Realizada por: Vetonsoy
Al Druida: A todos los Druidas
Formulada el domingo, 30 de enero de 2005
Número de respuestas: 17
Categoría: Temas Históricos y Artísticos
La desaparación de la Extremadura castellana
Me pregunto a que se debio la desaparación de la Extremadura castellana (con sus característicos Comunes de Villa y Tierra), que quedo dividida por el Sistema Central en dos partes diferentes e incorporadas a Castilla la Vieja y la Nueva respectivamente. Son llamativos los comunes de Villa y Tierra que se situan en la actual provincia de Toledo (parte de los de Avila, Segovia y enteros los de Escalona, Toledo, Talavera,Santa Olalla, Maqueda.....) una provincia la toledana tradicionalmente asociadas a la repoblación por ordenes militares ( que es posterior). Estos comunes de Villa y Tierra se pueden ver en la página 13 del documento que se encuentra en la dirección:
http://
publicaciones.ua.es/LibrosPDF/0212-2480/HM13%2005.pdf
Junto a este mapa, aquí teneis bibliografía sobre estos comunes de Villa y Tierra:
Autor: ENRIQUE RODRÍGUEZ-PICAVEA MATILLA
------------La villa y la tierra de Talavera en la plena Edad Media. Orígenes, consolidación y desarrollo de un concejo de realengo (siglos XI-XIII), Edita Ayuntamiento de Talavera, Colección de Historia «Padre Mariana», Talavera de la Reina, 1996, 223 páginas. I.S.B.N. 84-88439-34-2
----------La villa y la tierra de Maqueda en la Edad Media. Evolución de un concejo toledano desde el realengo hasta el final del señorío calatravo (siglos XI-XV), Instituto de Estudios Toledanos, Diputación de Toledo, Toledo, 1996, 205 páginas. I.S.B.N. 84-87103-51-0
Gracias por la respuesta
No uses esta información en otros sitios web ni publicaciones, sin el permiso del autor y de Celtiberia.net
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Para empezar con el tema fíjate que esos comunes de Villa y Tierra toledanos están todos en la parte occidental de la provincia y que la parte oriental es la que está efectivamente asociada a las órdenes militares. Por ejemplo los territorios de las antiguas ciudades musulmanas al N de Toledo, de Alamín, Canales, Olmos y Calatalifa, recibieron fueros, pero fracasaron en su continuidad, en parte por su inadecuada situación, y cayeron en otras manos, segovianas, de la Mitra de Toledo, de la Orden de San Juan, etc). Sin embargo Madrid, por su potencia demográfica y mejor situación, también se constituyó en Comunidad, con un gran alfoz.
En cuanto a la extensión del territorio de Segovia y Ávila al S del Sistema Central eso se debe a que en época romana su territorio también lo sobrepasaba por el S.
Vetonsoy, yo quiza pueda explicartelo un poco por encima. En el caso concreto de la villa de Talavera, has de comprender que a medida que se va repoblando su alfoz (en el sentido de organizar el territorio, y de densificarse la población), ésta empieza a enajenar algunas aldeas (o "lugares") a algunos aristócratas. Otras permanecieron con ella hasta la llegada del liberalismo en el siglo XIX, epoca en la que las ultimas aldeas que le quedaban se emanciparon, aunque alguna lo hizo bastante tarde (el pueblo de mi padre, Alcaudete de la Jara, no se eximio hasta 1911, aunque es logico, porque era un pueblo muy cercano a la ciudad).
Jeromor. Gracias por la respuesta. No deja de ser llamativa la importancia que se da a las Ordenes militares en la provincia de Toledo, cuando solo se dieron en el tercio oriental de la provincia. ¿Y los otros dos tercios no cuentan?...
