Realizada por: obeid
Al Druida: ventero
Formulada el lunes, 14 de noviembre de 2005
Número de respuestas: 9
Categoría: Temas Históricos y Artísticos
Jerez
Permítame, Ventero, que le importune una vez más, fiándome de su probada erudición y amabilidad. La cuestión se refiere a su tierra de adopción, no a la custodiada desde las alturas por Dios Padre.
El otro día encontré un cuaderno de bitácora con una serie de fotos de inscripciones del Museo de Jerez; de casi todas obtuvé la filiación, pero hay una de la que puedo averiguar ni su lugar de hallazgo ni otros datos; dice: CVLTRONIA / PRIMA AVE / IN F(ronte) P(edes) XVI / IN F(ronte) P(edes) XVI??? [-----
¿Puede aportarme algún otro dato pertinente?. Mil gracias.
No uses esta información en otros sitios web ni publicaciones, sin el permiso del autor y de Celtiberia.net
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Aunque me he retrasado un poco en responder (por motivos de que la investigación me ha llevado un tiempo, del cual no siempre dispongo como quisiera), no dejo de hacerlo con un poco de emoción porque es la primera vez que alguien en Celtiberia se dirige a mí para hacerme una “pregunta particular a druida”. Voy a intentar corresponder al exceso de confianza en mis capacidades con que obeid me apabulla.
(2)
La inscripción referida en la pregunta ha sido publicada por:
-Mariano Pescador y Gutiérrez del Valle, en “Apuntes para un catálogo de los objetos que existen en el Depósito Arqueológico anexo a la Biblioteca Municipal de Jerez de la Frontera” (Manuel Álvarez, impresor, Cádiz, 1916);
-Manuel Esteve Guerrero, en “Atlantis XVI” (1941, pgs. 386 y ss.), en “Memorias Arqueológicas V” (1944, ps. 187 y ss.) y en “Miscelánea Arqueológica Jerezana, reedición póstuma de trabajos a cargo de Manuel Antonio García Paz” (Centro de Estudios Históricos Jerezanos, 1979) y
-Julián González, en “Inscripciones romanas de la provincia de Cádiz” (edit. Excma. Diputación Provincial de Cádiz,1982).
Mariano Pescador la describe con el número 3 del catálogo diciendo:
“Lápida sepulcral (1) del siglo I de la Era cristiana, cuyo epígrafe, algo gastado, dice:
CVLTRONIA
PRIMA, AVE
IN. EP. XVI
IN... XX
La cual se presta a ser interpretada en estos términos: Cultronia Prima ave. In (fronte) p(edes) XVI. In [a(gro) p(edes)] XX.
Las dimensiones son: 0,50 metros de ancho por 0,60 de altura, siendo su espesor de 0,15 y de 0.04 el ancho del marco o faja saliente que encierra las inscripciones.
Fue encontrada en el cortijo “El Rosario”, en diciembre de 1914.
Donada por Dª Josefa Dávila y Pérez de Grandallana, viuda de Orbaneja.
(1) De esta lápida enviamos fotografía a la Real Academia de la Historia.
(2) En Itálica (Hübner, 1133) apareció otra casi igual con la salutación aspirada have. La estela estuvo junto a la acera de la vía romana que pasaba por Asta. Distaba 16 pies parte anterior de su recinto sagrado.”
Manuel Esteve la describe como segunda inscripción de su miscelánea diciendo:
“En la Colección Arqueológica Municipal existe unaestela sepulcral, carente de su parte inferior, rematada en frontón semicircular, en el centro del cual se adorna con un disco y limitada por una bordura plana. Es de piedra roquiza y procede de “El Rosario”. Mide 0,58 m. de altura por 0,50 m. de ancho y 0,14 m. de espesor. Su transcripción es:
CVLTRONIA
PRIMA.AVE
IN.F.P.XVI
IN.F.P.XVII
Léese, por tanto,
El lapidario que grabó esta estela, como se ve, se equivocó repitiendo la sigla F., abreviatura de fronte, en donde debió poner A. de agro.
