos que tenga otro valor que el moralizador.
    En lo linguistico desconocemos que tipo de lengua indoeuropea debieron de hablar estos vettones,debido a la ausencia documentos escritos(linguisticamente se tiende a polarizar la zona indoeuropea en dos polos,el lusitano y el celtibero,pero seguramente debieron de existir infinidad de variedades dialectales).Dos rasgos culturales con manifestacion lingustica permiten caracterizar en un grado modesto el ambito vetton.Por una parte,ambos estan insertos en el ambito de los nombres de familia indoeuropeos en -kum,y por otra parte el de los toponimos celticos en -briga.El primero de ellos los carazteriza como indoeuropeos,provistos de una formula onomastica en la que es pieza capital de informacion la pertenencia a una determinada familia,lo que resulta incluso mas importante para nombrar a un individuo que la mencion de su padre.
    Una mayor caracterizacion linguistica de los vettones resultaria posible si pudieramos valernos de un conjunto toponimico antiguo amplio y variado de la zona vettona.Pero desgraciadamente,tampoco en toponimos ha sido generoso el azar con dicha zona.Las fuentes antiguas nos proporcionan en total no mas de una treintena de ellos.Si descontamos lo latino y lo celtico,queda un conjunto de una docena o docena y medi de nombres compatibles con etimologias indoeuropeas pero no atribuibles ni a los celtas ni a ningun otro de los pueblos historicos conocidos,que nos informan problablemente sobre el estrato etnico y lingustico mas antiguo que por ahora estamos en condiciones de entrever en esta zona.Precisamente el nombre de Avila(que oscila en las fuentes antiguas entre Obila y Avila)pertenece a este estrato indoeuropeo precelta,nombre que encuentra paralelos en Europa centro-oriental:Obila(Dacia),Obilabis(Noricum) y Obiledus(Panonia),estos dos ultimos similares a Obila excepto en sus sufijos derivativos ulteriores.
    Respecto a la llegada de Roma,tenemos que el primer contacto de los vettones con las legiones romanas se produjo el año 193 a.c,cuando el pretor Marco Fulvio vence,en Toledo,a una coalicion formada por carpetanos,vettones,vacceos y celtiberos.En visperas de la conquista de roma se produjeron importantes modificaciones en la arquitectura y en la organizacion interna de los poblados.Se construyeron murallas de piedra muy distintas de las existentes,con paramentos angulosos y de gran aparejo,torres de planta cuadrada y la fundacion de nuevos sitios.Los asentamientos mas importantes ofrecen una division interior mas compleja,que organiza en barrios,talleres,santuarios,mercados...dando germen a las primeras ciudades vettonas conocidas.Este modelo contrasta con los siglos precedentes y sugiere que algunos centros cumplian importantes funciones de servicio para las comunidades de los alrededores,ademas de facilitar refugio.Estos grandes poblados fortificados de finales de la Edad del hierro se conocen tambien con el nombre latino de oppida.El desarrollo urbano alcanzado por estos oppida podria considerarse resultado de la intensificacion del comercio con Roma.Ciertos bienes de lujo llegaron a la meseta en el siglo II a.c,servicios de vajilla asociados al ritual del consumo de vino,aceite de oliva,telas,perfumes....pero no hay que sobre dimensionar esta cuestion.Los asentamientos vettones proporcionaron desde el siglo IV a.c pruebas de la produccion de hierro,de la fundicion de bronce,de la fabricacion de ceramica,de al confecion de tejidos,de la talla de piedra,produccion agricola y almacenamiento de alimentos a gran escala.Tambien los ajuares de las tumbas demuestran intercambios con otras poblaciones de la meseta a grandes distancias,antes de la llegada de los romanos.Hay indicios de una creciente industrializacion entre las comunidades vettonas con anterioridad a la conquista.Pero el sistema solo conto con unas pocas decadas de desarrollo independiente.La dominacion romana condiciono las caracteristicas del habitat indigena,organizando el territorio en funcion de los usos agricolas e instaurando un centralismo politico y administrativo.Los campamentos militares resultaron de enorme importancia como estimulo para el desarrollo urbano y una nueva red de comunicaciones forza a la sociedad indigena a moverse en el paisaje de manera muy diferente,sobre todo a partir de las guerras Sertorianas (82-72 a.c),los viejos nucleos ganaderos Las Cogotas,La mesa de Miranda o Ulaca comenzaron a despoblarse.La poblacion debio de trasladarse a la vega.En algunos poblados salmantinos ,como Yecla,Ciudad Rodrigo o la propia SALAmanca se constata una continuidad entre el mundo indigena y el altoimperial.A finales del siglo I a.c,parte de los oppida vettones habian desaparecido,consecuencia de la estrategia de Roma de eliminar los poblados situados en zonas elevadas de facil defensa,obligando a la poblacion a trasladarse a zonas bajas,para asi facilitar el control del territorio.
    Es posible que apesar del mencionado enfrentamiento del año 193 a.c frente a las legiones romanas,la actitud de los vettones fuese de neutralidad frente a los nuevos invasores,como demostraria la ausencia de cronicas romanas que mencionen enfrentamientos significativos frente a este pueblo,asi como que no se produjesen destruciones en los castros vettones.Es mas es posible que los vettones se convirtiesen en aliados de roma,lo cual podria explicar la devolucion de salmantica a los vettones,que hasta la llegada de roma habia permanecido en manos de los Vacceos,asi como la integracion de guerreros vettones como tropas auxiliares de las legiones romanas,constituyendo la unidad Alae Vettonorum(alas de vettones),que llegaria a comvertirse en una de las unidades de caballeria ligera mas temidas del ejercito romano en el mundo antiguo.
    Espero haberte servido de ayuda,y por ultimo te recomiendo visitar los castros abulenses,te garantizo que es una experiencia inolvidable,yo he estado en el de El Raso (Candeleda)y es como retroceder en el tiempo,es una sensacion inexplicable.
    Bueno un saludo y cuidate mucho.


