Realizada por: Atalaya
Al Druida: A todos los Druidas
Formulada el lunes, 14 de mayo de 2007
Número de respuestas: 40
Categoría: Toponimia

Topónimo "Las Matas"


Hola:

Me gustaría saber el significado y el origen del topónimo "Las Matas" en Las Rozas (Madrid). Así como el de los topónimos "Mata(algo)" que creo que son muy abundantes (y que creo no tienen nada que ver con matar).
Gracias. Saludos.

Respuestas

    Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
    Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.

  1. #1 Onega martes, 15 de mayo de 2007 a las 20:40

    Tienes recogidos todos los "mata" de esa zona en "Por tierras de Castilla y de León después de recorrer las de La Rioja. Reflexiones acerca de la toponimia de alguno de sus lugares", pg. 109-10
    JESÚS CANTERA ORTIZ DE URBINA
    http://www.ucm.es/BUCM/revistas/fll/0212999x/articulos/RFRM9797120099A.PDF

    -según Corominas "conjunto de árboles o arbustos, bosque, bosquecillo", aparece en el año 932, o incluso apunta el siglo VI. Dice: Antigua voz común a las tres lenguas romances de España, la lengua de Oc y el sardo. Origen incierto, pero atendiendo al sentido antiguo, es probable que venga del lat. MATTA "estera", de donde "manchón de plantas que cubre cierta extensión del suelo".

    Cuidado con los casos que recoge el artículo de Urbina, podría haber algún "matar".


  2. #Gracias Atalaya AGRADECIMIENTO

    Muchas gracias Onnega

  3. #2 Régulo martes, 15 de mayo de 2007 a las 23:09

    Antiguamente en Madrid se decía:
    Si a la sierra vas
    y te llevas botas,
    primero las rozas
    y después las matas.


  4. #3 Adoni miércoles, 16 de mayo de 2007 a las 08:59

    La palabra está en los diccionarios, mata significaba y significa ciudad, población, y las citas son tan reiterativas, que resulta penoso citar, por ejemplo, en Jueces, 20,48, "ways ysral sbw al-bnymn dcym lpy-jrb moyr mtm od-bjmh od kl-hnmza gm kl-horym", los israelitas se volvieron atrás para atacar a los benjaminitas que quedavan. Pasaron a espada a los habitantes de cada lugar y también sus rebaños y todo lo que encontraban. El orígen de la palabra está en la raíz "maty", que en principio significaría difunto, muerto,cadáver, restos mortales, pero la raíz también significa individuo, persona, gente, población. El sentido genérico se constata en Salmos, Job, Isaías, etc. De alguna forma, cuando se instala un grupo de personas en un lugar y se constituye propiamente un asentamiento humano, aquello más revelador sin duda és la existencia de un lugar especial para sus difuntos, las necrópolis, no son sólo ciudades para los muertos, sino que indican que una población estable ocupa un lugar determinado.
    Lo normal, en Coromines era cuestionarse el origen de la palabra, no así concretarlo y menos si el vocablo era claramente hebreo. En mi opinión para hablar de una palabra determinada, primero se debería decir lo que significa en cada lengua y después teorizar sobre su origen, conociendo por supuesto la lengua a la que pertenece, o al menos sin ignorarlo. Si se ignora, las causas pueden ser dos, una el desconocimiento de dicha lengua, que convertiría al discurso en eso, el discurso desde la ignorancia, y la segunda, peor, que sabiéndolo, conociendo la existencia de dicha palabra en una lengua determinada, se obvíe la cuestión, por diferentes razones, y entre ellas estaría sin duda ò bien la prohibición expresa por parte de una autoridad que no permite el discurso, o por un autoodio, ò un odio irracional a una lengua determinada, que excluiría el real interés por las palabras y debería incapacitar por tanto para su estudio.
    Pero tanto en Madrid como en Barcelona, cuando se iba y se va del pueblo a la capital, se va a la "mata", y tenemos tantas Matas dentro de Sefarad, que ignorarlo se convierte en un ejercicio difícil.
    Hay que hacer de tripas corazón, porque el espectáculo és realmente lamentable, no sólo para la linguística, aunque és posible construir un discurso sobre las palabras de la actual Sefarad llegando a suplantar los orígenes del Sefardí, y con ello el hebreo y otras lenguas semíticas, dicho discurso és tan parcial y por lo mismo falto de inteligencia, lleno de prejuicios, que no lleva a sitio alguno, fuera de la confusión actual. Y digo no sólo para la linguísitca, porque ligada a ella está nuestra historia, y por ende, partir de un principio inexorable como hacen algunos historiadores descartando "ab initio" la posible hebraicidad del pueblo ibérico, los "jábiru", a pesar de las numerosas pruebas que aportan los alefatos ibéricos no ya de su hebraïcidad, sino de su carácter y pertenencia al mundo semítico, como digo, actuar así és calificable, pero no precisamente en positivo, Ejercicio inútil por demás, la invención de una lengua inexistente y su pretendida búsqueda. En busca de la lengua perdida una lengua maldita que no se quiere encontrar.
    Hablemos de Madrid, la Mata, porque la raíz "ma.tyr" significa ser regado, recibir lluvia, llover, derramar, arrojar lluvia. Esta raíz hebrea fué adoptada también por el griego y entre las ninfas de los ríos y las fuentes están las drídes y las hamadrídes, y como no, pervive en nuestra lengua y en nuestra toponimia. Aquí en la Marina Baixa, el río que baja desde Sella, pasa por Orxeta y se derrama en el Mediterráneo en La Vilajoiosa, se llama Amadorio.
    Si no se cita la raíz hebrea cuando se cite una raíz castellana, catalana, portuguesa, italiana, francesa, inglesa, alemana, etc., el discurso que se haga será de todo, menos exahustivo, menos cienctífico, más bien un discurso desde la ignorancia, deliberada?.
    Salut, als de la mata i als que ens voldríen ben morts.


  5. #4 Kullervo miércoles, 16 de mayo de 2007 a las 09:19

    Por cierto, Régulo, y como decía Antonio Machado, "y después, Torrelodones". ;-)


  6. #5 Javier Rodríguez miércoles, 16 de mayo de 2007 a las 18:48

    Parece más razonable la etimología normal para mata: la de Coromines. Y además unas "rozas" solo pueden hacerse donde estén "matas". Es decir, que las matas fue la zona sin desbrozar en las matas. De ahí que algunas poblaciones ex novo sean "rozas": terreno desbrozado.
    Un saludo.