Por el tipo de las letras debe considerarse del siglo I después de Jesucristo.
Recientemente, según me comunica César Pemán, en la viña “Espartina”, propiedad de los señores Domecq, a unos 4 kilómetros de Asta, ha sido encontrada una estela semejante, diferenciándose en que el frontón es rebajado. Al parecer, se trata de la estela de la sepultura de dos hermanos de la familia Baebia. La conserva en Cádiz don Augusto Conte.”
Julián González la describe como la inscripción número 34 diciendo:
“Museo Municipal de Jerez
Inscripción funeraria grabada sobre una estela de piedra caliza arenisca, que ha perdido su parte inferior, y fue encontrada en el cortijo de El Rosario, en las proximidades de las Mesas de Asta. Tiene unas medidas de 0,58 m. x 0,50 m. x 0,13 m. Está rematada por un frontón semicircular con un rosetón en el centro de seis pétalos y botón. Las letras son capitales cuadradas arcaicas, de unos 6 cm. de altura, probablemente de finales del siglo I a. de C.; los signos de interpunción son redondos:
CVLTRONIA
PRIMA . A Vi
IN . F . P . XVi
IN . F . P . Xvi
---------------
Cultonia Prima, a(nnorum) V[I], in f(ronte) p(edes) XV[I], in f(ronte) p(edes) XV[I---].
Esto es: Cultronia Prima, de 6 años de edad, yace enterrada en un terreno de 16 pies de lado...
El nombre Cultronia, que parece indígena, es la primera vez que aparece en la epigrafía hispana.”
Hasta aquí la transcripción de la bibliografía que he encontrado. Mi deseo era acompañar esta respuesta de una foto de la pieza tal como está en el museo, pero me es imposible porque ahora se encuentra cerrado (desde el 1 de enero del presente año) por obras de remodelación y ampliación y está todo desmontado y con el personal dedicado a tareas mecánicas. Cuando pueda, no tendré inconveniente en colgar en Celtiberia una foto en color hecha por mí, pero incluso antes puede que cuelgue una reproducción en blanco y negro, cuya adquisición estoy gestionando.
Espero haber satisfecho, siquiera en parte, la inquerencia de obeid y en todo caso no dude en volver a preguntarme lo que desee sobre esta pieza, o sobre otro asunto celtibérico del que yo pueda dar razón. Quedo suyo afectísimo.
Ventero, mil gracias por la cumplida y completa respuesta. Así da gusto!
Me lo temía. Ya salió el primer error de novato. No me han salido dos frases, que ahora subsano.
Se trata de la continuación de la interpretación de Mariano Pescador: “....XX .
Cultronia Prima, ¡bien hayas! En frente 16 pies, en el campo 20 pies (2)....”
y de la continuación del “léase, por tanto” de Manuel Esteve: “...Cultronia Prima ave. In f(ronte) p(edes) XVI. In f(ronte) p(edes) XVII...
El lapidario....”
La razón de que hayan desaparecido cuando he tecleado el “enviar la respuesta” es que las tenía metidas entre los signos de “menor que” y “mayor que”, los cuales hacen de las suyas cuando menos se mira. Disculpas.
Por cierto, no sé por qué las letras en cursiva que meto no salen luego en cursiva. Si alguien me lo explica...
Ventero (Hoy, a las 00:23, al final):
Supongo que ha tomado Ud. el texto del epígrafe de Julián González o de Clauss-Slaby, que lo habrán copiado de González. No tengo ahora aquí las IRPC, pero el texto está mal; si se fija, se repite "in fronte" (esto haría suponer que JG sigue a Esteve sin más). De forma que debe ser: Cultronia / Prima a(nnorum) V[I] / in f(ronte) p(edes) XV[I] / in a(gro) p(edes) XV[I...
