Realizada por: Sosinadem
Al Druida: ANAFKH
Formulada el sábado, 10 de febrero de 2007
Número de respuestas: 8
Categoría: Temas Históricos y Artísticos

Toma de Corbio por Terencio Varrón


Salud.
Estoy escribiendo una novela que se desarrolla en tierras de la Sussetania y me gustaría saber algo más sobre la destrucción de Corbio ¿Puedes ayudarme? Gracias.
Sosinadem.

Respuestas

    Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
    Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.

  1. #1 ANAFKH lunes, 12 de febrero de 2007 a las 11:48

    Me gustaría ayudarte pero el tema es difícil al menos en lo que se refiere a explicar los motivos por los que se dio ese episodio y a las consecuencias que habría tenido.

    Antes de nada quisiera aclarar una cosa, por tu nombre Sosinaden intuyo (puede que me equivoque) que sitúas a los suessetanos en las Cinco Villas aragonesas y como ya me habrás leído tengo bastantes dudas de que eso sea así. Lo digo porque hasta hace poco las cosas eran de una manera pero puede que en el futuro sean de otra y me da la impresión de que la novela puede llegar en ese punto de inflexión, por ejemplo si durante un tiempo algunos vieron un posible origen galo a partir de la comparación de etnónimos, para Unterman al menos en lo que a lengua se refiere y partiendo de su onomástica, los incluye dentro del área de la lengua ibérica . Incluso alguna de las acciones llevadas a cabo por los suessetanos a cambiado de interpretación. Hace poco volví sobre el tema a partir de la teórica conquista de Jaca por los suessetanos, uno de los argumentos para situarlos en las Cinco Villas, como me equivoqué con las negritas vuelvo a transcribir lo que dije (a ver si hay más suerte)

    Te transcribo la opinión de Julián Pelegrín Campo sobre la supuesta toma de Jaca por Catón y los suessetanos.

    “En relación con este episodio compartimos la hipótesis formulada recientemente por F. Beltrán a partir de una revisión de las fuentes literarias y según la cual el protagonismo reclamado por Fatás para los iacetanos debe ser atribuido a los lacetanos (cf. Plu., Cat. 11; Frontin. III 10, 1); F. Beltrán Lloris, “Hacia un replanteamiento del mapa cultural y étnico del norte de Aragón”, en F. Villar, M.ª P. Fernández Álvarez (eds.), Religión, lengua y cultura prerromanas de Hispania (VIII CLCP), Salamanca, 2001, pp. 61-88, 70-71, frente a G. Fatás, “Hispania entre Catón y Graco (Algunas precisiones basadas en las fuentes)”, HAnt 5, 1975, pp. 269-313, 270-278.”

    Que en las fuentes se traduce en:

    Livio (XXXIV 20)

    Ea tam exigua manu oppida aliquot cepit. defecere ad eum Sedetani Ausetani Suessetani. Lacetanos, deuiam et siluestrem gentem, cum insita feritas continebat in armis, tum conscientia, dum consul exercitusque Turdulo bello esset occupatus, depopulatorum subitis incursionibus sociorum. igitur ad oppidum eorum oppugnandum consul ducit non Romanas modo cohortes sed iuuentutem etiam merito infensorum iis sociorum. oppidum longum, in latitudinem haudquaquam tantundem patens habebant. quadringentos inde ferme passus constituit signa. ibi delectarum cohortium stationem relinquens praecepit iis ne se ex eo loco ante mouerent quam ipse ad eos uenisset; ceteras copias ad ulteriorem partem urbis circumducit. maximum ex omnibus auxiliis numerum Suessetanae iuuentutis habebat: eos ad murum oppugnandum subire iubet. quorum ubi arma signaque Lacetani cognouere, memores quam saepe in agro eorum impune persultassent, quotiens ipsos signis conlatis fudissent fugassentque, patefacta repente porta uniuersi in eos erumpunt. uix clamorem eorum, nedum impetum Suessetani tulere. quod postquam sicut futurum ratus erat consul fieri etiam uidit, equo citato subter murum hostium ad cohortes auehitur atque eas arreptas, effusis omnibus ad sequendos Suessetanos, qua silentium ac solitudo erat in urbem inducit priusque omnia cepit quam se reciperent Lacetani,. mox ipsos nihil praeter arma habentes in deditionem accepit.