  7. #6 Adoni miércoles, 16 de mayo de 2007 a las 22:39

    Sr. J.R., el Sr. Coromines, no formula etimología alguna para "Mata", así como para sus compuestos en nombre de ciudad, lo único que dice al inicio és " selecció de compostos, i derivats, especialment en el sentit de boscúria, i en el de "bosquina" d´arbres i mates. No sé donde sugiere alguna palabra en lengua alguna que así lo explicite. Piense además que cuando forma también nombres como apodos, que son habituales en numerosos pueblos, en Benidorm por ejemplo Ud. podrá preguntar por la familia Matet, aún sin saber que matet és cualquier ciudadano que habita en una ciudad, simplemente ciudadano. Lo que sí interesa a Coromines és señalar el uso familiar que se hace en numerosos lugares, para referirse a una población mayor que la de residencia, de forma que la mata, constituye para los que viven fuera de ella en un lugar de obligado desplazamiento, para médicos, justicia, compras, etc. Digamos que una Mata és en el tiempo un núcleo de habitantes que supera en número a diversos poblamientos rurales-menores, colindantes, algo así como cabeza de partido. Y lo que interesa en todo caso és definir cada uno de sus derivados o compuestos.
    En mi opinión, está claro que cualquier ciudad és una Mata y además hay ciudades que sólo tienen ese nombre y otras que a ese común denominador de ciudad, añaden una especificidad, para distinguirla de otras, ya que de otra forma se confundirían.
    Estamos ante el mismo caso que la palabra Villa, seguro que habrá algún lugar que se llame Villa, pero todas las ciudades son villas, y así surge la necesidad de distinguirlas formando compuestos. La palabra villa también se corresponde con un término hebreo, betwla, hija, porque las ciudades se llamaban en ocasiones así, Betwla, Todos somos ahijados de alguna ciudad, hijos de algún lugar. En catalán se conserva perfectamente la doble lectura de la raíz, filla/villa. Más allá, la raíz "btl", también designa al templo, siempre en la altura, es así definido como un lugar sagrrado, lugar de ofrendas, el Bol Qador.
    Las etimologías no son más o menos razonables, sino fundadas ó infundadas, y en éste caso formuladas o no formuladas, porque lo que hace Coromines és simplemente preguntar de dónde viene la palabra mata, matojo, matoll, pero tampoco lo contesta, porque no ha encontrado ninguna raíz árabe ò latina que así lo justifique.
    En todo caso y mal que le pese, ni Vd., ni yo, podemos evitar que Mata signifique población en la lengua hebrea. Si a Vd., le molesta que permanezcan aún algunas Matas en un estado católico como el Español que presume de haber expulsado a un montón de judíos, sepa que és un fallo, porque a veces no se pueden cambiar los nombres de las ciudades, sólo se pueden retocar ligeramente, y , en ocasiones permanecen. Se puede acabar con otras cosas como han acabado con numerosos cementerios judíos para poder levantar sus catedrdales y así todos se sienten a cobijo dentro de esos muros que encierran la ignominia de quienes han violado las tumbas de sus padres y se desdicen de su herencia. Se puede acabar con la fé, con cierta fé, y obligar a las poblaciones de Sefarad a cambiar de religión, pero cambiar de lengua és otro asunto más complejo, una tarea difícil sin duda para quien se la proponga, en todo caso,eso sí, convendrá mantener en el anonimato los orígenes de dicha lengua, y en dicho sentido muchos pretendidos linguistas actúan en consonancia, obviando las palabras de cierta lengua y formulando teorías imposibles, más o menos razonables, pero falsas, sesgadas.
    Afortunadamente, el problema és que como todas las ciudades tienen nombres que responden a raíces semíticas, fenicias, arameas, hebreas, etc., de los pobladores que las construyeron, y son minoría las que han sufrido una modificación tras alguna ocupación extranjera, a la verdad sólo le queda un camino, el reconocimiento de la realidad.
    Para formular hipótesis en toponimia, se debe perder el miedo a la crítica, el Sr. Coromines hizo un censo y aportó sus ideas, pero sin cerrar caminos, invitando sin duda a la búsqueda. Cerrarse a ésta búsqueda por un pretendido respeto a la autoridad de un prestigioso linguista, és sin duda faltar al espíritu que imbuye su obra.


  8. #7 Atalaya miércoles, 16 de mayo de 2007 a las 23:24

    Hola:

    Estoy comprobando que no he duplicado la pregunta, pero solamente encuentro ésta.

    Lo extraño es que juraría que ayer, después de Régulo, puso un mensaje otro druida (creo que Verracus) y luego escribí yo otro haciéndole una pregunta al druida anterior.

    Pues bien, hoy no aparecen ninguno de los 2 mensajes ¿Alguien sabe que ha pasado?

    Saludos.


  9. #8 toponi jueves, 17 de mayo de 2007 a las 00:53

    Atalaya, creo que esa pregunta a la que haces referencia se encuentra en el foro sobre Silillos.


  10. #9 Javier Rodríguez jueves, 17 de mayo de 2007 a las 01:00

    Hola, Adoni. Por partes.
    El estado español no es católico, a pesar del -desde mi punto de vista- trato preferencial que da a la ICAR. Que yo sepa (al menos desde la muerte de el dictador) no se suele presumir de haber obligado a la conversión o expulsión de los judíos españoles. Entre otras cosas porque un estado no presume. Es más, veo en los últimos tiempos un cierto interés por lo judío en España, salen barrios judíos hasta en poblaciones del XVII.
    A mi no me molesta Calatayud, ni Guadarrama, ni ningún nombre (bueno, quizá me molesten dos: Llanos del Caudillo, Castrillo Matajudíos -Burgos- y el despoblado de Matamoros -Vizcaya-) Tampoco me molesta Matas, venga del hebreo bíblico, del latín, de una lengua uto-azteca o del suajili.
    La destrucción de cementerios antiguos no es culpa mía: yo no construí las catedrales. Y lamento la ancestral incuria española en la conversación del patrimonio histórico y arqueológico.
    Ahora bien la hipótesis de Mata de origen hebreo con significado de 'población' no se sostiene. Cuento en los municipios con Mata los que siguen (excluyo los matacabras y similares, las cifras de población son del padrón de 2006)):

