Realizada por: medela
Al Druida: ainé
Formulada el sábado, 26 de enero de 2008
Número de respuestas: 105
Categoría: Toponimia

Topónimo "Niñodaguia"


Estimada Ainé: Disculparás que te moleste como tantas otras veces. Necesito que me cuentes alguna cosa sobre el topónimo Niñodaguia. Nido de águila me parece demasiado evidente, a pesar de la leyenda sobre la virgen que se apareció a un niño, y andaba por allí un águila, etc. Todo tiene un gran sabor a calco analógico. La verdad es que hace tiempo leí alguna cosa sobre ese topónimo, pero ya no sé donde.


Gracias anticipadas, y saludos.

Respuestas

    Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
    Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.

  1. #1 ainé viernes, 08 de febrero de 2008 a las 10:13

    No creo que el asunto tenga mayor ciencia, hay otros ejemplos de "niños"=nidos:


    Niño da Aguia, Niño de Azor, Niño do Corvo,...


    En: http://www.xunta.es/nomenclator/busca.jsp


    Saludos.


  2. #2 Cossue viernes, 08 de febrero de 2008 a las 11:42

    1) En el paso del latín al gallego la d intervocálica se pierde siempre, mientras que el castellano la conserva en general luego de vocal tónica:


    lat. tardío VADU > gall. vao, cast. vado


    lat. tardío NIDU > gall. antiguo nío, cast. nido


    2) En el paso del gallego medieval al actual gallego de Galicia, los hiatos -ía- o -ío-, producidos por pérdida de una consonante o heredados del latín, desarrollan frecuentemente una nasal palatal: -ío- > -iño-/-inho-; -ía- > -iña-, -ía-:


    PASSARINU > passarío > paxariño


    NIDU > nío > niño


    Y conpárese el castellano mía con el gallego de Galicia miña


    El gallego de Asturias mantiene, por lo que sé, los antiguos hiatos medievales.


  3. #3 Llug viernes, 08 de febrero de 2008 a las 12:42

    Interesante.  Sí, se dice úa, mía y pequenía por unha, miña y pequeniña, sin embargo se dice pequenín, no pequenío.


    De todas formas esa pérdida gallega de la d intervocálica es sólo para palabras antiguas no?  Porque una cosa que llama la atención del gallego visto desde Asturias precisamente es la existencia de esas des intervocálicas en participios y otras palabras (cidade, mocedade etc).


  4. #4 Adoni viernes, 08 de febrero de 2008 a las 13:01

         Amigo Medela:

          Me parece que tantos niños deben de tener una justificación en la posible disimilación de "moyn" [ma´yan], fuente, manantial.

          Esta raíz, así como su gemela "oyn" [áyin], "oyny" [áyiny], "oynyw" [áyinyo], también fuente, manantial, provocan éstos sonidos.

          Compárese con la forma Miño, dado que la raíz adquiere diversas formas: "moynw", "moynym", "moyny", "moynwt", "mointyk", y su vocalización en cada caso [ma´yan], [ma´yano] [ma´yanyo] [ma´yanot].

          Su final además podría corresponder al agua y no al águila, aunque a juzgar por el azor y el cuervo, se podría aceptar, porque también és perfectamente congruente, como lo és para las peñas, en especial el cuervo y aplicable a las fuentes, peña y fuente del cuervo, que son formas típicas en nuestra toponimia.

          La preformante "m", se ha disimilado en "n".      
                  


  5. #5 Amerginh viernes, 08 de febrero de 2008 a las 13:08

    Este hombre esta loco...


  6. #6 Corgo viernes, 08 de febrero de 2008 a las 13:34

    Niñodaguia, castellanizado a la brava, según cuentan y no he podido comprobar, como Niño de la Guía, fue siempre ejemplo sobresaliente del acoso a que fue sometida la toponimia gallega. El acoso llega ahora a cumbres tan insospechadas como borrascosas con la trapisonda semítica y la mezcolanza de águilas, azores, cuervos, fuentes, peñas y otras coñas.


    Niñodaguia, "nido del águila", tiene su correspondiente en Didáguila, prov. de Burgos. 


  7. #7 Llug viernes, 08 de febrero de 2008 a las 13:48

    jejejej sisis, Adoni tiene una avería considerable ;-)  Por cierto, Adoni, tienes una pregunta mía sin responder en el hilo de Vidio, Viodo y Vidrias ;-)


    Saludos


  8. #8 Onnega viernes, 08 de febrero de 2008 a las 14:28

    Fácil, siguiendo las indicaciones de Cossue: "Touges, Armentar, sanctum Ciprianum de Armentar, Lion, Cervania, Nio de Aquila, Nugueira duas ecclesias, Maurisco, Sancta Crux, Reuordelos, Noalia", año  1157, Ourense. Fuente: CODOLGA.


  9. #9 Onnega viernes, 08 de febrero de 2008 a las 14:31

    ecclesiam de Nido de Aquile, 1171 (Ourense), Fuente: CODOLGA.


  10. #10 Cossue viernes, 08 de febrero de 2008 a las 18:36

    Un saludo.


    Llug: las des intervocálicas del gallego tienen origen en una t, generalmente latina, cidade < lat. *civitate (el asturiano lleva la misma tendencia al límite, al pérderse la d intervocálica incluso cuando proviene de una t.) Sin embargo, las d intervocálicas de origen latino, prelatino o germánico, se pierden incondicionalmente.


    Por otra parte, también en el oriente de Lugo se prefiere el sufijo -in (vecín pero veciña) frente al estándar -iño (veciño/veciña). Así que queda una gradación la mar de chula:


    Gall. occidental y central: -iño/-iña
    Gall. nororiental: -ín/-iña
    Eonaviego/Fala: -ín/-ía


  11. #11 medela sábado, 09 de febrero de 2008 a las 00:58

    Muchísimas gracias a todos los druidas y druidesas.


    La explicación del druida sr. Adoni es la que más se parece al artículo que leí una vez y desgraciadamente no recuerdo donde. Quizás un filólogo alemán, tipo Piël. Lo que sí estoy seguro es que no tenía nada que ver con "Nido de águila".


