Realizada por: DOROTEA
Al Druida: A todos los Druidas
Formulada el miércoles, 20 de agosto de 2008
Número de respuestas: 10
Categoría: Toponimia
Topónimos con sufijo -ona
Hola amigos:
He encontrado en internet la siguiente explicación etimológica para el topónimo Artasona(Huesca): “posiblemente del vasco "artazu- ona" (artazu < arte "encina" , "encinar") con sufijo –zu (colectivo – abudancia). El sufijo –ona puede ser del vasco -ona "buen" utilizado abundantemente en toponimia y a veces desprovisto de su valor semántico”.
¿Podría dicha explicación aplicarse a Carcasona, Tarazona, Guissona, Isona y Solsona? ¿Y el resto de topónimos acabados en –ona tan abundantes a ambos lados de los Pirineos: Narbona, Gerona, Badalona, Tarragona, Barcelona, Bayona, Cestona-Zestoa, Aitona, Argentona, Cardona, Mediona, Tona, Ulldecona, Lejona-Leioa, Artajona, Larraona, Pamplona...?
Yo tenía entendido que el sufijo –ona indicaba presencia ligur.
No uses esta información en otros sitios web ni publicaciones, sin el permiso del autor y de Celtiberia.net
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
En algunos casos no se trata de la terminación –ona : Gerona remite a un grupo nd que evoluciona a nn y luego a n, tal y como puede verse en el gentilicio Gerundenses, que todavía conserva por cultismo el grupo original (así que era Gerunda o algo parecido). El vecino hidrónimo Gyronde (Francia) también lo conserva; y se encuentra documentado en la E. Media como Vallis Jarenton-a (1118), Jarenton-ia (1179). De esto se decuce un étimo más o menos Carenton, que da también Charentonne (río de Normandía) o Carantoña (río de Galicia). Supongo que en Gran Bretaña también aparecerá “disfrazado” de finales en –ntown o similares: Carhampton.
Otro caso que no parece terminación –ona es Ulldecona, en que veo un compuesto unido por la preposición de, que ubica el lugar en una “cona”. Cona, Quona (Italia), Conn (Gran Bretaña), con (gallego “peña en punta”), cuña… En este caso estaríamos ante un radical “con” o “cona” (con apoyo vocálico).
Respecto al origen ligur: no explica cómo ese “sufijo” aparece en Galicia (Río Carantoña) o GB (tal vez tb. Grantown, Escocia). Hay más ejemplos de dispersión pero por muchos que cite no serán suficientes para los que prefieran seguir viendo en el caso gallego una “caricia” y en el escocés una “ciudad de Grant”. El ligurismo era una teoría que buscaba explicar la homogeneidad de la toponimia de la zona de Liguria, Sur de Francia, Noreste de España, pero se ha quedado corta. ¿Qué lengua puede explicar esta homogeneidad y dispersión? Esta es la pregunta a la que aún no se ha conseguido dar respuesta.
Personalmente los auténticos finales en -ona / -one / -onne me parecen apoyos vocálicos de una terminación original –om (pronunciado –on) que podría ser un antiguo acusativo (p. ej. tenemos castulon-ensis, y de Castulon sale Caz(u)lon-a, con apoyo vocálico). No veo un “castillo bueno” formado sobre un indoeuropeo “castul” + un euskera “ona”, veo un cástulo (nominativo), castulóm (acusativo). Además de que Cazlona (Jaén) se sale de los límites de cualquier hipótesis ligur o euskera.
Muchas gracias Onnega por tus aclaraciones. Creo que quizás no pueda darse una explicación general para todos los casos, sino que habría que mirar cada topónimo uno por uno. Por cierto, ¿cuándo Barcino pasó a ser Barcinona y por qué?
José Luis Herrero en su trabajo sobre “ Los Nombres de lugar: La toponimia de Soria” dice que muchos de los nombres terminados en –ONA son indoeuropeos ilirio-ligures con el significado de “bueno”.
Entre otros Barahona, Mallona, Ambrona y éstos lo une en este aspecto a Barcelona, Tarragona y Tarazona. Sin embargo otros topónimos terminados en ONA como Radona, Blocona y Momblona los agrupa dentro de los topónimos de difícil interpretación.
Lo primero saludos a CELTIBERIA después de éste obligado paréntesis.
Del sufijo -ona-, respecto al aréa lingüística vasca, veamos lo que nos dice Mikel Belasko en su libro "Diccionario etimológico de los nombres de los pueblos, villas y ciudades de Navarra", (parcialmente accesible en éste lugar http://www.rutasnavarra.com/asp/asp_glos/glosario.asp) de dos de los lugares nombrados en la pregunta.
De Artajona:
"La interpretación popular de 'encina buena', aunque incorrecta, no está mal encaminada, al menos por lo que respecta al primer componente arte 'encina'. Es clara la interpretación de Alfonso Irigoyen (n162) que a continuación se cita: "En relación con los Artaso y Artasona puestos de relieve está claro que se trata de topónimos análogos a los que se registran en Navarra como Artaxo... hoy Artajo, y Artaxona... Artajona, ambos con silibante palatal, lo que se refleja en la evolución de la pronunciación hasta nuestros días, mientras que en los de zona aragonesa no triunfó tal palatización, como tampoco en Álava en el caso de Artasobarrena, término de Contrasta, ...pero sí en el de Artajona, término de Labastida... Con toda probabilidad en Artaso estamos ante una pronunciación romanizante de Artazu, del mismo significado que Artatza, y formado igualmente de arte, en primer miembro arta-, más el sufijo colectivo -zu, de pronunciación fricativa, la cual en latín se habría representado con s, decilnándose vulgarmente como Artaso, -onis, acusativo Artasone(m), de donde Artasona, que en las formas navarras, así como también en una alavesa, aparecen con palatización expresiva. No tenemos referencias sobre la pronunciación del topónimo procedente del caso oblicuo latino entre hablanes vascos, pero evidentemente debía ser *Artaxoa / *Ar soa, según los casos". Efectivamente los estudios de topomia menor muestran en Muru-Artederreta un Artaxobidea (1603) afrontado al camino de Artajona. Por lo demás caminos llamados Artajonabidea (1675, Biurrun, NTYC) aparecen con relativa frecuencia en la zona, muestra del uso del nombre oficial también en vascuence. Además existen al menos tres lugares llamados Artasona en Aragón: Artasona, al sur de Ayerbe (Artasona, Artesona, Artessona en el siglo XI); Artasona en Benabarre (Artasona en el año 1094); Artasona cerca de Barbastro pero de ubicación desconocida (Artasona en 1129)."