    1 Mata de Alcántara (Cáceres) 317 habitantes
    2 Navalmoral de la Mata (Cáceres) 17.099 habitantes
    3 Matarrubia (Guadalajara) 50 habitantes
    4 Joarilla de las Matas (León) 381habitantes
    5 Matadeón de los Oteros (León) 285 habitantes
    6 Matallana de Torío (León) 1.475 habitantes
    7 Villamoratiel de las Matas (León) 175 habitantes
    8 La Mata de Ledesma (SALAmanca) 128 habitantes
    9 Matilla de Caños del Río (SALAmanca) 6 habitantes
    10 Matabuena (Segovia) 220 habitantes
    11 Mata de Cuéllar (Segovia) 313 habitantes
    12 Mas de las Matas (Teruel) 1.450 habitantes
    13 La Mata de los Olmos (Teruel) 268 habitantes
    14 La Mata (Toledo) 953 habitantes

    Quizá me haya olvidado alguno, pero creo que en toponimia mayor están casi todos. De los 14, ocho tienen artículo, lo que suele ser indicio de una palabra de uso corriente usada como nombre geográfico (como Nava/s, Puerto, etc.) También en portugués hay un "Mato" con el sentido usual de "braña", "terreno con vegetación baja". Ninguno de ellos es una entidad de población grande (excepto 2, pero tiene el artículo antecitado). No veo ninguna población importante y el ámbito geográfico parece ir de norte a sur con la reconquista.
    Es más, en la toponimia menor veo en Torrevieja (Alicante) una "La Mata" y una "playa de la Mata"; en Almonte (Huelva) una "Matalascañas", en Sevilla tres: La Matallana (Carmona), La Mata Alcozarina (Morón de la Frontera),Matarredonda (Marinaleda) y ya está. Me parece claro que en los casos de Alicante y Huelva son nombre de playas y en los Sevillanos características de la vegetación.
    Por otra parte, (soy de Madrid) jamás he oído ni en Madrid ni en ningún otro sitio la expresión mata para referirse al centro de una ciudad. Tampoco la he visto en ningún diccionario español.
    Lo que considero racional es que "mata" (port. mato, como en Mato Groso o Matosinhos ) significaba campo lleno de matas o matorrales o matojos, esto es, inculto y despoblado. De ahí los nombres geográficos, que creo surgen de esa acepción.
    Si el origen es del hebreo o del latín es más complicado, ya que, como bien dices su origen es incierto. Sin embargo si, como afirma Corominas se da también en oc y sardo, se hace muy cuesta arriba que venga del hebreo con claro origen norteño.






  11. #10 Javier Rodríguez jueves, 17 de mayo de 2007 a las 01:01

    Perdón, lo envié antes de tiempo. Acabo. No todas las ciudades son villas ni viceversa, villa era una característica jurídica medieval.
    En fin, shlm


  12. #11 Atalaya jueves, 17 de mayo de 2007 a las 08:39

    Gracias Toponi, lo he recordado esta mañana, me temo que me he hecho un lío. Mis disculpas.

    Saludos.


  13. #12 EBRO28 jueves, 17 de mayo de 2007 a las 09:00

    El topónimo turolense "Mas de las Matas" se sabe que proviene del nombre de los primeros pobladores de un pequeño grupo de casas de campo, (Masadas), la Familia Mata o "Los Matas", y se sabe por textos notariales que el primer nombre fue "Lo Mas de los Matas". Era una dependencia del pueblo de la Ginebrosa. Lo que me gustaría saber es si el topónimo también bajoaragonés de "La Mata de los Olmos", antiguamente "La Mata", tiene el mismo origen. El apellido Mata aún es común en esa comarca.


    http://groups.msn.com/TierrasdelEbro/toponimia.msnw
    http://groups.msn.com/UNACORONAENELMEDITERRANEO


