Realizada por: Bea
Al Druida: EBRO28
Formulada el sábado, 30 de diciembre de 1899
Número de respuestas: 8
Categoría: Temas de Naturaleza y Medio Ambiente
Metales
Hola Ebro, estoy haciendo un trabajo sobre un yacimiento abulense, Cogotas. Necesito saber si cerca de este castro (o cerca de los tres que son sincrónicos que están en el valle Amblés) había posibilidad de explotar Bronce o Hierro. Tengo el mapa Mertalogenético de SALAmanca y Ávila, a escala 1:20.000. No es mu exacto, la verdad. También tengo el geológico. ¿Necesitaría algún mapa más? Sabes si existen mapas metalogenéticos a menos escla? Otra cosa. También necesito la edafología de la zona, desgraciadamente creo que para mi castro, no existen mapa de suelos. ¿Existe algún tipo de publicación en la que pueda consultar?.Por cierto, a escala 1:50.000 la hoja que me corresponde es la 506, Cardeñosa.
No uses esta información en otros sitios web ni publicaciones, sin el permiso del autor y de Celtiberia.net
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
hola Bea.
Hay muchos tipos de mapas geológicos además del típico mapa geológico y según lo que estudian hay diversas escalas. Los que estudian el metamorfismo de contacto a veces utilizan mapas de escala 1:1, al menos los investigadores más exagerados. :).
La zona no la conozco pero mirando Avila se ve que afloran materiales de dos edades:
- Materiales paleozoicos del sistema central, que están metamorfizados y granitizados, y en principio no habrá yacimientos importantes de hierro o no se formarán tan fácilmente como los que te comentaré. El metamorfismo es contrario a la formación de yacimientos, debido a que no concentra los elementos, tan sólo el metamorfismo de contacto, (contacto entre un magma y otra roca), puede concentrar algunos elementos como el hierro. Asociado a un granito pueden haber yacimientos minerales producto de fluidos hidrotermales que penetran en grietas y formarán filones.
- Materiales terciarios de la Cuenca del Duero, predominantementes terrígenos: gravas, arenas, limos y arcillas arrastrados por torrentes desde las montañas del sistema central y que darán lugar a conglomerados, areniscas, limolitas y argillitas años después de sedimentar.
- En cuanto al hierro:
Los yacimientos más importantes de hierro son las formaciones bandeadas de hierro, que sedimentaron en el precámbrico, y que no se han encontrado en España, creo.
Hay otros tipos de rocas ferruginosas como el hierro oolítico y el hierro de los Pantanos, pero globalmente son menos importantes. En el Mesozoico del sistema ibérico hay pequeños niveles de oolitos, de épocas sin sedimentación calcárea, pero que aunque extán muy extendidos, su espesor es mínimo. Algo parecido puede ocurrir con las formaciones oolíticas del paleozoico.
Otros yacimientos fáciles de explotar y extensos son las lateritas, que se originan en los suelos ecuatoriales y tropicales por alteración de las rocas, (meteorización química). Las lateritas actuales más cercanas se encuentran en el Sur de Argelia, y en la cuenca del Duero, aunque durante el terciario inferior hubo un clima bastante cálido, las circunstancias no creo que fueran muy propicias para la conservación de esos suelos, que se erosionarían y el hierro se dispersaría por toda la cuenca lacustre. Podría haber algún nivel con óxidos de hierro, (hematites), o oxihidróxidos de hierro, (limonita), pero que sería poco importante.
En Teruel hay un yacimiento , (Ojos negros), desarrollado en calizas karstificadas del paleozoico, en las que el óxido de hierro, hematites se quedó por insoluble. Sin embargo el material paleozoico que hay en Avila es metamórfico y granítico fundamentalmente y no hay tan apenas formaciones de calizas importantes.
Hay otros tipos de yacimientos de hierro, y ahora te daré una lista de los que hay en España, sacado de un libro de Geología del antiguo COU:
El hierro se obtiene a partir de oligisto, limonita y siderita, formados en la mayoría de los casos por reemplazamientos metasomáticos de calizas por siderita, con oxidaciones e hidrataciones posteriores, y también por supergénesis en filones de sulfurosos. Son importantes, aunque su importancia dependa en sumo grado de las oscilaciones del mercado, los yacimientos precámbricos de Cartagena, Mazarrón (Murcia) y Sierra de los Filabres (Almería) y los silúricos de Asturias, Galicia, León, Sierra de la Demanda (Burgos-Logroño) y Ojos Negros (Teruel). Rondando los límites de la comercialidad, se pueden citar los devónicos de Gozón, Carreño, Quirós, Castañedo y Naranco en Asturias y los de Villamarín y Villafeliz en León. Los triásicos son abundantes en Almería y Murcia. Entre los cretácicos de Santander (fig. 23) y Vizcaya destaca el de Somorrostro (Bilbao), que fue sometido a una extracción exhaustiva por compañías inglesas. La extracción anual de minerales de hierro, excluyendo las piritas que se utilizan principalmente para la obtención de ácido sulfúrico o de cobre, ronda los siete millones de tm y la reserva se calcula en mil millones de tm.