Y de Larraona:
“Luis Michelena pensó en 'El buen pastizal'. Del vasco larra (variante en composición de larre 'pastizal'), on 'bueno' y el artículo -a (n555.) Patxi SALAberri (n556) demuestra que la forma vasca del nombre fue en la zona: Larragua. En el nombre original Larraona, se perdió la -n- dando *Larraoa primero y *Larráwa después. Finalmente la -g- del nombre no tiene que ser necesariamente moderna y seguramente deriva de una antigua h aspirada, presente en la documentación. Finalmente nótese también que el nombre mantuvo seguramente una h aspirada, lo que no es de extrañar dada su proximidad con Álava, región donde este sonido se conservó más tiempo que en Navarra.”
Respecto a Lejona/Leioa, posiblemente, estemos hablando de lo mismo que en el sufijo de Artajona, pero con un primer componente bastante oscuro, ¿un nombre personal, tal vez?
Como se ha dicho, habría que analizar uno por uno, pero, quizás sea el mismo caso que el de tantos topónimos del area del P. V. (Cestona/Zestoa, Estarrona, Andikona, Libarona.............)
Por supuesto, que existen los que su segundo componente hace referencia al adjetivo ona=bueno, pero más bién en microtoponímia.
Respecto a los de fuera del P.V. , quizás algunos tengan realación (Mallona, topónimo en pleno centro histórico de Bilbao)
Muchos de los topónimos actuales en -ona de oriegen antiguo son originalmente terminados en -o y derivados del acusativo en
-onem, como Barcino- Barcinonem> Barcelona; Turiasso- Turiasonem> Tarazona; Castulo- Castulonem> Cazlona; Tarraco- Tarraconem> Tarragona, etc.
Pues mira lo que he encontrado por ahí, jeromor:
"...el céltico aún valía como lengua franca popular (incluso en Navarra y Aragón), mezclada con protorromance pero con estructuras propias subsistentes, y aún sólo parcialmente sustituida en la función por el latín, lengua franca culta. Coincide con la constatación de que de Pompaelo y Barcino no resultaron los regulares *Pamplón y *Barcelón, sino Pamplona y Barcelona; es decir, que no vienen de los acusativos latinos Pompaelonem y Barcinonem, sino de los célticos *Pompailonan y *Barkinonan. Bajo esta luz resulta más clara la etimología barscunes/bascunes de Tovar. Los vascos, aislados hace muchísimo, preservaron la identidad usando siempre constitucionalmente dos lenguas, la propia e íntima, y la exterior o franca. La franca primero fue el céltico -por más tiempo de lo que se suponía-, después y superponiéndose el latín, ahora el francés y el castellano. Y ese uso no sería sólo de los vascos, sino también de los iberos."
El fragmento anterior lo he extraido de aqui:
http://www.almargen.com.ar/sitio/seccion/cultura/jorncelt02/index3.html
Ya expuse antes que creo en un sistema casual hispano prerromano tipo: cástulo (nominativo) / castulóm (acusativo). Esto lo hago extensivo a Bárcino / Barcinóm, Pompáelo / Pompelóm. Estas emes finales se pronunciaban [n] y son suceptibles de duplicarse y / o recibir apoyo vocálico si se marca la pronunciación: Barcinón > BarcinóN-a. Barcelona desciende, entonces, de un acusativo hispano en -óm [ón] con apoyo vocálico, y el cambio de nasal por líquida se explica por ser término que admite ambos sonidos (bárcena / barcela, son la misma cosa). Las extrañas formas Barcinon-em y Pompaelon-em podrían ser acusativos latinos formados sobre un acusativo hispano, debido al desconocimiento por parte de los romanos del sistema casual nativo. Los supuestos célticos *Pompailonan y *Barkinonan no son más que un invento del autor del texto.
Sería interesante ver si exactamente este sistema casual hispano era de tipo acusativo, ergativo, o mixto. Al ser los nombres de lugar inanimados (neutros) nunca podrían ser agentes de la acción y nunca podrían marcarse como agentes (tal y como se hace en un sistema ergativo). Así que la terminación -om de los topónimos no nos garantiza que el sistema hispano fuese totalmente acusativo. En latín los neutros tienen el nominativo y el acusativo iguales, pero aquí no, hay dos formas, y esto es bastante raro.
Cuanta grácia, que si celta, que si ligur, que si "bueno"...
en catalán "-ona"´es un diminutivo: cara > carona
Lo mismo sirve para ciudades, Tarrago > Tarragona, y se podrian crear de nuevos: Lleida > Leidona.
¿Lo dices en serio? Castulo> Cazlona, Turiasso> Tarazona ¿también son catalanas?
Hay 10 comentarios.
1