    Saludos


  12. #12 Reuveannabaraecus sábado, 09 de febrero de 2008 a las 02:29

    Tan sólo una nota, a propósito del Niño de Azor mencionado más arriba por Ainé como concomitante de este Niñodaguia:

    Cuidado con los azores, y no sólo porque piquen: Muchos de los "Azor" de nuestra toponimia ibérica no tienen nada que ver con la hermosa ave rapaz homónima (Accipiter gentilis), sino que proceden más razonablemente del hispanoárabe, concretamente de dos vocablos con significados mucho más aplicables a la naturaleza de los lugares que el de un ave escurridiza y difícil de observar; a saber:

    As-sujjur "las peñas", "las rocas".

    As-sudd "la presa", "el azud".

    En cuanto al Niñodaguia objeto de la pregunta, concuerdo con lo expresado por Corgo y Onnega. Un saludo.


  13. #13 jugimo sábado, 09 de febrero de 2008 a las 09:51

    Una de las advocaciones marianas más comunes en muchos de nuestros pueblos es la de Ntra. Sra. la Virgen de Guía: Llanes, Ribadesella, Alcaracejos,...

    La Virgen de Guía ocupa un lugar de honor en la iconografía mariana y,el modelo original atribuido a San Lucas, se veneraba en el monasterio Ton Odegon de Constantinopla.

    En este icono se muestra a la Virgen sosteniendo a su Hijo (¿El Niño de Guía?) en el brazo izquierdo y mostrándolo con el derecho, mientras éste a su vez bendice con la diestra y con la izquierda sostiene el rollo de la ley.



  14. #14 Llug sábado, 09 de febrero de 2008 a las 10:23

    Sí, Jugimo, pero en este caso la palabra es esdrújula, con acento en la primera a, niñodáguia (en portugués, y supongo que en gallego también, la i y la a forman hiato, no diptongo), por lo que la hipótesis del águila tiene más fundamento.


    Salud


  15. #15 Corgo sábado, 09 de febrero de 2008 a las 13:22

    Se alude a Piel y de él, "Über Tiernamen in der hispanischen, insbesondere poretugiesischen Toponomastik I" (1996) tomo: Nidáguila, Niñodaguiam Ninho d'Águia, Pena da Aiga, Penáguila, Puig d'Âguiles... y Arranomendia, etc. como ejemplos hispánicos de 'águila' en nido, monte, peña... sin los enredos que aquí se están proponiendo.


  16. #16 medela sábado, 09 de febrero de 2008 a las 23:37

    Disculpen, estimados y sabios y sabias señores y señoras druidas; nadie pretende enredar, sólo faltaría. La culpa es mía por carecer de conocimientos y meterme -como dicen los castellanos- en camisa de once varas.


    Sin embargo, como gallego del ancestral interior (Lobeira) soy desconfiado y escéptico hasta el delirio, por ello estoy cada vez más convencido de que hasta la evidencia más cegadora lleva en sí la diabólica semilla de la contraprueba.


    Hace pocos días, por ello colgué este mensaje aquí, estuve leyendo distraídamente la colección diplomática llamada Tombo de Celanova. Cual no sería mi sorpresa, cuando reparo en un pequeño pormenor: El pueblecillo del concello de Celanova llamado O Cristal recibe su nombre, con evidencia cegadora, de la santa imagen de la virgen encapsulada en un diminuto frasco de cristal y caída del cielo en una terrible tormenta de granizo, minimizando los daños de la misma, encontrada-recogida por un pastor y venerada secularmente en el santuario que lleva su nombre en multitudinaria romería.


    Bien. El pequeño pormenor en el que reparé, es que hace muchos siglos, la primera referencia documental al pueblo de O Cristal es, agárrense,


    VILLAM VISTRIARII.


    Es decir VISTRIARII/VISTRARII/VISTRARI/VISTRAR/KISTRAR/KRISTAR/CRISTAL.


    Qué fue lo anterior, el fiero possessor de nombre germánico latinizado, o la aparición de la cápsula cristalina con la figura de la virgen en su interior??????????


    Evidentemente, el germánico nombre del susodicho terrateniente recibió un definitivo empujoncito tras la aparición de la imagen. O el culto a esa imagen tenía terreno abonado en las fincas de un individuo con semejante nombre.


    Niñodaguia es un terreno abundantísimo en agua y famoso por la calidad de sus barros, excelentes para la alfarería.


    En este portal, sobre todo gracias a dos druidesas, hemos conocido los vulgares mortales la existencia de un corpus lingüístico llamado paleoeuropeo.


    Es descabellada la teoría del druida Adoni, según la cual un tautológico manantial recibiría el apoyo de la santísima virgen aparecida en un nido de águila en un pleno proceso de doble causalidad recíproca análogo al acaecido en O Cristal, Celanova, o en Boimorto (Piedra-Piedra)?????????????????


     


    Mis respetuosos saludos, señoras y señores druidas y druidesas.


     


  17. #17 medela sábado, 09 de febrero de 2008 a las 23:47

    Reuveannabaraecus: Conozco un pueblo llamado Azureira, concello de Padrenda, Galiza. Está a unos 1.200 metros de altura, en medio de enormes peñascos, un paisaje casi lunar, surrealista, protorromántico.


    Saludos.


  18. #18 Reuveannabaraecus domingo, 10 de febrero de 2008 a las 02:33

    Interesante el dato que aportas, Medela, sobre esa Azureira, y más interesante por el hecho de los "enormes peñascos". No lo conozco in situ, pero, a juzgar por tu descripción y por su posición en el mapa, debe de tratarse de un sitio singular: una esquina montañosa en el extremo de la provincia de O(u)rense, limítrofe con el portugués Parque Nacional da Peneda-Gerês, reino del granito descomunal y ensoberbecido, con alturas que efectivamente superan los 1.200 mts. s.n.m. (Pena Rubia, 1227). A la vista de lo cual no parece difícil explicarlo como derivado romance del hispanoárabe as-sujjur "las peñas", "las rocas" que comentábamos más arriba.