  14. #13 Adoni jueves, 17 de mayo de 2007 a las 09:32

    Sr. J.R., cuando Vd. dice la hipótesis de Mata como vocablo hebreo no se sostiene, qué plantea, con qué lengua documentada en Sefarad estaría emparentado el vocablo?, Porque ya le digo, no se trata de una hipótesis el que Mata signifique población en hebreo, és una realidad como un piano. En todo caso no hay nadie con dos dedos de frente que formule que Mata tenga un origen diferente.
    En el fondo, el problema como Vd. debe reconocer és que en cualquier lugar del mundo debería ser extraño preguntarse por el origen de una palabra. Se supone que cada nación ò cada lengua dispondría de un diccionario etimológico suficientemente contrastado que con su simple consulta resolviese las dudas de cualquiera. Sin embargo como puede Vd. comprobar, hay aportaciones individuales sobre la cuestión, pero no así un Registro Oficial, por así decirlo. Hay por cierto algunos registros paralelos, pero que ofrecen mayores resultados , como el Corpues Inscriptionum Phoenicarum, denominado como Banco de Datos Filológicos Semíticos Noroccidentales, que aporta datos desde el Fenicio ò Púnico, pueblos que son los primeros en construir ciudades en Sefarad. El camino se va concretando en el pasado más remoto y también en el menos remoto, dejando tan sólo un pretendido hueco en medio, que és el Ibérico, que se mantiene en el limbo del conocimiento. La constatación de que los signatarios ibéricos siguen los modelos fenicios, y que en general los alefatos hebreos toman su signatario de los fenicios, y de que las raíces son en gran parte compartidas, son raíces cananeas comunes, no deja otra salida para la traducción de los textos ibéricos que el recurso al hebreo bíblico,
    De igual manera, no ya para las ciudades que se conoce fueron fundadas por los Fenicios, sino para el resto, para aquellas más cercanas en el tiempo, son las lenguas de Sefarad, las únicas que sirven para explicarlos.
    Cita Vd. Matajudíos, y créame, no es un nombre peyorativo, ni índuce a pensar en matar a los judíos, sino que es la constatación de que una Mata era una población judía, quizás enteramente judía. Le molestan los Matacabras, pero también son Matas, simplemente, no cita Vd. Matadepera, etc., hay muchas más poblaciones que utilizan Mata, y también la vocalización Mota, Mota del Palancar. Las palabras son puñeteras, y no se pueden poner puertas al campo, si ignoramos las raíces hebreas por ejemplo en los nombres de persona, nos tendrían que bautizar a todos de nuevo y ponernos los nombres en Chino, desaparecieran de Inglaterra Merlín el Mago y el Arquero Robín, y hasta el Sr. Salomón que acaba de ganar las elecciones en Escocia, tendría que cambiar su nombre. Supongo que aunque nos pueda molestar su constatación, aceptaremos que nuestros nombres tienen raíces semíticas conocidas, aunque siempre habrá quien pueda plantear eso sí serán hipótesis, una etimología diferente.
    En Benidorm (Byt-Nemrod, Cueva de la Pantera) ) hay una partida denominada El Bol, (Elbol, antropónimo fenicio), también en Calpe una partida próxima a la playa, con idéntico nombre. En Benidorm se sitúa en la ruta del assagador denominado del Camposanto, ya que en El Bol, está el cementerio y el assagador discurre en su contorno, además al llegar al pueblo, el assagador da nombre al barrio del Campo, Mi hipótesis sería aventurar sobre el nombre antiguo de la partida, del que nos habría llegado un resto, y la mejor hipótesis sería considerar el nombre Elbol Jammon, "el Señor de la Capilla", un teónimo fenicio que regía las ceremonias de cremación de los difuntos. Por fortuna la hipótesis está bien asentada, ya que además de denominarse la partida como El Bol, también allí se sitúa La Capilla, y también sirve ésta otra denominación para referirse al mismo lugar.
    También en Benidorm hay un pájaro del mar que anida en l`Illa, se llama "Escateret", és negro. Mi hipótesis para éste nombre és la raíz hebrea "sqorwrh", hueco, cavidad, oquedad. Precisamente me baso en que éste pájaro anida en las oquedades de la isla donde aprovecha para construir sus nidos. Además, és ésta raíz la que da origen a nuestra palabra "esquerda", con el significado precisamente de cavidad, hueco, aplicado a las paredes y a las montañas.
    En Benidorm ha sido tradición la pesca de La Almadrava, mi hipótesis és que procede de la palabra hebrea "darban", que significa arpón, "olh madarban", pesca con arpón, La hipótesis está basada en el hecho constatado de que para elevar los atunes desde el Copo, se utilizan los arpones para entre varios hombrres elevarlos a la barca.
    Para concluir, cuando hablé de incertezas, eran las mías acerca de la intrahistoria de la raíz "mt" dentro del mundo semítico, y de cómo los diferentes acentos y vocalizaciones dan lugar a significados no dispares, sino engarzados totalmente, en un mismo campo semántico, Además, piense Vd., que si alguien aventura un origen desde el latín, lo tendrá difícil, pero aunque encuentre algo, sepa Vd., que las raíces latinas son en gran parte griegas y en la parte que no son griegas, son fenicias, porque las siete familias que fundaron Roma eran las siete fenicias. Y también los griegos adoptaron numerosas raíces fenicias y semíticas, de modo que solo resulta aconsejable acudir al latín, cuando se constate una fundación ex-novo romana ò un cambio del nombre antiguo por decisión del nuevo conquistador romano, motivado por el odio que en día inspiraban a púnicos y latinos en sus guerras.
    Hablar de Las Rozas y desconocer la raíz hebrea "roz", ò simplemente olvidarse de citarla cuando se estudie su etimología, resulta patético. Hablar de Leon ò Torrelodones y desconocer o no citar lo que representa el león para el pueblo hebreo és como digo patético,
    Enfin, amigo Javier, hablar de Javier, se puede, si se cita también la raíz hebrea "jbr", y el Génesis 14.3 "kl alh jbrw", todos ellos se congregaron, ò el Salmo 58,6 " hacerdor de hechizos "jwbr jbrym", ó Jueces 4,11, "wjbr jqyny" y Jéber el quenita.. Como te digo, amigo, compañero,, no podemos evitar que "jbr" signifique eso, camarada, colega, y también piadoso, devoto, y también docto, sabio, maestro, que és lo que se espera de todas las personas. Salut Xavier.



  15. #14 Carr jueves, 17 de mayo de 2007 a las 09:35

    Hola Atalaya

    Coincido con lo expuesto anteriormente de que "mata" significa bosque. En Portuguès actual, bosque todavìa se dice mato, y hay muchos topònimos "O Mato", tambièn en Galicia. En gallego dialectal, al menos en la zona meridional de Galicia, se sigue usando la forma Mato/ Mata para definir un tipo de bosque que no debe ser igual que la "fraga" (bosque de ribera) o la "bouza" (bosque en terreno pantanoso). En el tèrmino municipal de Vigo hay una parroquia llamada Matamà, "Bosque malo"; igual que Penamà, en Allariz, significa "Roca Mala".

    Un saludo.


  16. #15 Amerginh jueves, 17 de mayo de 2007 a las 09:38

    Sobre la "playa de la Mata" de Almonte, se encuentra rodeada de una zona que de forma coloquial se conoce como "la mata negra", y que no es sino un monte bajo, y que en esta zona se diferencia entre negro y blanco (según la humedad edáfica, y por tanto, la composición específica).

    Sobre "Matalascañas", me dieron en una ocasión una explicación, que no por popular, merece mi descrédito: La zona se llama en realidad "Torre de la Higuera" o "Torre Higuera", que es el nombre de la torre vigía hoy volcada en la playa. Cuando comenzó a edificarse el destino turístico que hoy se conoce como Matalascañas, la zona era un abundantísimo cañaveral, y se le conocía como Mata de las Cañas, que, con la "economía del habla almonteña" pasó a ser Matalascañas (pronunciado Matalahcañah), de forma similar a lo que había pasado con Torre de la Higuera > Torre Higuera.

    Mata de las Cañas > Matalascañas


  17. #16 Amerginh jueves, 17 de mayo de 2007 a las 09:40

    Como indicais, en galicia existe Mata, en mi caso, lo identifico con el bosque bajo (de matorral) y generalmente mas seco que el bosque de la Fraga o la Bouza.

    Creo que también existe el apellido Mato (Talleres Mato, en Santiago).


  18. #17 Angel-te_Ekiar jueves, 17 de mayo de 2007 a las 12:15

    Me ha llamado poderosamente la atención la etimología de Matas como ciudad o población. Revisando la toponimia de mi localidad encuentro unas Matas Verdes, con apeadero de tren abandonado incluido, que dudo mucho tuviera nucleo de población asociado porque existían, al menos, dos núcleos medievales seguros en las inmediaciones: Casas de la Peña y Ventas de Alcolea, y otros más dudosos: La Retamosa, Las Fuessas, etc.