Davinchy. Gracias por tu aportación. La primera vez que ví el mapa de Talavera (yo era mas joven), no dejo de sorprenderme su extensión. Creo que llegaba hasta la localidad de Guadalupe, por lo que yo no comprendía porque esa Virgen (la de Guadalupe) no era la patrona de Talavera en vez de serlo de Extremadura. Pecados de juventud. Salud
bueno, si, el alfoz de Talavera ocupaba una extension nada despreciable. Pero Guadalupe no tenia nada que ver con Talavera, jurisdiccionalmente hablando. Las enajenaciones de las que te hablaba comenzaron con la aparicion de parroquias en las poblaciones nuevas de su alfoz, y la posterior fragmentacion de los curatos que de éstas dependian. De ahi vino una progresiva mengua del alfoz hasta quedar reducido al termino municipal de la ciudad.
Saludos
Por cierto, lo que dices de las Órdenes militares: tengo alguna vaga noticia de que la orden de Calatrava tenía posesiones en muchos pueblos de la zona occidental de la provincia de Toledo, pero no eran mas que fincas, nada relacionado con el poder jurisdiccional. Lo que es llamativo es que, Talavera, a pesar de ser cabeza de una Comunidad de Villa y Tierra, era desde el siglo XIV (ahora no recuerdo la fecha exacta, perdona), junto con su vasto alfoz, parte del señorio de los Arzobispos de Toledo.
Vetonsoy, la Virgen de Guadalupe se "descubrió" hacia 1325 y en ese momento todo el territorio de Las Villuercas ya se encontraba dividido entre Trujillo,Toledo y Talavera,desde el año 1268, perteneciendo el sitio físico de Guadalupe(que entonces no existía) a la jurisdicción de Trujillo.Lo verdaderamente anormal o impropio es que ahora Guadalupe pertenezca a la Diócesis de Toledo y no a la Diócesis de Plasencia a la que siempre perteneció el territorio del antiguo concejo trujillano.
Es decir,la Puebla de Guadalupe nunca perteneció al territorio de Talavera, pero la línea divisoria pasaba muy cerca, apenas uno o dos kilómetros al Este.
Tengo un documento donde se especifica esta línea entre el "mojón de Valtravieso" y el mojón de "la Cabeza de la Brama". Si unimos estos dos mojones situándolos en un mapa topográfico 1/50.000 por una línea recta, verás que lo que hoy es Guadalupe se queda al oeste, en tierras de Trujillo, y Alía en tierras de Talavera.
El mencionado documento es importante porque establece además la división ya en 1268, en tiempos de Alfonso X el Sabio,entre los territorios de la Extremadura actual y las tierras de Toledo y Talavera entre el Guadiana (Cogolludo) y el Tajo(rio Ibor).
La bibliografía es:
DOCUMENTACIÓN MEDIEVAL,Archivo Municipal de Trujillo, Parte I, Mª Ángeles Sánchez Rubio, Institución Cultural "El Brocense", Cáceres,1992.
En cuanto a la "invención", hallazgo o descubrimiento de la Virgen de Guadalupe, creo que hay "gato encerrado", porque resulta muy sospechoso que apareciera tan cerca de la divisoria de los términos de Trujillo y de Talavera establecida por Alfonso X el Sabio.Era entonces un lugar de bosque mediterráneo muy denso e inhóspito, sin nada especial, ni fuente, ni caminos, ni buenas tierras, ni cueva, ni mina...
Para mí que se trató de una maniobra del Arzobispo de Toledo para anexionarse territorios dentro de las jurisdicciones de Trujillo y de Talavera, como ocurrió más tarde cuando los reyes "dieron tierras a la Virgen".
Davinchy, solo comentarte que en Alcala de Henares pasaba lo mismo era un Comun de Villa y Tierra y era a su vez parte del señorio de los Arzobispos de Toledo. Misterios tiene la Iglesia (es broma)
Jugimo , gracias por la información. En mapas antiguos que yo maneje si que aparecía la Puebla de Guadalupe como parte integrante de las antiguas tierras de Talavera, supongo que a Talavera le venía bien que esta localidad estuviera en su alfoz y por eso tendrían un ligero descuido ( y la incluyeron como el que no quiere la cosa). El todopoderoso Arzobispo de Toledo algo planearía en el hallazgo de la Virgen(Vamos que al Arzobispo se le aparecio la Virgen). ¿Otro misterio mas de la Iglesia?...¿o es que con la Iglesia hemos topado, amigo Jugimo?...