    Azureira aparece también, pero como hidrónimo, en otro rincones gallegos: el río Azureira (port. Assureira), que recorre tierras del concelho portugués de Montalegre y entra en el orensano de Oímbra, donde cambia su nombre por Búbal; y el río Azureira de Cádavos, que transcurre por ese extremo suroriental gallego que es el término orensano de A Mezquita y que es una de las corrientes que dan origen al río Tua. En el caso de estos hidrónimos, Azureira parece más bien remontar a derivados del hispanoárabe as-sudd "la presa", "el azud" que también mencionábamos antes. Aunque haya aún quien no lo quiere aceptar, la presencia musulmana en el rincón noroeste peninsular, y su huella en la toponimia, no son en absoluto desechables, contando además las migraciones al norte de numerosos contingentes de mozárabes y muladíes de al-Ándalus que solicitaron asilo político (usando término actual) a los reyes de Galicia/Asturias/León (con esto evito conflictos denominativos) en sus rebeliones contra el poder califal o emiral cordobés.

    En Asturias, Azureira aparece como La Zorera, presente en los conceyos de Riosa (La Zorera de las Llanas), Villayón y Langreo (en este último, en tres lugares; uno de ellos da nombre a un túnel de la AS-1 o "Autovía Minera"). Un saludo.


  19. #19 medela domingo, 10 de febrero de 2008 a las 09:58

    Estimado señor Reuveannabaraecus: Su descripción sobre el granito, descomunal y ensoberbecido, es la que más se ajusta a la realidad de cuantas he leído. Ah, en el nomenclátor oficial aparece como Azoreira. Esa o/u semicerrada que no ha encontrado en el idioma gallego forma exitosa de expresarse ortográficamente.


    Azoreira es una aldea arraiana, separada de Alcobaça apenas por un pequeño regato, casi despoblada. Granito, granito, granito, en sus más caprichosas formas, tamaños y disposiciones.


    Lo del paisaje lunar lo digo por la abundancia de piedra, la falta de vegetación arbórea y predominio de lo biótico sobre lo humanizado.


    Me ha gustado y sorprendido su explicación de la etimología de la palabra.


    No sólo es descomunal el paisaje pétreo que rodea Azoreira. Estuve hace poco allí, en un día frío e inusualmente claro. Estoy seguro que las laderas nevadas que se veían al fondo del horizonte, con ayuda de prismáticos, eran las lucu-astures de Os Ancares.


    Saludos, señor, y gracias de nuevo.


     


  20. #20 Onnega domingo, 10 de febrero de 2008 a las 11:17

    Hola Medela, muy interesante la historia que nos cuentas del topónimo Cristal, es posible que provenga de Uistrari, porque hay un Cristimil en Rodeiro (Pontevedra) documentado antes como Uistrimir. Ahora no me funciona el CODOLGA, pero lo tenía apuntado: año 1153 "et iacent ipse hereditates in territorio Camba subtus monte Sumu discurrente fluvio Arnego in loco quod dicitur Uestrimir", también aparece como Guestrimir, Uistrimir y otras variantes. Lo que refuerza el extraño cambio uistr- > crist-.

    Sobre los Azor en toponimia que estáis comentando también pueden provenir de una falsa segmentación del diminutivo rivaceolum > riazol, riasol y riazor, este último con cambio de líquidas, erre en lugar de ele. La falsa segmentación se produce cuando el hablante piensa que Riazor equivale a un "ri- o río llamado Azor".

    Un saludo


  21. #21 cantonius domingo, 10 de febrero de 2008 a las 12:07

    Sobre el niño de la guía / niñodaguia y otros topónimos, coincido con la opinión de Ainé, Medela y otros druidas.

    Es evidente que "Niño de la guía" es una burda castellanización de Niñodaguia, pero ¿Niñodaguia no será una galleguización de otro topónimo más antiguo?

    En el nomenclátor encontramos Niñodaguia (tres parroquias), Niño do Azor (un lugar), Niño de Azor (un lugar) y Niño do Corvo (un lugar). Los expertos en toponimia afirman que un topónimo se origina a partir de un elemento estable que crea y mantiene el topónimo (un hecho geográfico, una situación del lugar, una característica permanente, un propietario, una población animal o vegetal, etc.)... Dicho esto, ¿se puede admitir que un elemento tan efímero como el nido de un ave pueda dar lugar a la creación y mantenimiento de un topónimo?

    Lo más probable es que esos tres topónimos sean, a su vez, latinizaciones de topónimos más antiguos, evidentemente prerromanos... Y pongo el ejemplo tan conocido de Boimorto, que aparece como Bove Morto en un documento del año 941... ¿Es creíble que un buey muerto pueda crear un topónimo?


  22. #22 Adoni domingo, 10 de febrero de 2008 a las 12:08

        Amigo Medela:

        Me sorprende el nombre Villam Vistriarii, por su enorme parecido a la "o´strwt", localidad, Astarot, residencia de Og, rey de Basán, en Deuteronomio 1,4. Actual Tell ´Ashtarah, en el alto Yarmuc, unos 8 km., al sur de Carnain.

        "ostrt", "ostrwt", es también el nombre propio de Astarté, diosa (y su ídolo) de los fenicios, 2 Reyes 23,13.

        Su gentilicio és "o´strty", Astarotita, en 1 Crónicas 11,44.

        La forma "bo´strh", és la misma de Josué 21,27, leg. Astarot.

        Semejante a la localidad L´Estartit, de la costa catalana.

        Astart de los cielos de Baal era el más hermoso de los astros, el planeta Venus. Precisamente puede que la expresión "Celanova" se refiera a ella de ésta forma. En contra de ésto último, el hecho de que las "nova", como Cartago, son fenicias y vienen de una "jd´s", ciudades de la luna nueva, aquí Cela x Sela = "slo", roca.

        Te cito parte de un trabajo de Maria Cruz Marín Ceballos

        LA RELIGION FENICIO-PUNICA EN ESPAÑA (1980-1993)[1]

        "Sin dudarlo la más importante inscripción en relación al tema que nos ocupa es la de la llamada "Astarté de Sevilla" de lo que constituye buena prueba a copiosa bibliografía por ella suscitada.

