Realizada por: aius
Al Druida: RAT WULF
Formulada el martes, 07 de diciembre de 2004
Número de respuestas: 3
Categoría: Temas Históricos y Artísticos

estelas extremeñas y vettones


hola de nuevo.
me gustaria saber si existe relación entre las estelas extremeñas y los vettones, asi como la veracidad de las teorías q hablan de ellas como señalizaciones del camino pagano hacia fisterra, precedente del camno de santiago.
gracias y un saludo

Respuestas

    Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
    Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.

  1. #1 RAT WULF jueves, 09 de diciembre de 2004 a las 21:44

    Las estelas de guerrero o del Suroeste, son sin duda alguna el elemento más característico del Bronce Final meridional, aunque perduran en el tiempo hasta el Período Orientalizante, cuando toda la zona queda impregnada por la cultura del Mediterráneo Oriental. Por ello podemos aceptar una cronología que se inicia hacia el siglo XI y desaparecen en el VII antes de nuestra Era.
    Las estelas se pueden agrupar en cuatro grandes zonas geográficas diferenciadas: sierra de Gata, Montes de Toledo; valle medio del Guardiana y valle del Guadalquivir;

    Los monumentos más antiguos coinciden con las zonas más septentrionales, donde sólo se representan las armas del guerrero; las armas no obedecen a tipos foráneos, lo que evidencia el indigenismo del fenómeno lo que nos permite desechar orígenes exóticos como el intento de relacionarlas con la presencia de colonizadores Micénicos por parte de algún autor.

    Las teorías sobre el significado de las estelas del suroeste son diversas, las mas seguidas quizás sean las que las tildan de estelas funerarias, otros han supuesto una relación con el trafico de esclavos, así como de marcadores o hitos de las vías ganaderas y rutas comerciales, serian así hitos territoriales o símbolos y emblemas de jefes y príncipes guerreros que controlan las vías de circulación e intercambio de principios del primer milenio a.c.. lo cual seria perfectamente asumible considerando que los símbolos en ellas grabados ponen de manifiesto la presencia de una sociedad jerarquizada y aglutinada en tono a reyezuelos locales, que emergen en los albores del primer milenio en la área periférica del mundo de tartessos.

    Nos encontramos así ante unos monumentos aislados en un paisaje de dehesas, y en un momento donde apenas se puede señalar otra cosa que un vacío poblacional, todo ello coherente con una explotación extensiva, así como una distribución territorial, relacionable con puntos de paso, y en cierto modo con una articulación visual.
    Todos los monumentos de la provincia de Cáceres han aparecido en los valles de las diferentes sierras que constituyen la orografía de la Alta Extremadura, dominando las principales vías de comunicación terrestre, fundamentalmente la que posteriormente será denominada Vía de la Plata. Las estelas aparecidas en la provincia de Badajoz se ciñen casi exclusivamente a los valles del Guadiana y, sobre todo, del Zújar.
    El paisaje dominante son las grandes planicies rematadas por suaves elevaciones de constitución agreste, Es, pues, el dominio de las rutas fluviales los que caracteriza a este gran grupo de estelas. Por último, las estelas andaluzas, aunque cercanas a la cuenca del río Guadalquivir, aparecen en medio de la gran campiña, a orillas de pequeños
    ríos bien comunicados con el valle del Guadalquivir, sólo pequeñas elevaciones, donde pudieron establecerse estas
    gentes, interrumpen el paisaje. sobre los lugares de tránsito.
    Aunque tal interpretación no excluye otras, como el control de un tráfico metalúrgico,. Todos estos datos bien pudieran hacer pensar que el territorio se configuró como una periferia, apta para una explotación preferentemente extensiva, donde se aprecian además tenues influencias de Cogotas I


    Para E. Galán (1993: 60) «'las estelas serían referencias visibles en un paisaje habitado, pero aún no asentado
    aunque en trance de transformarse en territorio, y cumplirían el papel de control territorial que, en un paisaje domesticado, cumplen habitualmente el poblado y la necrópolis cit. en Ruiz-Gálvez Priego (1995: 135).