En Suecia hay un importante yacimiento de hierro en forma de Magnetita en Kiruna, asociado a un magma básico.
En cuanto al bronce, producto de la aleación de cobre con estaño hay que recordar que cerca de Avila hay yacimientos antiguos y actuales de Estaño.
El estaño y te pongo lo que pone en ese libro:
Estaño: beneficiado a partir de la casiterita, se presenta en venas de cuarzo asociada a minerales neumatolíticos como la turmalina, fluorita y apatito. Son frecuentes, aunque no importantes, los yacimientos del Precámbrico gallego, zamorano y salmantino en las proximidades de la frontera portuguesa; hay algún yacimiento del periodo Devónico, como el de SALAs (Asturias), y aluviones de casiteríta en el cuatemario de Galicia y León. Se extraen sólo unas mil tm de mineral al año.
En otro libro pone que la casiterita, (óxido de Estaño), forma filones hidrotermales a plutones graníticos, y que hay dos provincias metalogenéticas de estaño y wolfragmio en Europa, una en la Península ibérica y otra entre Irlanda y Francia, hoy prácticamente agotadas.
- El cobre tiene al igual que el hierro, la posibilidad de presentarse y explotarse en gran variedad de minerales, aunque lo típico es que se extraiga de filones hidrotermales. En los últimos años se explotan yacimientos de cobre porfídico, de otro ambiente. No tengo noticia tampoco de que en Avila o cercanías haya yacimientos importantes de cobre, pero dado que se da en ambiente hidrotermal, pues podría encontrarse cerca de los plutones graníticos. Te pongo lo que pone en ese libro sobre los yacimientos de cobre en España:
El cobre procede del famoso yacimiento de Río Tinto (Huelva), (fig. 24), conocido desde hace más de 3.000 años y explotado en tiempos con intenciones de extraer oro. Se considera el mayor depósito de pirita cuprífera del mundo, pues se calcula que de él se han obtenido hasta la fecha más de 200 millones de tm de pirita con un contenido de 5 millones de tm de cobre. Su origen aún no está bien determinado, aunque se da por válida la hipótesis de un primer aporte magmático en fase hidrotermal o anterior y efusión submarina con posteriores transformaciones por supergénesis. Los principales filones, vetas y masas están ubicados en terrenos carboníferos. Otros yacimientos de cobre de poca importancia se encuentran entre capas arcaicas y paleozoicas. La producción anual es de 6.000 tm de Cu metal, y la reserva se calcula en más de cuatro millones de tm.
La conclusión es que en principio la zona no es muy rica o no es más rica que otras en hierro y cobre, pero tiene cerca el estaño para hacer bronce.
Un saludo
Ebro29
Muchísimas gracias Ebro, sé que estas ocupado, como siempre, me has ayudado más de lo que crees, un beso: Bea
Bueno, ya que estamos, te pregunto otra cosa. He estado con el mapa geológico de Cardeñosa y en el propio yacimiento, alrededor de las Cogotas, en un radio de 5 kilómetros, la mayoría de los materiales son granitícos (granitos aplíticos, alterados, granodioritas...) y sólo al norte tenemos los materiales del terciario y cuaternario. Bien, muy cerca del castro, al ladito vamos, hay un dique de cuarzo, en el cual, dice el libretillo que acompaña al mapa, que en esos diques de cuarzo pueden presentarse incrustaciuomes de metal de hierro. Cuando yo estuve allí, pude ver la veta en superficie (creo, era una veta de cuarzo blanco, con manchas rojizas-pardas, que atravesaba los granitos azulados) ¿Crees que pudieron sacar el hierro de allí? Sería muy complicada la tecnología necesaria para conseguir hierro así...?. Siento hacerte preguntas tam complicadas.
Y otra cosa, los mapas actuales estan hechos para buscar vetas aprovechables, es decir, que sean rentables hoy en día. He leído que los vettones de Las Cogotas pudieron conseguir hierro en Sierra Merina y en el Arroyo de la Higuera... pero no tango ni idea de donde queda... de todas formas lo voy a preguntar a todos los druidas, un saludo de nuevo, y gracias.
Bea
En efecto, la zona en la que te ocupa este trabajo no se caracteriza por una abundancia de yacimientos, pero algo hay...