    Quizá el Matas Verdes, haga referencia a la vegetación (monte bajo: coscojas, retamas, aliagas, encinas, tomillo, romero, etc.) de la zona.

    Respecto a la consideración jurídica, el Villa- de Villarrobledo se sabe que se le puso a principios del siglo XV (hasta entonces fue Robrediello, Robledillo y Robledo, según iba creciendo) cuando Juan II le dió a la ciudad, por primera vez, el título de Villa. Lo curioso del caso es que Isabel La Católica, le dió nuevamente el título de Villa, recalcando incluso, en el privilegio, el doble Villazgo: Villa de Villarrobledo de la Vega; amén de otros títulos como Muy Noble y Leal. Cuando se le dió el título de Ciudad, se rizó nuevamente el rizo con el Ciudad de Villarrobledo. Es decir Villa proviene de un estatus jurídico medieval...

    Sin embargo existió un núcleo de población anexo, profusamente documentado desde antiguo, llamado Villabachos, cuya etimología se ha emparentado con Villa Abajo. A la vista de la documentación sin embargo, su Villa- no aparece vinculado a ningún status jurídico y podía ser mucho más antiguo, asociado a Villa como población en general o, incluso, a Villa en el sentido romano del término: una Villae Rusticae. Como quiera que aun no se ha encontrado su emplazamiento, aun no se ha solucionado el enigma.


  19. #18 Goudineau.5 jueves, 17 de mayo de 2007 a las 13:34

    Al menos, el apellido Matos sí existe, de al ladito de Portugal.


  20. #19 Servan jueves, 17 de mayo de 2007 a las 18:56

    L. Albertos dice sobre Mattilicus: Hay varios nombres de radical Matt- fuera de Hispania: Matta en la región Iliria, Galia y Bélgica; Mattaius en Galia; Mattatus en Germania, Matteius, Matteia, Mattius, Mattia, etc. Pueden ser formas con geminación de la -t- basadas en el celta *mati-"bueno" (Pokorny, IEW, p 693) pèro dada la frecuiencia con que los nombres de animales son base de antropónimos, no nos parece descaminada la atribución de los nombres de radical Matt- que hace D'Arbois de Jubainville al irl. mat (*matta, *madda) cerdo cebado, de la raíz *mad, húmedo, cebado. *maddo-acción de cebar, etc.
    y sobre Matuceni: Tradicionalmente se interpreta este nombre como hijo de oso, cf. irl. math, oso.
    Comp- con Arturo, guardián del oso (u osa), Arctofilactes.
    En Chile hay apellido Matta (del gran pintor Roberto Matta), hay quienes dicen que de origen judío, otros vasco.
    (Matte, Mateus, Matus, Mathey, etc.).


  21. #20 Atalaya jueves, 17 de mayo de 2007 a las 22:16

    Gracias a todos por vuestras aportaciones y sugerencias.

    Saludos


  22. #21 Javier Rodríguez lunes, 21 de mayo de 2007 a las 18:38

    Villa y Villa: veamos, claro que hay tropecientas villas tardoromanas o visigodas, y son quintas, casas de campo, alquerías, lo que sea, pero no urbanas. Aunque como es obvio, en algunos casos se desarrolló una población más o menos grande, en otros apenas queda el nombre del lugar, casai todos en -ín (del gentivo): así Villacastín (ciudad grande y hermosota) o la gallega Valacacín (concejo de Cedeira). Me refería a las otras, las medievales, cuyo estatuto jurídico era que tenían fuero, rollo, concejo y jurisdicción sobre aldeas. Las Villanueva. que están a patadas en zonas de repoblación.


  23. #22 Javier Rodríguez lunes, 21 de mayo de 2007 a las 19:24

    Sobre mata y mota: no se olvidó Matadepera, pero como era un despoblado en el XI, ni lo uncluyo. En cualquier caso, si no se conoce la etimología cierta de una palabra, no por ello va ser del hebreo bíblico. No todas las luces del cielo son extraterrestres que vienen a invadirnos, hay algunasque son aviones. Veamos, no veo ningún imndicio de que mata signifique o haya significado 'población'. Casi todos los topónimos com "mata" parecen ligado a lo agrícola y son más abundantes de norte a sur, siguiendo razonablemente la reconquista. Si no es latín (yo creo que puede ser perfectamente) olería más a celta que no a un indemostrado (y sureño) hebreo bíblico prerromano.

    Lo de mota es más divertido, creo que viene del francés (del norte, el oil, no el oc) motte (con dos t con lo que el hebreo se hace muy raro) y significa algo así como como terreno elevado y circular en una llanura, normalmente -pero no siempre- de origen artificial ex novo (pero no siempre) (más pequeño que un teso, algo así como los tell de los arqueólogos del medio oriente) sobre el que se construye una fortificación reodeada normalmente con un foso. Esto es francés del norte, del X. No pega con un hebreo indemostrado. De hecho, mota (además de las Motilla) son , a lo que se me alcanza, siempre son fortificaciones sobre una llanura, excepto las motillas, que se llaman así -si mal no recuerdo- por los lugareños a unas pequeñas elevaciones artificiales del neolítico manchego. Pero me parece que el nombre viene de una comparación con las motas, no las motte francesas de las manchegas.


    Y sobre mi nombre: Javier del hebreo. No me importaría nada (uno no elige como le ponen sus padres) pero hay una simple imposibildad fonética: tanto la jota como su étimo razonable etxaberri la ch no pegan con el hebreo jbr, ya que en hebreo suena más bien a una semiconsonante de hecho la i semiconsonante se llama yod. si yo fuera yabier, pase. De hecho Jubal o Jebel se pronuncian Yubal o Yeber, que aparezca la jota es simplemente un problema de transcripción. Y hay algunos nombre semitas prerromanos que los romanos no arrasaron, incluso más, lo normal casi siempre es que se conservaran: Cádiz, Mahón, Cartagena, Medinasidonia, etc. Y es un poco raro que los ten semitas romanos arrasaran todo lo semita.
    Un saludo.