  13. #12 Bea lunes, 26 de mayo de 2003 a las 00:00

    Rat Wulf, lamento decirte que la llegada de gentes extrangeras, del Hallstatt y Latenienses, hace tiempo que se olvidó, dado que no se ha podido comprobar, y aunque tienes mucha información, creo que no has entendido el desarrollo de los teoría de los Preceltas. De todas formas, felicidades por escribir tanto. Un saludo:

    Bea


  14. #13 RAT WULF lunes, 26 de mayo de 2003 a las 00:00

    El echo de que algo no se pueda comprobar,no creo que sea suficiente como para desecharlo,a lo largo de la historia hemos asistido a situaciones en las que la creencia en una idea ha superado a la realidad del momento.Asi tenemos a Heinrich Schliemann,el cual fue considerado un loco por sus contemporaneos al destinar gran parte de su fortuna para seguir el rastro de lo narrado por Homero,pero al final sus ideas levantadas sobre pilares de aire resultaron mas solidas que toda la expeculativa cientifica.
    Creo entender por teorias preceltas,el origen de la cultura celtica hispana como consecuencia de la evolucion propia de los elementos indoeuropeos preceltas del bronce final,no??.
    Pero creo que esto no es impedimento para que parte de esta evolucion reciba un pequeño impulso extrapeninsular.Yo no soy partidario de las teorias invasionistas de grandes grupos de poblacion,pero si creo que es posible que se produjese la llegada de elites guerreras que se impondran siendo ellos los motores de esta evolucion del sustrato,o sino como explicar que buena parte de los pueblos denominados celticos peninsulares tengan su homonimo allende de los pirineos(el nombre de los olcades nos remite a los volcos franceses,los pelendones estarian relacionados con los bellendis de aquitania,los cempsis nos remiten a los cimbrios,los beribraces con los bebrices y asi muchos otros).Tampoco digo que estos elementos llegados fuesen concretamente de cultura lateniana o hallstatica,sino que considero que portan elemntos que nos recuerdan elementos de estas culturas aunque sea de manera lejana,en funcion de la epoca sobre la que actuan(es posible que muchos de estos elementos llegasen provenientes de la zona aquitana y resulta importante señalar el caracter retardario de esta zona frente a los focos principales en cada momento,asi algunos autores distinguen a las poblaciones aquitanas diferenciadolas de las consideradas como celtas clasicas,incluso su inclusion como elementos de tipo iberico,lejos de la realidad),sino como explicar muchos elementos de la cultura de los verracos que nos remiten a elementos de ellas,un ejemplo claro seria su panoplia,recordemos que por ejemplo las espadas de tipo Alcacer do Sal que aun siendo genuinamente hispanas y considerando su desarrollo autoctono,se caracterizan por su empuñadura de antena atrofiadas que nos recuerdan lejanamente las antiguas empuñaduras hallstaticas( y digo yo que alguna realcion tendra que tener,a no ser que sea una coincidencia de concepcion de los artistas que las crean,tal vez el herrero austriaco mediante un sueño astral proyecto su creacion mas alla de los pirineos) y como esto muchos otros elementos que comparten un posible origen comun en un tiempo lejano.
    Por ultimo recordemos que nos encontramos en un momento historico donde a pesar de que existen intensas relaciones comerciales,debemos de considerar la inexistencia de grandes vias de comunicacion,de radio,de television,de internet,de cocacola..etc,lo que me lleva a pensar que una celtizacion no es posible sin la llegada de elementos que la porten y la impongan al imponerse ellos como elites dominantes.
    Un saludo.


  15. Hay 13 comentarios.
    1


Si te registras como Druida (y te identificas), podrás añadir tu respuesta a este Archivo de Conocimientos

Volver arriba

No uses esta información en otros sitios web ni publicaciones, sin el permiso del autor y de Celtiberia.net