         Entre los trabajos más relevantes con anterioridad a los años ochenta, ha de citarse el de M. Delcor, cuya interpretación del epíteto hr que aparece trás el nombre de la diosa como "cueva" (de forma que habría que leer "Astarté de la Cueva") ha encontrado gran eco entre los especialistas (M.G. Guzzo, M. Sznycer, A. Blanco).

         Otra interpretación del epíteto que ha gozado de cierta aceptación es la de F.M. Cross jr., W. Herrmann y E.Puech, quienes leen "Astarté de Hurri", advocación bien conocida en la documentación siro-palestina y egipcia de fines del II milenio.

         Recientemente contamos con la de J. Teixidor y la revisión de E. Lipinski, quién se inclina a traducir el término hr como "ventana", de manera que tendríamos a "Astarté de la ventana", lo que relaciona esta acepción de Astarté con la prostitución sagrada.

         Rasgos paleográficos le hacen pensar que la estatuilla en cuestión viene de la región de Sidón, opinando que su procedencia de El Carambolo no indica la existencia allí de un lugar sagrado, sino que debe ser simplemente un objeto de intercambio, cosa que nos sorprendería enormemente, dado el contexto arqueológico del lugar: la presencia del tesoro y la calidad y tipología de sus cerámicas, nada apropiadas para un uso doméstico

        Una última e interesante interpretación, basada en la reflexión sobre las menciones de ttrt hr en los textos ugaríticos, es la de La Religión Fenicio-Púnica en España (1980-1993) G. del Olmo, quién, aproximándose más a la traducción de Delcor, hace hincapié en el aspecto funerario de esta diosa, entendiendo la expresión como "Astarté de las tumbas"

        Hasta aquí la cita; y visto lo visto, Villam Vistriarii, podría inducir también a ésa forma "bostr-hry", La montaña de Astart, o La "tumba" de Astart.

         En cuanto al topónimo Azureira, de "zrwr" [zeror], piedra, guijarro, 2 Samuel 17,13., y éste del semítico "zrr". Propuese a otro compañero ésta misma raíz para el hidrónimo Salor, por disimilación l x r.       


  23. #23 Abo domingo, 10 de febrero de 2008 a las 13:36

    Pero mira que  le dáis vueltas y más vueltas a esto, como... "o fan as aguias no ceo".

    En gallego:  

    Nido = niño.
    águila = aguia (NO aguía, no es Niño da Guía, aquí en esto no hay ningún niño)

    por lo tanto "niñodaguia" = nido del águila.


    Corgo
    , un saludo y no es corrección (¡faltaría más!), creo que en tu intervención #6Corgo , creo, quisiste decir Nidáguila en lugar de Didáguila.   Es una suerte tenerte por aquí.  Gracias.

    Saludos.


  24. #24 Corgo domingo, 10 de febrero de 2008 a las 17:51

    Respecto de Niñodaguia y similares (por supuesto y gracias, Abo, sin errata Nidáguila en Burgos) nada hay que añadir. Claridad meridiana en todo, creo.


    Que Azureira y similares sean de origen árabe, y no relativos al azor, sino a las rocas o las presas o, con arabismo, 'azudes', me parece objetable entre otras cosas porque, sin negar una presencia corta de lo árabe en la toponimia del Noroeste, me llama la atención que en Piel, buen estudioso de los zootopónimos, los Açoreira, Azoreira y Azureira se concentren en Lugo, Bragança, Vila Real... y no aparezcan en áreas al sur de Duero y Tajo, donde la toponimia de raíz árabe es frecuente y normal. Es anómalo ese mapa y no descarto e incluso espero que se me corrija.


    Por otro lado, creo que era Mallory el que decía que los topónimos son categorías "perceptuales" y diré que conozco muy bien la Azureira o Azoreira del área fronteriza de Crasto (sic) Leboreiro, Penagache... y, en efecto, aquellos peñascales (Leboreiro, Peneda, Xurés, Quinxo, etc.) son sobrecogedores y pueden hacer pensar en un árabe 'as sujjur' 'peñas', pero no dan cancha, en cambio, a azudes, presas y similares  presuntas derivaciones o reflejos de un árabe as-sudd 'presa, azud'. En mis muchas visitas a aquellos hermosos parajes podría, en cambio, sentir y certificar que una Azoreira de azores y otras aves rapaces está perfectamente justificada, en línea con los Aguiar, Aguieira, Miñotos, Miñoteira, etc. que en la toponimia del NO. aluden a aves rapaces. He caminado aquellas chairas y gándaras con tropecientas aves rapaces haciendo círculos sobre mi cabeza; obviamente, no era para comerme a mí, que ya estoy correoso y un pelín pasado de punto.


    Un Boimorto no es, al parece, un buey muerto, sino un  accidente o forma del terreno, etc. etc. etc. Que una altura, un risco... puedan generar un topónimo Niñodaguia, Nidáguila, Niño do Corvo, Niño do Azor... es algo tan posible -¡y con bicho real o figurado!- como que tengamos Oseira, Lobeira, Golpilleira, Zorreras, Coruxeiras, Buçaco, Cisneros, Gavián, Falcoeira... para otros muchos bichos. Piel, en trabajo que ya he citado, ha hecho buena colección y mejor reflexión de las circunstancias ciertas o presumibles en la generación de topónimos singulares como Loba Farta, Pulo de Lobo, Cerva Morta, Osomort, Despeñaperros, Cabeça de Porco... Topónimos singulares y de bases muy variadas, desde hechos singulares reales a criterios de forma o apariencia (cf. las famosas Tetas de Viana), pero no imposibles ni siempre sopechosos de ser adaptación de cosas anteriores y (más) oscuras. Un topónimo RASCACÚ ('rasca culo') es insólito, pero ¿podríamos negar de plano que en el lugar en cuestión hubo un tipo que se rascaba el culo -o no lo rascaba, pero los vecinos lo marcaban con ese remoquete- y dio nombre al lugar, lo mismo que hay una Xenara que da nombre a CASA de XENARA? ¿O negar cualquier otro incidente, individual o colectivo, que generase ese nombre?