  24. #23 mazout miércoles, 23 de mayo de 2007 a las 00:37

    También tenemos: Mataporquera, Matalbaniega, Matallana, y Mataelpino como poblaciones.En todas ellas se interpreta la raíz Mata como Grupo de arbustos o árboles.Parece ser que esta raíz se halla en varios idiomas IE(McBains): Irlandés, Gaélico, Córnico, Germánico, etc.con el significado de alimento de animales, o pasto en el monte.Aquí, actualmente tiene un significado muy concreto, aunque pueda variar por zonas, en la mía se encuentra por centenares en la toponimia menor , designando algún bosque o algún pequeño grupo de robles. Quizás por otras latitudes Mata pueda ser Ciudad ,con origen hebreo, pero para creérnoslo habría que alegar algo más que razones políticas o religiosas.
    Un cordial saludo.


  25. #24 Adoni viernes, 25 de mayo de 2007 a las 13:17

    Nuestro problema és que tenemos demasiadas Matas, según parece, quizá si hubiese menos ciudades en Sefarad, conseguiríamos así reducir el problema. Son demasiadas.


  26. #25 Kullervo viernes, 25 de mayo de 2007 a las 13:59

    Por cierto, añadamos otro topónimo: Matapegas. Este es un paraje situado en las cercanías de la Nava de Santiago (Badajoz), ya cerca de la frontera con Cáceres, donde se celebra tradicionalmente una romería uno o dos domingos después del de Resurrección.

    Posiblemente, su origen estará ligado a la lengua hebrea, que desconozco, por lo que no voy a profundizar en esta prometedora línea de investigación. Otra posible interpretación, menos creíble que la que enlaza con la tradición hebrea, consiste en dividir el término en dos partes Mata y Pega. El segundo parece estar asociado al pajarillo de la familia de los córvidos llamado urraca en otros lugares pero que, en Badajoz, es comunmente conocido como Pega.

    En cambio, el primero ¿Tendría relación con el verbo "matar"? ¿o tal vez haría referencia a un fitónimo como los que se han dicho en las intervenciones anteriores?

    Por cierto, allí no hay ni rastro de construcción humana. Si acaso, pudo haber un poblado en el paleolítico, epoca de la que data el cercano dolmen de Lácara, de modo que, en caso de derivar de la palabra hebrea Mata, la hipotética ciudad se remontaría a unos 5000 ó 6000 años. Es decir, apenas unos 5000 años después del hundimiento de la Atlántida.


  27. #26 Adoni viernes, 25 de mayo de 2007 a las 15:10

    Resulta curioso, porque aquí en Bet-Nemrod, tenemos un pájaro que se llama ganfarró, y también gorrión en castellano. El animal figura en Job 39,13, "knp-rnnym", como ave cantora. Nuestros alados de hoy son los mismos de ayer y utilizan los mismos trinos, los mismos rany, y siguen conservando su nombre, a pesar de todo.


  28. #27 Adoni viernes, 25 de mayo de 2007 a las 15:19

    Cerca de Benidorm, está también Pego, por lo cual se debe citar a Josué 16,7 wpgo byryjw, y linda con Jericó, ó 19, 22, wpgo hgbwl bjbwr, y la frontera llega al Tabor, ó más atrás al Génesis, 29,11 wypgo bmqwm, llegó a un lugar. La raíz "pgo", está ampliamente documentada por Judit Targarona y otros. Nuestro amigo Kullervo la acertó de pleno, dió en el blanco, que hoy se dice "pgo bm.trh"., pegar en la diana, dar en el blanco.


  29. #28 Adoni viernes, 25 de mayo de 2007 a las 20:57

    A fin de dar respuesta a Mazout, acerca de sus comentarios, le plantearé otra raíz, la raíz "pola", que en hebreo significa santa. Viene al caso por nuestra Santa Pola, y también por el resto de polas.
    Afirmar que en el diccionario figura una palabra, no se puede convertir en una cuestión de fé, ni de religiosidad. Podremos interrogarnos porqué se les daba el apelativo de "santas" a las ciudades, incluso rehuyendo cualquier discurso religioso, pero no podemos cambiar los diccionarios, ó creer más o menos en un diccionario. Resulta grotesco. Cuando se cita una palabra hebrea a través de un documento bíblico, no significa que haya religiosidad o fé alguna de por medio. Citar una raíz de un diccionario de cualquier lengua, no és por tanto ninguna cuestión a someter a la fé de nadie, es una realidad como un camello. Lo que sí roza la fé y la política, és considerar más o menos conveniente ó mas o menos correcto que dicha "raíz" exista, aún a pesara de su constancia. Aunque pueda resultar válida como opción personal, la ignorancia de una lengua determinada, a la hora de citar una palabra, conviene saber en qué diccionarios está escrita y en qué documentos aparece, sean o no sean éstos bíblicos. Si consiguiéramos borrar las palabras que aparecen en la biblia, la toponimia se quedaría un poco huérfana de raíces.
    Probablemente los exégetas de hebreo bíblico sean los mejor preparados para conocer y explicar la toponimia de Sefarad. Si resulta que además son creyentes, vamos a rechazar por dicho motivo sus aportaciones. La opción religiosa, la cuestión de fé, és totalmente ajena al campo de la toponimia. Da igual que uno sea ateo ó creyente. Las palabras no canviarán por dicho motivo, ni tenemos porqué eliminarlas de los diccionarios. En realidad, y dado lo escaso de la producción de diccionarios hebreos, por ejemplo, carecemos de un diccionario hebreo-catalán, ó hebreo-euskera, ó hebreo-gallego, lo conveniente sería que se publicasen, para permitir una comparación de las raíces de cada lengua, lejos del ánimo de modificar la fé de nadie. No sé si quedan aún inquisidores capaces de volver a la quema de libros, y en todo caso prefiero la publicación de libros que no su quema ò descualificación por cuestiones de fé.


  30. #29 Reuveannabaraecus sábado, 26 de mayo de 2007 a las 01:57

    Adoni, he seguido desde fuera este foro sin querer intervenir hasta ahora, pero, puesto que veo que nadie le contesta convenientemente, me veo obligado a hacerle algunas precisiones:

    Dice Vd.: "...le plantearé otra raíz, la raíz "pola", que en hebreo significa santa. Viene al caso por nuestra Santa Pola, y también por el resto de polas."

