Realizada por: Brandan
Al Druida: jmpita
Formulada el domingo, 18 de septiembre de 2005
Número de respuestas: 1
Categoría: Otros Temas
Castro Preromano en El Barco de Ávila
Existe un libro de Nocolás de La Fuente Arrimadas, titulado Historia de El Barco de Ávila y su Comarca, en el que se habla de un castro en La Cuesta de Las Viñas. Este lugar está situado en un pequeño montículo frente al Castillo de Valdecorneja. Yo he paseado por allí y no he visto vestigios, claro que eso no quiere decir nada. Hay quien afirma que el castro estaba en la loma que hoy ocupa el castillo y que éste fue construído sobre aquel y que la base de muralla que circundaba el actual núcleo de población es en realidad de origen "castreño". Creo esta hipótesis más probable, puesto que la Cuesta de Las viñas no ofrecería una fácil defensa, si no hubiese sido fuertemente amurallada, lo que no parece ser el caso.
Otro dato es que en medio del patio del castillo hay un aljibe que mantenía agua todo el año. Se cree que es anterior al propio castillo.
En relación a lo que dice euskera sobre las poblaciones que nombras, diré que hay incluso algunas más que relacionan estos lugares con los moros, (Navamorisca, Navalmoro, Navamures, Navamorales)todos cerca del El Barco de Ávila. Esta zona perteneció, antes de la repoblación, a lo que se llamó Extremadura Castellana, es decir, fue territorio de frontera, aunque sería más exacto decir despoblado de frontera, con los árabes. No es fácil defender la tésis de que estos topónimos vienen determinados por un tipo de terreno específico, habida cuenta de que cada uno de los pueblos nombrados está en terrenos bastante diferentes unos de otros. Navamures y Navamorisca están en la orilla del Tormes, sin embargo Navalmoro está bastante más alejado y más alto. Navamorales ni siquiera está en el valle del Tormes, sino en el del Corneja y también algo alejado del río. Es más probable que los nombres de estas poblaciones se deban a caserios con pobladores árabes que "convivieron" con cristianos y judíos bastantes años en este territorio. Por otra parte, en la provincia de Ávila, existen otras localidades que reciben su nombre por la procedencia de sus repobladores (Gallegos de Solmirón, Gallegos de Sobrinos)y otras, como Tornadizos, señalan la existencia de un núcleo de población converso.
No uses esta información en otros sitios web ni publicaciones, sin el permiso del autor y de Celtiberia.net
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Brandan: Muchas gracias, pues veo que conoces el sitio y el asunto. Tienes razón en cuanto al libro de Nicolás de Lafuente (nació y vivió aqui, en El Barco, y fue catedrático en Valladolid) El libro es precioso, y muy documentado en algunos aspectos, pero en cuestiones de historia y arqueología, a veces adolece de poco rigor (algunas afirmaciones he podido comprobar que, o bien eran inexactas ó, en descargo suyo, simplemente han quedado superadas por el tiempo) No sé si es el caso del famoso castro de la Cuesta de las Viñas. La "cuesta" es una loma, frente al castillo que cumple todos casi todos los requisitos (altitud, granito abundante, agua, orientación, etc.) como para haber sido sede de un castro (desde arriba se ve El Berrueco y se domina toda la vega del Tormes y las estribaciones de la Sierra de Béjar. Un dato de interés es el topónimo de Las Viñas, pues al píe de la loma, en su vertiente oriental, hubo viñas y está documentado un despoblado (Casa Texada, Casa Tejada, Castejada), donde se cultivaba vino hasta entrada la Edad Moderna y que al ser abandonado se trasladó, un poco más abajo, al llano, donde está actualmente El Losar (como veo que conoces la zona, supongo que sabes que este pueblo limita con El Tejado (SALAmanca) y Junciana y Navamorisca (Ávila), donde está El Berrueco. En El Losar están documentados hallazgos arqueológicos que prueban el trajin de los romanos, pues hubo una mina de plomo, hoy abandonada, y de otorso pobladores (denarios republicanos y otros restos). Me extraña mucho que nadie haya dedicado algo de interés a investigar este asunto, pues respecto a otros castros y asentamientos posteriores hay infinidad de estudios, trabajos "in situ", teorías y ensayos. ¡A ver si el Castro de la Cuesta de Las Viñas va a ser como la Isla de San Barandán! Respecto a la posibilidad de que estuviera emplazado en el castillo, yo sólo objetaría, débilmente, que no coincide con el topónimo, ya que este se encuentra justo enfrente de la Cuesta, Tormes de por medio. Hay una torre al pie de la Cuesta de Las Viñas, (en el Prado del Cubo, o "Praocubo", que no tengo constancia de que haya sido investigada, con rigor (también sobre una loma, dominando el rio, etc) Al final, desde luego que es posible que estuviera en el castillo, supongo que sabrás que éste ha sido utilizado como cementario hasta entrado el siglo XIX ó incluso principios del XX (no estoy seguro de mi memoria ahora mismo)
Respecto al sufijo moros, me parece que tienes bastante razón, pero yo no descartaría, después de hablar con mucha gente de todos los pueblos de por aquí, que cando la memoria colectiva falla, la tradición oral atribuye todo a los "moros" (así me encuentro constantemente "Corral" ó "corrales de moros", "Huerta" o "huertas de moros", etc.) en lugares donde se sabe o se suspecha que nunca estuvieron –según la tradición oral, por aquí y lo mismo he visto que pasa el Galicia, tumbas, necrópolis, hasta dólmenes (Las mamoas de los gallegos) siempre se las atribuyen a los "moros" "mouros" en un ejercicio de anticipación que antes me asombraba y hoy me divierte)
Voy a seguir pues, como ves, me gusta la zona y el asunto. Gracias otra vez y seguimos en contacto.
Hay 1 comentarios.
1