  25. #25 Adoni domingo, 10 de febrero de 2008 a las 17:56

        Amigo Medela:


         En cuanto a las citas de Corgo y Abo de Nidáguila, creo que puede deberse a una confusión con el verbal "dgl" [dagal], en su forma en ni: [nidagal].

         Figura en Cantar de los cantares 6, 4.10, Abanderado (de oficio); escuadrón en torno a su banderín (compárese con: bandería, bandera del tercio). Algunos proponen: constelación (como enseña celeste).

         El verbal significa alzar estandartes, izar la bandera, en Salmo 20,6 y su participio pasivo "descollante", en Cantar 5,10.

         Es decir, puede que no se trate de ningún nido de águilas, como en éste caso que tenemos un manantial.

         Para nuestro manantial, Niñodaguia la forma antigua podría ser "moynywt-ywn" [maynyot-yawen], Mantantial del fango, o más vulgarmente, el fangar, por enlazarlo con el comentario de la alfarería.

         Incluso para Niño de Azor podría plantearse el problema de que fuese una fuente, ya que "sor" ò [Tiro] son también hidrónimos, y podría ser manantial de la roca, [maynyot-hsor].

         Sin embargo en la Marina, tenemos Penáguila, que sí que significa Punta del Aguila, en Aitana (El Aguilar). Yo diría que según qué "niño", es evidente que unos serán manantial-rio (Miño) y otros, caso de conocerse algún caso, picos de montaña, y lugares propicios para estas aves, la geografía lo dictaminará sin más.
          
         De los cuervos "orb" en Génesis 8,7, decir que són topónimo normal semítico y título de jefes.
                
         Uno de los nombres que reciben las águilas y buitres en hebreo és "n´sr" [neser], lo que apunto por si las véis.

         Por cierto, y con referencia a la historia de la virgen que cuentas, el niño, la serpiente, el caso es que en la mitología cananea la figura de Astart se representa como el árbol, (ardiendo), siempre junto al águila y la serpiente. Otro nombre de nuestra Astart és Astronoé.


  26. #26 Llug domingo, 10 de febrero de 2008 a las 18:22

    Dos apuntes:


    -Un nido puede ser un elemento estable y repetitivo todos los años.  Por ejemplo los de cigüeña.  No sé si es el caso de las águilas pero me huele que sí.


    -Existen microtopónimos referidos a hechos puntuales, me viene a la memoria el h.ou de la pantasma, en la sierra de Cuera (por lo visto apareció un muerto allí una vez), a pedra imán (en la playa de Porcía o alguna cercana, ahora no recuerdo, por lo visto atrae los rayos), las casas de "tocóte" en muchos sitios (en referencia a que se asignaban por sorteo)... hay un parque en Xixón que siempre llamamos "de la Jirafa", aquí sí que no puedo dar datos sobre el origen del nombre pero me huele que es un hecho puntual también.  Por cierto, algún malnacido le puso ahora "El Lauredal", hay que ser bastardo xPPP


  27. #27 Corgo domingo, 10 de febrero de 2008 a las 18:30

    Amigo Medela: en efecto, me confundí. Me confundí, en efecto, amigo Medela. En efecto, amigo Medela, me confundí. Me confundí, amigo Medela, en efecto. Amigo Medela, me confundí, en efecto. NO sé mi explico, pero yo bien me entiendo. Voy a comprarme un águila para estudiar donde anida, pero, si no anida, la nombro abanderada del Cantar de los Cantares.


  28. #28 medela domingo, 10 de febrero de 2008 a las 18:55

    Estimado druida Adoni: Sus comentarios etimológicos son lo más asombroso y profundo que he visto en la vida. Evidentemente, ultrapasan mi capacidad de compresión, síntesis y asimilación.


    Todo esto sin menoscabo de la admiración que siento por las simpáticas y sabias druidesas Ainé y Onnega, de las que tanto he aprendido, apreciando sobre todo su capacidad de transmisión de sabiduría.


    De todos modos, es asombroso comprobar cómo va ud., estimado druida, más allá del más allá. No me extraña que la CIA reclute a su personal preferentemente entre expertos en etimología.


    Por lo que veo, ud. no se conforma con la explicación (en el caso 'O Cristal?) basada en el nombre germánico-latinizado del possessor Vistriar retroalimentado por el recristalizador acontecimiento de la aparición de la virgen en una cápsula de cristal, etc.


    Usted, repito, va más allá. Y mi natural desconfiado y escéptico me hace pensar que usted intuye, sospecha, "ve" algo revelador en la propia naturaleza del nombre del susodicho terrateniente, señor, o individuo más caracterizado que dio nombre a O Cristal.


    O Cristal, Vilanova, Xixín, etc, pueblos contiguos, están asentados en la ladera de una montaña con un nada despreciable desnivel cuasi abismal sobre el ya de por si sugerente río Arnoia. Es decir, "son" per se, montaña. Como se puede apreciar desde muy lejos en dirección norte.


    Entonces, creo yo, usted sospecha que el patronímico Vistriar encierra en sí una especie de tradición o recristalización, o reetimologización o como quiera que ustedes los filólogos denominen, de una antigua tradición etimológica de los protohabitantes de esa zona... Es decir, que en en lenguaje hablado que utilizaban los paleoeuropeos que vivían en la comarca, se hacía referencia a la condición de montañeses de los habitantes de O Cristal. Es decir, les denominaban, o se autodenominaban de alguna manera, con algún lexema que pervivió de tal manera, que de todos los posesores o personajes que vivieron en O Cristal, tuvo éxito, pervivió el que se llamaba de alguna manera que recristalizó el lexema empleado allí desde la noche de los tiempos.


    Uffffffff


     


    Saludos.


  29. #29 xabres domingo, 10 de febrero de 2008 a las 19:31

    Niñodaguia  = castrapo

    Nombre autentico original :NIÑO DA AGUIA = Nido de Águila. . .