Si quieres ampliar conocimientos sobre Guadalupe y pasar un buen rato:
http://www.diomedes.com/guadedadoro.htm
Cuando hablais de Extremadura Castellana, entra también Bejar, Plasencia, Trujillo y Medellín?
Siempre entendí que estas ciudades y sus tierras junto con las del Avila y Talavera, formaban la Extremadura Castellana.
Alguien me lo puede explicar?
Respecto al lugar de la aparición de la Virgen de Guadalupe y lugar donde econtró dicha imagen, me llamo la atención que fuese justo en el límite de las Diocesis de Plasencia y Toledo. Hoy en día seguro que sabeis que sigue la disputa por estas tierras entre ambas diócesis.
Un saludo
Davinchy
Aunque, quizá, sea el menos adecuado para hablar. Indicarte que, efectivamente, la Orden Militar de Calatrava obtuvo posesiones en tierras Toledanas, en retaguardia, ya durante los primeros tiempos de la fundación (2ª mitad del siglo XII).
Si quieres profundizar, échale un vistazo entre otros a Ayala Martínez, Carlos: Las órdenes militares hispánicas en la Edad Media (siglos XII-XV), Madrid, Marcial Pons, Ediciones de Historia S.A., 2003; o Rodríguez-Picavea, Enrique: La formación del feudalismo en la meseta meridional castellana. Los señoríos de la Orden de Calatrava en los siglos XII-XIII, Madrid, Siglo XXI Editores, 1994; o al, más clásico, Julio González: Repoblación de Castilla-La Nueva, Madrid, Universidad Complutense, 1975.
Jugimo: en cuanto a las "vírgenes soterradas, ocultas o aparecidas" de la época, un modo más de "legitimizar" derechos. ¿No es cierto?. Hay quien bromea, de vez en cuando, con la posibilidad que el Arzobispo de Toledo tuviese un taller clandestino de "vírgenes".
Un saludo.
Ibor para mi esos territorios que tu citas si entran en la Extremadura castellana. Lo que no entiendo es porque esas tierras no quedaron en Castilla, sobre todo en el caso de Plasencia que en los mapas del siglo XVI aparece como parte integrante de Castilla la Vieja (Castiella Vetus). ¿Rivalidades con Ávila?...
Calatrava, las posesiones de ordenes militares en los dos tercios del oeste de la provincia de Toledo son algo marginal. Esto lo puedes ver en el mapa del siglo XIII al que remito en mi primer mensaje. Si fueron importantes las ordenes militares en el tercio oriental de la provincia, pero en el resto de la misma apenas si tuvieron relevancia alguna. Quizás lo mas destacado sea la presencia templaria en San Martín de Montalbán, junto a Melque y en una zona asociada desde antaño a la Diosa Madre. ¿Me podrías pasar bibliografía sobre los Templarios en San Martín?...Gracias
Gracias Jugimo por la web de Guadalupe, está muy bien. A lo mejor aprovecho estos días de fiesta en carnavales y me doy una vuelta por allí. Salud
http://www.maderuelo.com/historia_y_arte/historia/histo_media_extremo.html
Os dejo un enlace sobre la extremadura castellana.
Comentar dos cosas, sobre lo leido en el enlace, cuando nombra a la diocesis de plasencia, solo puntualizar que las tierras de Bejar también forman parte de dicha diocesis, aunque pertenezca a la actual provinica de SALAmanca.
Y respecto a la Trasierra del Reino de León pues comentar que hoy en día gran parte del norte de la provincia de Cáceres justo lo que fueron las Tierras de Granadilla hoy se sigue conociendo como Comarca de Trasierra.
Un Saludo
Un saludo
Ibor, no estoy de acuerdo con esa visión de la Extremadura castellana que se propugna desde esa web. ¿Sabes que Común de Villa y Tierra tiene el título de Cabeza de toda la Extremadura castellana otorgado por el monarca castellano?. Ni mas ni menos que Alcaraz en Albacete
Te remito a este enlace:
http://www.dipualba.es/Archivo/Estudios/Las%20armas%20municipales.htm
Te sorprenderás...
Hay 17 comentarios.
1