La fórmula AVE no era creíble porque, como en el caso de Itálica, se usa durante la República y, en cambio, al epitafio le faltaba la edad. Y ya, si me lo permite, usamos "lapidario" para definir una colección epigráfica; para el artesano mejor "lapicida".
Para pelearse con los simbolitos y el html en Celtiberia tiene Ud. un útil artículo de Silberius complementado por otros (sobre todo Aladelta, que es un buen experto), "Ayuda de Celtiberia.net": http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=1072
Ventero:
La foto no es precisa; como decía en mi pregunta, hay una circulando por Internet, colgada por un convecino suyo. No sé si fue capaz de acceder a la URL que colocaba en hipertexto; por si acaso, la repito aquí para satisfacer el deseo de saber de los tertulianos y para ilustrar cumplidamente su informada respuesta.
http://usuarios.lycos.es/Uxio_Noceda/JEREZ/romanos.htm
De nuevo, mil gracias
Vaya, parece que la URL ha dejado de existir y quizá, Ventero, sea preciso que cuelgue la foto cuando tenga oportunidad.
Una vez más se demuestra que, sin ver el documento o al menos la fotografía, es mejor no opinar. Antes (Hoy, a las 07:41), incluso reconociendo que no tenía el libro ni la foto, me atreví a sugerir un error de lectura. Al ver luego el mensaje de Obeid, por el que había una foto en Red, me puse a buscarla por si las moscas. Y, en efecto, había moscas.
Acabo de subir la foto (de Uxio Noceda) de la pieza que, leída ahora como Dios manda, difiere de todos modos de las lecturas dadas, pues no tiene la edad sino el desechado AVE, y sí tiene las dos F, por error del lapicida. La datación, por tanto, es tardorrepublicana, por el AVE y por la letra. La lectura, la mía al menos, es:
Cultronia
Prima · ave!
in · f(ronte) · p(edes) · XVI[I]
in · f(ronte) · [sic!] · p(edes) XVII
En la última línea, como digo, el lapicida ha cometido un error, ya que debía poner "in agro", esto es, la medida del fondo. Por lo que hay que corregir en in "a"(gro) (se deben usar los cuadrantes altos, pero aquí el derecho no lo reconoce).
Una tumba de 25m2 de superficie no está nada mal. Es casi como los futuros pisos para jóvenes de la Sra. Trujillo... (que a más de uno sí que le apañarían la vida).
Los mismos metros que a uno le apañan la vida, a otro le apañan a muerte. Curiosa paradoja doctora.
En mi respuesta a obeid he citado tres autores; los dos primeros pueden ser no muy conocidos para los visitantes de Celtiberia.net. Entre tanta discusión sobre toponimias y antroponimias, sobre castros y calzadas, sobre inscripciones y destrucciones, conviene de vez en cuando pararse en los nombres de aquellas personas del pasado que se esforzaron por salvar los testimonios materiales de nuestra historia para que se puedan disfrutar en los museos. Sí, hoy tenemos espléndidos museos pero hubo momentos en que esa cuestión era una lucha contra gigantes. Quiero referirme a Pescador y a Esteve como dos figuras a recordar.
Mariano Pescador y Gutiérrez del Valle fue director de la Biblioteca Pública Municipal de Jerez de la Frontera, y como tal tenía a su cargo el anexo Depósito Arqueológico. Éste se situaba en la galería de ingreso a la Biblioteca, instalada en el Cabildo Viejo, magnífica obra del Renacimiento andaluz. Lo formaban restos de estatuas, lápidas, escudos y otros objetos antiguos de la localidad.
El Depósito se constituyó a partir del año 1873, ante la inquietud de los intelectuales locales por recuperar cuantos vestigios fuera posible sobre la historia de la ciudad y su entorno. No obstante, ya en historiadores de los siglos XVII y XVIII se pueden ver datos, algunos interesantes, sobre yacimientos y materiales arqueológicos aparecidos en el término municipal.