  30. #30 Corgo domingo, 10 de febrero de 2008 a las 20:31

    El Nomenclátor oficial, Xunta de Galicia, censa tres NIÑODAGUIA, no Niño da Aguia, y no creo que incurra en castrapo, nombre que, por otra parte, alude a un gallego incorrecto por mala castellanización o porque es castellano agallegado (por ejemplo, es castrapo CONEXO en lugar de COE(N)LLO, pero NIÑODAGUIA es gallego puro, sin el menor castellanismo fónico ni gramatical, y con grafía que nada tiene de castrapo, es decir, ni de acastellanada ni de castellanizante, sino que representa la opción de que el nombre se siente o entiende como unitario a pesar de ser en origen un sintagma. Es el mismo caso de RIBADUMIA, RIBADULLA, PONTEDEUME, VILADAFONSO... o de CASDEMIRO, CASDECID, VILADESUSO... grafías que alternan con que se mantengan separados los términos, RIBA DE ARRIBA, PONTE DE ABAIXO, PENA DE ARCA, VILA DE AMIGO, VILA DE CRUCES,  etc. y con que se refleje o no la elisión de una vocal o el hiato de dos, o no se plantee siquiera tal cuestión de vocales.


  31. #31 Abo domingo, 10 de febrero de 2008 a las 21:15

    Yo creo que no es castrapo.

    Niño es palabra gallega de un lat. nidu.
    Aguia es palabra gallega de un lat. aquila.

    Por lo tanto "niñodaguia" es palabra gallega compuesta de dos gallegas.  Lo que se entiende por "castrapo" no se da en este caso que es totalmente gallego. No es "mezcolanza" entre castellano y gallego.  Aquí no se peyoratiza.  Supongo.


  32. #32 Abo domingo, 10 de febrero de 2008 a las 21:16

    Pues nada, mis disculpas por llegar tarde.


  33. #33 medela domingo, 10 de febrero de 2008 a las 22:44

    Al igual que Carpe Linium galeguizado en 'Carballiño.


    O Villam Valerii transformado en 'Ver.


     


  34. #34 Abo lunes, 11 de febrero de 2008 a las 00:02

    Leo los primeros comentarios y observo, medela, que haces referencia a la "Virxe do Cristal" que se venera en la Capilla de Vilanova dos Infantes (Celanova, Orense) supongo que en los días de fiesta y romería en que la sacan en procesión en su día grande los 15 de septiembre, a hombros de sus devotos y franqueada a ambos lados por danzarinas vestidas de trajes blancos con "puntillas" (encajes), cintas en rojo y verde cruzando el pecho como si de un "cruzado mágico" se tratase, van tocadas con un sombrero de paja adornado con flores de distintos colores.  Decía que se venera, la virgen, en la Capilla de Vilanova esos días de fiesta mayor, ya que el resto del año se custodia en la Casa Rectoral de allí de Vilanova dos Infantes.   Preciosa imágen, nunca vi Virgen más pequeña, estaba convencido que la de Úbeda, creo era La Virgen de Guadalupe morenita ella con más sombrero que cabeza, pero no,  ésta hay que acercarse mucho para poder verla dentro de esa diminuta cárcel transparente de cristal en la que está encerrada.  Sin duda es la imagen mariana más pequeña del mundo.


    Podéis ver una preciosa poesia de Manuel Curros Enriquez, nacido en Celanova en 1851 que escribió un largo poema en el que nos cuenta la leyenda de la Virgen del Cristal, nuestra "Virxe do Cristal" .   Si puedes no dejes de leerla es interesante.

    www.galespa.com.ar/curros_virxe_do_cristal.htm.  Aquí el poema.



  35. #35 Cossue lunes, 11 de febrero de 2008 a las 00:02

    Son muchos los casos en que la wau germana [w] aparece adaptada al romance gallego como la oclusiva labiovelar latina [kw], con posterior conversión en la velar [k] (y compitiendo esta solución con la conversión en v/b o en g/gu). Por ejemplo, entre la antroponimia medieval:



    Qualamirus/Valamirus/Gualamirus < protogermánico *Walamêraz “Famoso (entre los extranjeros?)”


    Qualatrudia/Valatrudia f < PG *Waladrudjô “Amada(extranjera?)”


    Qualavara f < PG *Walawêrô “Promesa (de los extrajeros?)”


    Quiliefonsus/Viliafonsus < PG *Weljafunsaz “Dispuesto y Voluntarioso” o “(El que) actúa según su voluntad”


    Kestremiro/Gostrimiro/Vistremiro < PG *Westremêraz “Famoso en Occidente”


    Kisando/Visandus < PG *Wisundaz “Bisón”


    Quadramiro/Gedramiro/Vidramiro < PG *Withramêraz


    La pronunciación de la w germánica debió llegar hasta más allá del primer milenio, como parecen denotar grafías como: Ouestrilli/Vestrilli/Guestrilli f ( < PG *Westrehildi, Wistrildis en el Altdeutsches Namenbuch de Förstemann), Geloyra/Gilvira f ( < *Gailwêrô, actual Elvira), Eroygius/Ervigius ( < PG *Herwîg-), Aloytus/Alvitus ( < PG *Alwitaz, Alawit/Aloit/Allauit en el Altdeutsches Namenbuch)… O como parecen mostrar las propias alternancias cu/qu/k/gu/g/b/v que parecen querer recoger la alternancia de los sonidos [kw]/[k]/[gw]/[g]/[β] < [w].