    Mucho me temo, señor Adoni, que no debe extrapolar -nunca mejor dicho- esa pola "santa" hebrea más allá de lo necesario, que en este caso es nada (y perdóneme que ejerza de navaja de Ockham). Es bien conocido que las Polas: de Siero, de Laviana, de Lena, de Allande, de Gordón, son el equivalente astur-leonés a las Pueblas castellanas.

    En cuanto a las Matas, el origen etimológico del término quedó bien expuesto más arriba por Onnega: ..."es probable que venga del lat. MATTA "estera", de donde "manchón de plantas que cubre cierta extensión del suelo". Su correlato portugués mato es bien conocido y tiene su máximo exponente en el Mato Grosso brasileiro, enorme bosque antes de la desforestación salvaje de la Amazonia. En Extremadura aún se denomina matón al bosque espeso residual entre áreas cultivadas.

    Respetando, por supuesto, su interés y su amor por la cultura judía y por todo lo que supuso Sefarad, me permito sugerirle que no peque de reduccionismo intentando explicar desde la lengua hebrea topónimos que nada tienen que ver con ella, puesto que la presencia de ésta en la Península Ibérica es, como Vd. debe de saber muy bien, mucho menos que testimonial. Un saludo.


  31. #30 Adoni sábado, 26 de mayo de 2007 a las 10:54

    Yo supongo a cualquiera capaz de cualquier cosa. Si se habla del nombre de Paulo, Pablo, Paola, y se habla de Puebla, Pueblo, y no se cree oportuno citar una raíz hebrea, allá cada cual con sus raíces. No se trata de ser más papistas que el papa. La redundáncia en que se cae aquí en Alicante, con Santa y Santa, dos veces santa, y según Vd. Santa Puebla, sería perfecto, todas las pueblas son santas, ò "qd´s". En la medida en que sus pobladores son considerados como una vírgen, una "betwla", ò cuentan con un "betel", con un templo, demuestran además su vocación de santidad. No estamos ni para exluir un latín ´populus", además, sin "populus", que haríamos, ni para excluir a otros ciudadanos "mata", de ningún sitio. Los romanos lo hubiesen arreglado denominándola símplemente "Sanctis Populus", y se equivocarían y le pusieron "Sanctis Pola", por descuido ò por cualquier otro fallo. Además dada la característica Santidad de nuestro pueblo.
    Además, los mecanismos para borrar una raíz de un diccionario són muy complicados y prefiero no entrar en ellos. El hecho de que "pola" signifique "santa" en hebreo no és mi problema. Y si Vd., cree que no tienen nada que ver en absoluto unas con otras, es el suyo. Todo puede ser una inoportuna casualidad.




  32. #31 Javier Rodríguez sábado, 26 de mayo de 2007 a las 14:09

    ¿Atlántida? ¿Prometedora línea de investigación? ¿qué es lo siguiente? ¿El Cid descendiente de los atlantes?


  33. #32 Adoni sábado, 26 de mayo de 2007 a las 15:25

    Uno de los problemas que tienen nuestras "carta", és que se puede conocer cuando recibierton la "carta" pobla, de manos de algún rey, o cuando fueron "pobladas con cristianos", o "conversas", pero eso no nos informa de si allí había ya una "carta", o no había ninguna "carta", Si alguna además se condieraba "qd´s", santa, ò pola, será un problema de los arqueólogos propiamente, que nos dirán desde cuándo había allí una ciudad, o qué tipo de ruínas había debajo de la que hoy vemos.


  34. #33 Kullervo sábado, 26 de mayo de 2007 a las 22:24

    Javier, mi comentario anterior estaba cargado de ironía. Una simple burla ante tanto disparate. Se va a acabar por demostrar que el griego era un hebreo mal pronunciado.


  35. #34 Ibor sábado, 26 de mayo de 2007 a las 22:27

    Pues os puedo hablar un poquito sobre La Mata, en Navalmoral de la Mata.
    Navalmoral toma su apellido de la pertenecia de la localidad a la Campana de la Mata. De la Campana de la Mata y sus pueblos ya hay abiertos foros, junto con las Campanas de Oropesa y la de Alabalat.
    La sede de la Camapana se asienta en Santa María de la Mata, hoy desaparecido, solo quedan los restos de la iglesia (actualmente conocido como San Gregorio) que se pueden ver desde la Autovia de Extremadura justo antes de llegar a Navalmoral dirección Truijillo si miramos a la izquierda.
    La Campana toma el nombre de la devoción a la virgen, que supuetamente se aparece en la zona sobre una mata y de ahí toma su nombre. Por la vegetación de la zona debe de tratarse de escobones, retamas o chaparros. Hay un grabado de la virgen en un libro que aun se conserva de la época y bueno no se acierta a ver que tipo de mata es, pero quedaría entre uno de esos tres que os nombrado.
    Junto a Navalmoral, han tomado el nombre tambien, Peraleda de la Mata y MIllanes de la Mata.

    Poblaciones con un nº alto de vecinos judios Pues Oropesa y Belvís de Monroy


  36. #35 Reuveannabaraecus sábado, 26 de mayo de 2007 a las 22:54

    Ibor: la Mata de Navalmoral, Peraleda y Millanes, la de la antigua Campana, creo que tiene ese mismo origen etimológico en "manchón de plantas", muy evidente para quien llegue a la zona desde la llanura del Campo Arañuelo o desde los riberos del Tajo encajado. Judíos, habitaron muchos en toda la Alta Extremadura: bien conocidas son las juderías de Hervás y de Cabezuela del Valle; ello tiene su reflejo en la tradición oral popular, donde existen dictados tópicos como el que dice:

    En Hervás,
    judíos los más,
    y en Aldeanueva
    la "judiá" entera
    .

    Pero de ahí a que mata provenga del hebreo y signifique "ciudad", como pretende Adoni, pues...

    Adoni: En ningún momento he dicho que Santa Pola signifique "Santa Puebla", como insinúa -dice abiertamente- Vd. Le ruego no tergiverse mis palabras, que eran exactamente: "Es bien conocido que las Polas: de Siero, de Laviana, de Lena, de Allande, de Gordón, son el equivalente astur-leonés a las Pueblas castellanas." NO dije nada de la Santa Pola alicantina, que no es más que el equivalente valenciano de "Santa Paula". Su afán por explicar topónimos ibéricos desde el hebreo, lengua que no ha tenido presencia ninguna en nuestra península (pues incluso los judíos que aquí habitaron hablaron romance, que no otra cosa es el sefardí), empieza a parecerme una tomadura de pelo.