Pescador elaboró el breve catálogo descriptivo de los cuarenta y cinco objetos que existían en él, impreso por la gaditana imprenta Álvarez de la calle Feduchy, 1916. Animaba a los convecinos que posean curiosidades arqueológicas a que las añadan a la Colección, porque así serían “por todos conocidas y estudiadas, redundando esto en beneficio de las Artes y de la Historia”. Tenía la esperanza de llegar sin gran esfuerzo a contar en Jerez con un Museo Arqueológico, “de gran utilidad, por la importancia que siempre tienen los Centros de esta índole”. Tuvieron que pasar bastantes años para que volviera de nuevo a surgir la idea de la creación de un museo en la ciudad.
Como informa J.M. Abascal Palazón en el Boletín de la R.A. de la Historia (1996), Pescador fue el corresponsal en la provincia gaditana de Fidel Fita, al que proporcionó en 1915 un extenso informe de la inscripción de Cultronia.
El segundo autor se merece una especial referencia por ser este 2005 el centenario de su nacimiento.
D. Manuel Esteve Guerrero en 1931 se hizo cargo, como director de la Biblioteca, del anexo Depósito Arqueológico, cuyos materiales instaló y clasificó debidamente. Logró que el Ayuntamiento en 1935 lo transformara en Colección Arqueológica abierta al público; dos años después la dotó de su correspondiente Reglamento.
En los primeros años, la actividad recuperadora del patrimonio arqueológico por parte de don Manuel fue, desde esas modestas instalaciones, incesante, entrando a formar parte de la Colección piezas tan excepcionales y únicas como el casco griego del s. VII a. C. (hallado en 1938 a orillas del río Guadalete y salvado de una pérdida segura) o el ídolo oculado del Cerro de las Vacas, descubierto por él mismo.Pero fueron, sin lugar a dudas, las varias campañas de excavaciones que realizó en el yacimiento de Mesas de Asta, la antigua Asta Regia, las que enriquecieron e incrementaron los fondos. Delegado de Excavaciones Arqueológicas, descubrió la cerámica bruñida “reticulada”, a la que él dio nombre. También excavó en Sanlúcar de Barrameda, descubriendo una fábrica de SALAzón en La Algaida.
Logró que en septiembre de 1963 por Orden Ministerial aquella modesta Colección Arqueológica adquiriera la categoría de Museo Arqueológico Municipal. Conseguía así la ciudad, gracias al esfuerzo y profesionalidad de su director, una aspiración que venía reivindicando desde hacía casi 100 años.
Durante esta etapa edita una pequeña guía para ayuda en el recorrido del Museo y, a pesar de los escasos medios con los que se contaba, la labor investigadora fue permanente. Prueba de ello son las numerosas publicaciones y artículos de carácter científico y divulgativo que aparecen en diversas revistas especializadas (Archivo Español de Arqueología, Acta Arqueológica Hispánica...).
De igual manera, logró en el año 1968 que la Universidad de Barcelona junto con la Fundación William L. Bryant y el Ayuntamiento de Jerez organizan el V Symposium Internacional de Prehistoria Penínsular dedicado a "Tartessos y sus problemas". La convocatoria atrajo a la ciudad a los mejores investigadores sobre el tema y supuso un hito importante en el estudio de uno de los periodos más emblemáticos de la Historia Antigua de Andalucía Occidental.
Murió en 1976.
Este año que corre el Ayuntamiento y la Academia de San Dionisio (que él fundó) le han dedicado como homenaje un ciclo de conferencias.
Ventero:
Me había descuidado de Celtiberia y ello es causa de que me pasase por alto hasta hoy los datos sobre estos beneméritos anticuarios de su pueblo de adopción.
Tiene razón, estamos en deuda con todos los que antes de nosotros se ocuparon de investigar, preservar y difundir el tesoro histórico de sus patrias chicas.
De nuevo, muchas gracias por sus informadas respuestas.
Hay 9 comentarios.
1