    Entre los topónimos gallegos, esta adaptación pienso que se presenta en los siguientes nombres de lugar con base antroponímica:


    Cristal (Ribeira, A Coruña) < Guistrar 1226, Toxosoutos


    Quetesende (55 hab.- Corgo, O, Lugo) < *Wittisenthi (Witesind, recoge el ANb de Förstemann )


    Quistilán (17 hab.- Cesuras, A Coruña) < *Wistillani, de Vistilla (Sobrado 952, Celanova 1093…)


    Quistiláns (207 hab.- Ames, A Coruña) < *Wistillanis, de Vistilla


    Quitimil (51 hab.- Begonte, Lugo) < *Wictimiri/Wittimiri, de Wittimer/Victemirus (Conc Braga II 572, Lourenzá 922, Sobrado 961 …)


    Castramonde (25 hab.- Silleda, Pontevedra) < *Wistramundi, de Uistramundus (Ourense 1071)


    Castrexe (35 hab.- Fisterra, A Coruña) < *Wistregie, de Vistregia (Celanova 950)


    Castromil (23 hab.- Aranga, A Coruña) < *Wistremiri, de Vistremiro (Celanova 842, Santiago A 914, Sobrado 952…)


    Castromil (20 hab.- Arzúa, A Coruña) < *Wistremiri, de Vistremiro


    Castromil (60 hab.- Vimianzo, A Coruña) < *Wistremiri, de Vistremiro


    Castromil (79 hab.- Mezquita, A, Ourense) < *Wistremiri, de Vistremiro


    Cristimil (36 hab.- Brión, A Coruña) < Guistrimir 1238, Toxosoutos, de Vistremiro


    Cristimil (8 hab.- Lugo, Lugo) < *Wistremiri, de Vistremiro


    Cristimil (48 hab.- San Amaro, Ourense) < *Wistremiri, de Vistremiro


    Cristimil (19 hab.- Lalín, Pontevedra) < *Wistremiri, de Vistremiro


    Cristimil (41 hab.- Meaño, Pontevedra) < *Wistremiri, de Vistremiro


    Cristimil (52 hab.- Rodeiro, Pontevedra) < *Wistremiri, de Vistremiro


    Cristosende (53 hab.- Teixeira, A, Ourense) < *Wistrosenthi


    Por otra parte, y en cuanto al propio topónimo Niñodaguia, es para los que somos gallegohablantes un topónimo tan transparente como Nido de Águila lo es para los castellanohablantes. No requiere por tanto una explicación desde el arameo (nunca mejor dicho). Aunque, como advierte más arriba Medela, no todo lo que es transparente es Cristal.




  36. #36 Reuveannabaraecus lunes, 11 de febrero de 2008 a las 00:40

    Estimado Corgo: la presencia de lo árabe en la toponimia noroccidental ibérica no es ciertamente abundante, pero tampoco se queda en lo testimonial. Lo curioso es que lo que  escasea en Lugo o en O(u)rense (por no hablar ya de Coruña o Pontevedra), se multiplica de pronto en León, Zamora y el norte portugués; mi concepto de noroeste reconozco que es un tanto amplio y no se circunscribe a los límites actuales de la comunidad autónoma de Galicia.

    Comentaba más arriba: "Me llama la atención que en Piel, buen estudioso de los
    zootopónimos, los Açoreira, Azoreira y Azureira se concentren en Lugo,
    Bragança, Vila Real... y no aparezcan en áreas al sur de Duero y Tajo,
    donde la toponimia de raíz árabe es frecuente y normal. Es anómalo ese
    mapa y no descarto e incluso espero que se me corrija
    ".

    Desde luego, no seré yo quien me atreva a corregirle; sólo le traigo a colación algunos derivados de as-sudd "la presa" al Sur del Duero y del Tajo: muy claros son el toledano Azucaica y el alcarreño Azuqueca de Henares. Por cierto, mi comentario acerca de la Azureira (o Azoreira) de Padrenda se limitaba a una propuesta sobre as-sujjur "las peñas", en ningún caso hice referencia para este topónimo concreto al as-sudd "la presa", que tiene poco sentido en tales lugares como Vd. muy oportunamente apuntaba.

    Derivados del singular del mencionado sujjur: (as-) sajr(a) "la peña", son mucho más abundantes: todas las Zafra y Zahara (portugués, Safara) están entre ellos, pero hay más. Un cordial saludo.


  37. #37 medela lunes, 11 de febrero de 2008 a las 11:55

    Para la simpática druidesa Onnega: ¿¿¿Extraño cambio uistr- > crist-???


    Cuando se consolidó el culto a la virgen del Cristal, el amigo Uistrar ya había sido pasto de los gusanos... Nadie le recordaba; nadie, seguramente, llevaba un nombre parecido, y los mini-señores feudales habían sido exterminados por los de Lemos, Monterrei, Alba, etc.


    El lexema 'uistr' era totalmente improductivo.


    No así el lexema 'crist'. No me parece tan extraño el cambio.


    Un cordial saludo, amiga druidesa.


     


     


     


  38. #38 Cossue lunes, 11 de febrero de 2008 a las 12:33

    Bueno. No hay un camino claro para una evolución fonética [w] > [k], así que yo estoy de acuerdo en que en cuanto a cambio es extraño. Por otra parte éste se manifiesta no sólo como vistr-/guistr- > crist-, sino también como alternancias quala/vala, kilia- > vilia-, ki-/wi-... Dificultades para representar un fonema que ya no existía en romance.


  39. #39 Cossue lunes, 11 de febrero de 2008 a las 12:44

    Como otro ejemplo, se recoge en documento de Celanova del año 1056 Kiliamir, para referirse creo que al mismo lugar que en 1108 se recoge como Viliamire (¿actual Guillamil en Rairiz de Veiga?). 


  40. #40 Corgo lunes, 11 de febrero de 2008 a las 13:55

    Parece claro que de Vistruarii podamos llegar a Cristal, pero creo que el paso intermedio fundamental es *Gistrar > por dismilación *Guistral > por metátesis Gristal y de ahí al final Cristal no se llega por evolución fonética regular, sino por atracción del común 'cristal' al igual que en otros casos parece que han sido Cristo y Castro los que atrajeron y produjeron los Cristimil, etc.  Supongo que otra evolución, tal vez más regular, de Vistruarii la tenemos en GUESTRAR (¿y GASTRAR?).


    Suponer Carballiño remodelación de Carpe linum es cosa que hay que no sólo suponer, sino documentar. Y sobran O Carballiño y Os Carballiños, con artículo y plural para pensar en el carballo pequeño y dejar las cosas en más previsibles. Pero permanezco atento a que se me de pista de ese CARPE LINUM


    Amigo Reuveanabaraecus: le pido por favor que me corrija cuantas veces le pete corregirme; creo que en este caso no merezco corrección, pues excluyo del paisaje de la Azoreira que conozco toda posible referencia a azudes, presas... La referencia a peñas no me parece improcedente en 'realia', pero tampoco lo es la referencia a los azores y tiene mucho mejor apoyo de mapa lingüístico: tanto el de allí como el de otras áreas. Creo que el reparto de los topónimos de que tratamos deja muy claro que la cosa va de azores, latinos *acceptores, no de peñas ni de azudes con etimología árabe.