    Sí, amigo Kullervo, lo mejor en estos casos es la ironía.


  37. #36 Ibor sábado, 26 de mayo de 2007 a las 23:18

    Reuveannabaraecus lo de Oropesa y Belvis lo puse pq. son pueblos cercanos a menos de 30 km, los que tu nombras estan bastante mas lejos.
    Lo del manchón de plantas, pues totalmente de acuerdo contigo, solo que he querido contar la historia, para no decir que lo taman de unos arbustos y dejarlo ahí.


  38. #37 Reuveannabaraecus domingo, 27 de mayo de 2007 a las 01:10

    Estamos de acuerdo, Ibor. Un saludote, paisano.


  39. #38 Adoni domingo, 27 de mayo de 2007 a las 09:54

    No sé si lo dije en otro foro, nuestra Iberia, ò Hispania, ò Sefarad está llena de casualidades, que alquien nos explicará algún día. Porqué sus nombres responden a raíces semíticas, desde el Patriarca de nuestro pueblo, Eber, ò porqué no sólo designan a nuestro pueblo, sino también a su lengua. Lo último además, del Sr. erreuve, demuestra la situación de nuestra investigación sobre las lenguas romances. Si resulta que no sólo en la necrópolis de Orleyl había Judíos, sino que hasta el tercer bronce de Botorrita utilitza el signatario ibérico y que éste signatario, como se ha visto con suficiencia en el foro es hebráico y se puede leer sin problemas, como hebreo, y si además, entonces aún no habían cristianos para iniciar ninguna cruzada, contra la lengua hebrea, la única solución és que los que aún persisten hoy pueden completar un trabajo iniciado tarde y no inacabado.
    Es sencillo observar que la condición de un pueblo además de no modificarla un cambio de fe, tampoco la modifica un cambio de lengua, sigue siendo el mismo pueblo. Cuando los arameos y otros pueblos semitas, como los hebreos, pudieron abandonar el destierro, la mayoría de los hebreos hablaban arameo y necesitaron escribir los Targum para leer nuestros textos sagrados.
    Creo que lo he dicho en éste mismo foro, y hay evidencias de que resulta más bien cierto. Yo me preguntaba porqué motivo no hay en Zaragoza un departamento de semíticas que de cabida al hebreo, ò al fenicio, ò al arameo. Viendo claramente que partimos de una gran certeza, de que el hebreo, lengua que no ha tenido presencia ninguna en nuestra península, carecería de sentido hacerlo.
    Supongo además que si alguien intenta recuperar "una fabla" propia, deberá de anotarse como guía éstas certezas.
    Lindezas así, se pueden decir con toda la buena ó mala ironía que se quieran, pero desciden mucho de quien se interesa por la lexicografía ó al menos nos aclaran lo que podemos esperar de él, su gran lección. No sé de qué departamento de filología podría salir una persona con una instrucción tan categórica.




  40. #39 Adoni viernes, 15 de junio de 2007 a las 13:12

         Quedó pendiente un a´sunto planteado en éste foro, acercad de la incomodidad que nos provocan los carteles de carretera que indican Matajudios, Maramoros, Matacabras, y es la reflexión acerca de lo que produce nuestrra toponimia a los ojos de cualquiera, no sólo nosotros mismos, sino a los terceros, al los lotros, a los extranjeros y la sensación que pueden tener ante el espectáculo de carretera. 

         Sería complejo indicar en varios idiomas el nombre de una ciudad, al menos tan sólo para no herir ninguna susceptibilidad. Entraríamos a considerar los presupuestos del Ministerio para cubrir un gasto, que ya le supone problemas en la dole rotulación, por ejemplo en catalán y castellano, ò euskera y castellano, etc., El problema de asumir la rotulación en hebreo y árabe, que deje claro que las matas de judíos eran ciudades de judios, que las matas moras eran ciudades con cuevas y que las matas de cabras eran ciudades de pastores, supondría un grave poroblema, pero no para nuestros visitantes, incluso el nombre en latín, conocido, mostraría nuestra cultura y evitaría la confusión a los ojos de todos, no sólo ellos, también probablemente nosotros. Si no vemos una Byt-maurel, como una ciudad con cuevas, de cuevas, de hombres que viven en cuevas, és que nos falta algo más que imaginación.

         Hay historias curiosas, cmo la que ocurre en los pueblos de la montaña de la Marina, como Casllosa D´En Sarriá, y Orxeta,  los árabes, , resulta que son necesarios para los trabajos agrícolas, por, porqué?, por falta seguramente de nazionales que trabajen en dichas condiciones el campo. pues bien, las cosas han llegado a un punto en que los terratenientes catalanes y valencianos alquilan tierras en marruecos y los marroquíes vienen a trabajar sus tierras en La Marina, y son una parte significativa de algunas poblaciones. Podemos evangelizarlos, ya que en todos nuestros pueblos temenos a San Jaime Apóstol, allí encima de su caballo pisando moros, y qué ha pasado, efectivamente, son varias las comunidades árabes que se han sentido molestas ante las imágenes de nuestros templos. Pero plantearnos si podemos acabar con nuestro patrimonio histórico, no és fácil, porque si quitamos a los moros, de debajo, el caballo se puede caer, tendríamos que poner a alguien debajo.

              Tendríamos que imaginarnos de nuevo a San Jaime Apóstol, sin pisar a los árabes, y también gastarnos las pelas en completar los carteles de las carreteras, traducidos a varias lenguas, como siempre se había hecho en nuestras universidades, sin llamarse a ningún escándalo, sino para sentirnos cómodos en la mirada.


  41. #40 Javier Rodríguez viernes, 15 de junio de 2007 a las 22:19

    Pues no, no está nada claro que "mata" fuera ni población ni de judíos. Y lo de rotular en hebreo es tan tonto como lo de rotular en ruso, quechua, suajili o húngaro (lenguas más habladas que el hebreo)


  42. Hay 40 comentarios.
    1


Si te registras como Druida (y te identificas), podrás añadir tu respuesta a este Archivo de Conocimientos

Volver arriba

No uses esta información en otros sitios web ni publicaciones, sin el permiso del autor y de Celtiberia.net