Por su tipología, los yacimientos (te cito uno mas adelante) deberían ubicarse sobre granito, en forma de filones como comentaba ebro. Los materiales metamórficos son malos candidatos y no hay referencias a metamorfismo de contacto (yo al menos no las conozco).
Arenas de San Pedro (Avila) se fundó en el lugar conocido como Ojo de la Jara. La aldea de Los Llanos estaba recostada en el margen derecho del río Arenal, siendo conocida hoy con el nombre de La Dehesa, y muy cerca de donde estuvieron asentadas las minas de hierro de La Tablada, de donde tomó la comarca el nombre de Las Ferrerías de Ávila...
Por otro lado, los vacceos eran buenos artesanos de la metalurgia. Directamente, o bien otra vez fruto del intercambio con pobladores vecinos, tuvieron acceso a los metales que les permitió elaborar esos labrados objetos. Por cierto, he visto un dibujo de una espada hallada en las cogotas, de hierro con incrustaciones de bronce y plata.
No os puedo decir mucho mas.
Saludos,
iliberris
Gracias iliberris. En efecto que los vacceos fueron buenos metalúrgicos, y en arenas de San Pedro pudieron explotar este metal. Ya que yo formulé la pregunta, voy a contaros lo que he encontrado. Bien, Arenas de San Pedro queda lejos del área de influencia de los vettones, creo, sin embargo, dos autores: Martín-Valls y Esparza, consideran que los vettones de Las Cogotas, La Osera, Ulaca... pudieron utilizar el hierro en la Sierra Merina y Arroyo de la Higuera. Yo no sabía dónde se estaban, sin embargo flavio las encontró, están en Gredos, y entre ambos lugares están Los Toros de Guisando, lo cual indica que estaban dentro de zona vettona. Con los datos que he conseguido, más lo que me habéis comentado aquí, voy a poder “demostrar” (siempre dentro de la hipótesis), que es muy posible que de allí sacasen el metal.
Por cierto, las espadas de La Osera y Las Cogotas son preciosas, sobretodo los dibujos de Encarnación Cabré. Recomendaría que quien no conozca las armas de estos pueblos, se pase por el Museo de Ávila, allí se pueden ver los mejores ejemplares. Gracias de nuevo, un saludo y suerte:
Bea
No conozco metalogénicamente la zona, si es cierto que en ella se pueden encontrar básicamente los materiales que ha mencionado Ebro y que pertenecen como bien ha dicho a esas edades. Pueden existir mineralizaciones, eso si diferentes a las de metamorfismo de contacto, asociadas a las intrusiones magmáticas. Estas son las asociadas a todo el complejo de filones resultado de toda la actividad hidrotermal involucrada en el propio proceso de emplazamiento magmático, y posterior, en el que soluciones acuosas a altísimas temperaturas y presiones pueden movilizar elementos minerales própios del magma, muchos de ellos, o generalmente, metálicos que son inyectados en la roca de caja (roca donde se emplaza el magma) o adyacentes.
Si quieres saber si en la zona existen tales yacimientos no te será necesario una hoja publicada de la zona. Generalmente el preguntar a los lugareños más ´viejos suele dar buenos resultados, te lo digo por experiencia personal. Ellos saben muy bien todas las pequeñas minas que rondan la zona y que antiguamente fueron explotadas; y como bien debes saber casi todos los yacimientos explotados en tiempos modernos lo fueron también en la antigüedad (generalmente los más superficiales y de fácil acceso) sobre todo si son metálicos.
Espero que te sea de ayuda. Si tienes dudas sobre cualquier tema referente a este campo sólo tienes que preguntar.
¡Salud!
Gracias Pikxo!.
Yo soy de Cardeñosa, el municipio donde está Las Cogotas y soy bastante conocedor de la zona.
El tema del metal de hierro es algo que yo también me he preguntado y he estado rastreando el lugar.
Sí que es cierto que se ven trozos de dicho metal en el filón de cuarcita, pero el lugar clave está en la zona que hoy día está casi tapada por el agua de la presa. he observado que hay grandes bloques de cuarzo que han sido cortados y movidos de su lugar natural y se aprecian trozos grandes de mineral de hierro.
El anterior guarda me comentó incluso donde debían estar los hornos de fundición y que lamentablemente no le hicieron caso las autoridades para protegerles.
Te felicito por los trabajos que tienes sobre Las Cogotas.
Gracias Teodosio. Fue un trabajo largo y difícil, pero mereció la pena conocer bien la zona. Gracias por tu información, la añadiré a lo que ya tengo que no está aquí. Un saludo:
Bea
Hay 8 comentarios.
1