  41. #41 medela lunes, 11 de febrero de 2008 a las 15:43

    Gracias mil, amables y sabios druidas Cossue y Corgo.


    Druida Cossue: Ni que fuese cosa del diablo. No hace ni dos horas que pasé apenas a un kilómetro de Guillamil (Rairiz de Veiga). Las limitaciones de mi falta de cultura unidas a mi tendencia a la resolución poliédrica y no intuitiva de los enigmas hicieron que automáticamente lo derivase de un patronímico 'willamirus'. Pero ya veo que hay más...


    También contemplé muy cerca un rótulo con un opacísimo topónimo: 'Xuxá', y otro, para pasar mil noches en vela: "Zapeaus".


    Druida Corgo: El artículo sobre la etimología de Carballiño lo leí hace años en una revista coordinada por el escritor Méndez Ferrín que se llama "A trabe de Ouro". Era un artículo realmente extraordinario; lástima que los índices de dicha revista no estén en la red, para saber exactamente en qué número fue publicado tal artículo.


    De todos modos, voy a intentar encontrarlo.


    Gracias mil, caballeros druidas, por su amabilidad, sabiduría y voluntad de compartir conocimientos.


     


  42. #42 Cossue martes, 12 de febrero de 2008 a las 00:22

    Bueno. Xuxá debe ser < latín *deorsana "De abajo" (frende a Susá < *sursana "De arriba"). Pero Zapeaus, mas allá de proponer un previo *-pianos, me excede por cada poro.


    Ala, boa noite e a durmir.


  43. #43 cantonius martes, 12 de febrero de 2008 a las 01:29

    Ante lo abrumador de los argumentos esgrimidos arrojo la toalla y retiro todo lo que dije. Como prueba de ello reconozco que los siguientes topónimos gallegos significan lo que realmente significan:


    Niñodaguia = nido del águila


    Niño do corvo = nido del cuervo


    Niño do azor = nido del azor


    Lobomorto = lobo muerto


    Casalmorto = caserío (o matrimonio) muerto


    Mouromorto = moro muerto (¿en Leganés o en Iraq?)


    Rio morto = río muerto


    Gatomorto = gato muerto


    Boimorto = buey fallesido (que decia un amigo argentino)


    Somorto = supongo que un muerto que estaba solo, que no tenía familia...


    Ya soy un converso... espero vuestra bendición...


  44. #44 cantonius martes, 12 de febrero de 2008 a las 01:50

    Sigo con mi arrepentimiento. Más topónimos gallegos y su significado:


    Rabiño = rabito o rabo pequeño (no es para reírse).


    Asadiño = asado pequeño, para alguien que está a régimen.


    Ceboliño = una planta de cebolla


    Tixoliño = un tixolo (ladrillo) pequeñito


    Cariño = cariño (el de una madre...)


    Paxariño


     


  45. #45 cantonius martes, 12 de febrero de 2008 a las 01:52

    Sigo


    Paxariño = Pajarito (es que el único pajarito que había en Galicia estaba en este lugar de Abadín)


    Es tarde... Continuaré flagelándome otro día...


  46. #46 Cossue martes, 12 de febrero de 2008 a las 09:53

    Este... Cantonius, es que a veces el silencio no significa negativa. Yo personalmente estoy muy de acuerdo en lo que expones en el #21, pero sin más elementos de juicio a veces es preferible no menealla y optar por la solución más económica y evidente, aunque no sea de nuestro personal agrado. Vaya, es mi punto de vista.


    Por otra parte, y retornando a Niñodaguia, desconozco la configuración del terreno, pero si es en alto tal vez podamos entender que no ha sido un nido en particular lo que ha motivado el nombre, sino lo incaccesible, o tal vez el que fuese zona habitual de avistamiento de estas aves. En todo caso, Onnega en #8 y #9 muestra que este u otro topónimo similar ya se daba en Ourense hacia el siglo XII. Y me remito también a lo escrito por Corgo en #24.


  47. #47 Llug martes, 12 de febrero de 2008 a las 12:06

    Digo lo mismo que Cossue, pero repito, un nido puede ser un elemento muy estable, máxime tratándose de águilas, bichos muy territoriales y que no migran.


     


  48. #48 Onnega martes, 12 de febrero de 2008 a las 13:26

    Los nidos de las rapaces sí que son estables como señala Llug, por ejemplo los del Salto del Gitano de Monfragüe, es el típico lugar al que todos los turistas van año tras año a verlas. Forman colonias que resultan muy llamativas. También los de las cigüeñas son estables, aunque migrasen (ahora ya no, me parece que por el cambio climático).

    ¿hay toponima con el nombre de la cigüeña? ¿será Assiconia latinización de un tempranísimo romance gallego "a sigoña" con seseo prerromano? ;)


  49. #49 Llug martes, 12 de febrero de 2008 a las 15:34

    Cerca de donde estoy trabajando ahora hay un pueblo que se llama Cegoñal, y sí, ahora en invierno no se marchan las cigüeñas.  Igual es por eso el problema de natalidad que tenemos...


  50. #50 Llug martes, 12 de febrero de 2008 a las 15:36

    Por cierto, como va de nidos la cosa, hay un dicho asturiano que dice "yes más pesáu qu'un ñeru pegues", que quiere decir "eres más pesado que un nido de urracas".  No sé si las urracas vuelven todos los años al mismo nido, pero jaleo deben armar un poco ;-)


  51. Hay 105 comentarios.
    1 2 3 página siguiente


Si te registras como Druida (y te identificas), podrás añadir tu respuesta a este Archivo de Conocimientos

Volver arriba

No uses esta información en otros sitios web ni publicaciones, sin el permiso del autor y de Celtiberia.net