    En este contexto debe entenderse el origen de los caudillajes reflejados
    en las estelas decoradas del sudoeste. Se trataba de poblaciones seminómadas --dedicadas al pastoreo de ovejas
    y cabras-- que vivían en comarcas montañosas, lo cual les dio un cierto carácter guerrero y expansivo. Esto les llevó a tomar contacto con las comunidades agrícolas meridionales. Su expansión debió ser contemporánea a la realizada por los pueblos pastores de la meseta-la cultura de Cogotas I-, y, en cierto modo, relacionada: en Extremadura hay cerámica meseteña.
    Galan (1993)

    Como conclusión podemos ver en estas estelas la llegada al área suroccidental, siguiendo una dinámica expansiva, de poblaciones guerreras con una economía básicamente ganaderas que procedentes de la meseta, del enterno del sistema central, se impondrán sobre las poblaciones agrícolas de estas áreas meridionales, controlando los diversos recursos en especial los pastos de vital importancia para sociedades ganaderas como esta. Podemos observar esta verticalidad Norte-Sur en la herencia trashumante entre los pastos serranos y las dehesas Extremeñas.

    Por ello aunque no podemos relacionar estas esculturas con los vettones propiamente dichos, ya que quedan fuera del contexto cronológico, si parece existir una relación con las poblaciones ganaderas del ámbito de cogotas I en torno al sistema central y que posteriormente configuraran el mundo de Cogotas II o el denominado mundo Vettón.

    http://web.jet.es/hilario-bm/xx-SALA.htm


  2. #Gracias aius AGRADECIMIENTO

    muchas gracias por la informacion. un saludo

  3. #2 jugimo viernes, 10 de diciembre de 2004 a las 01:07

    Queda todo muy bien escrito y resulta incluso hasta creible pero no resiste un minucioso análisis sobre el terreno, porque cualquier parecido con la realidad puede ser pura coincidencia. Las estelas se localizan en valles "dominando las principales vías de comunicación terrestre, fundamentalmente la que posteriormente será denominada Vía de la Plata".Pues,ufff...me parece que ésto es ir muy lejos y no encaja bien con la realidad, sobre el terreno, porque se han encontrado estelas en cerros, en llanos, en las zonas orientales y en las occidentales de Extremadura,todas sin conexión posible en el espacio con el posterior trazado de la carretera romana "de la plata".Es como si comparáramos estos hallazgos de estelas con la reciente Autovía de la Plata o con el trazado del tren de alta velocidad. "Podemos observar esta verticalidad Norte-Sur en la herencia trashumante entre los pastos serranos y las dehesas Extremeñas"...¿y la horizontalidad Oeste-Este, entre las estelas de Santiago de Alcántara y las de Logrosán, cómo se explica?
    Las llamadas "estelas del río Zujar" aparecieron en la Sierra del Torozo, luego estas teorías estan todavía muy inmaduras y necesitan un hervor.


  4. #3 RAT WULF viernes, 10 de diciembre de 2004 a las 10:20

    Ciertamente la comparativa con la vía de la plata resulta una excesiva simplificación, pero el hecho de que algunas piezas hayan aparecido sobre cerros no resulta contradictorio a lo expuesto, sino que lo reafirma si consideramos que nos encontramos sobre elevaciones que dominan amplias áreas de pasto como ocurre en el caso de las estelas del zujar, en donde la sierra de Torozo se convierte en la espina dorsal de la cuenca del zujar.

    Por otra parte la horizontalidad no riñe con la verticalidad trashumante ya que un movimiento vertical no conlleva una única vía de desplazamiento sino múltiples ya que debemos considerar el sistema central como eje de este movimiento, por lo que esta vertical dispondría de un ancho variable en función de las vías que toma, lo cual queda en cierto modo atestiguado en la etnicidad de pueblos como los vettones, en donde nos encontramos ante un pueblo que presenta un panorama lingüístico, étnico y material bastante complejo previo a su conformación, por lo que nos encontramos con unos pueblos ganaderos con eje en torno al sistema central en donde permanecen parte de sus ganados durante el estío y que se trasladan en sentido sur durante las estaciones frías.

    Este movimiento constante se convierte en motor de relaciones entre las comunidades que afecta este flujo, entre las cuales se establecerán importantes relaciones entre sociedades ideológicamente afines. Todo ello conducirá a una identificación unitaria de todos estos grupos, lo cual explicaría la formación de pueblos como los vettones, cuyo territorio, curiosamente coincide en gran medida con el área de dispersión de gran parte de estas piezas, a excepción de las que desbordan su territorio por el borde meridional(¿Coincidencia?).
    Pudiéndose explicar los desbordamientos del área posteriormente vettona en la diferenciación posterior entre los diversos populi que se irán configurando en función de los diversos influjos que reciben.

    Un saludo.


  5. Hay 3 comentarios.
    1


Si te registras como Druida (y te identificas), podrás añadir tu respuesta a este Archivo de Conocimientos

Volver arriba

No uses esta información en otros sitios web ni publicaciones, sin el permiso del autor y de Celtiberia.net