    Plutarco (Cat 11)

    Permanecía todavía en España cuando Escipión el mayor, que era su rival y quería poner término a sus glorias, se propuso pasar a encargarse de las cosas de España, e hizo que se le nombrara sucesor de Catón. Apresuróse a llegar pronto, para que tuviera cuanto antes fin el mando de éste; el cual, tomando para salir a recibirle a cinco cohortes de infantería y quinientos caballos, derrotó a los Lacetanos, y entregado de seiscientos tránsfugas que había entre ellos, los pasó a cuchillo.

    Frontino (III 10, 1)

    Cato in conspectu Lacetanorum, quos obsidebat, reliquis suorum summotis,Suessanos quosdam ex auxiliaribus maxime imbelles aggredi moenia iussit: hos cum facta eruptione Lacetani facile avertissent et fugientesavide insecuti essent, illis quos occultaverat coortis oppidum cepit.

    Por otra parte el que se haya propuesto una localización en el Bajo Ebro para los Ausetanos hace más difícil la localización de los suesetanos al oeste del Gállego, si tenemos en cuenta que de Livio (XXXIV 20) se deduce que el recorrido que hace Catón entre Seguncia y la Lacetania pasa por los territorios de los sedetanos (o edetanos), los ausetanos y los suesetanos (por este orden). Es curioso que quienes no han tenido problema en corregir a Livio a pesar de haber dos fuentes más que coinciden con él, se muestran extremadamente escrupulosos con Plinio cuando se refiere a Osca regionis Suessetaniae y se niegan a admitir una relación con los suessetanos porque los códices no presentan la misma forma que utiliza Livio.




    En cuanto a la pregunta concreta sobre la toma de Corbio supongo que ya habrás leído a Livio pero en cualquier caso lo cito:

    “En la citerior, en territorio suessetano, Aulo Terencio tomó al asalto con manteletes y obras de asedio la plaza de Corbión y vendió los prisioneros; a partir de entonces hubo tranquilidad en los cuarteles de invierno en la provincia citerior” (XXXIX 42)

    Este asedio contrasta con la anterior mención que Livio hace a los suessetanos (XXXIV 20) en 195 a.C. en la que no solo dice que estos se pasaron a los romanos de la mano de Catón sino que tuvieron un importante papel en el asedio con el que el cónsul sometió a los lacetanos. En cualquier caso no sería la primera vez que los suesetanos cambian de bando, en 206 a.C eran aliados de Roma mientras que anteriormente, en 212 a.C. habían luchado contra uno de los Escipiones. De todas formas que Roma interviniera contra una ciudad de un pueblo aliado no es un caso único, Segeda (154 a.C.) sería otro ejemplo en el que una ciudad de los belos vulnera los tratados firmados con Graco y decide levantar murallas, que es algo de lo poco que puede deducirse del relato de Livio, que Corbio estaba amurallada. Conocer los motivos por los que esta ciudad se amuralló desobedeciendo a Roma es bastante difícil desde el punto de vista histórico, afortunadamente para ti puedes tomarte tus licencias y plantear unos motivos.

    Para estos casos las fuentes no permiten conocer la realidad interna de los pueblos lo que nos puede llevar a tener una imagen excesivamente plana y simple de sus intenciones e intereses. Intentando ir un poco más allá y especulando un poco, creo que hay que tener en cuenta que tras la II Guerra Púnica y las primeras operaciones de conquista por parte de Roma en Hispania la estructura interna de estos pueblos se vería seriamente transformada, si en cada una de las referencias que hace Livio a los suessetanos éstos aparecen alternado de uno a otro bando, puede suponerse que esto se tradujo dentro de este pueblo en tremendos debates internos llenos de tensiones en las que se pondrían en juego toda una serie de intereses y rivalidades en el seno de los diferentes grupos de poder que se verían favorecidos o perjudicados dependiendo del bando en el que se jugara, también las ciudades verían trastocado su estatus y pudiera ser que Corbión se hubiera visto perjudicada a favor de otras ciudades suessetanas, pero evidentemente esto es pura especulación.

    Por lo poco que dice Livio no puede saberse si la ciudad fue destruida, en principio solo se habla de una toma y de venta de prisioneros, pero esto no supone necesariamente que se hubiera acabado con la ciudad ni con toda la población, el hecho de que no existan noticias posteriores puede hacer pensar en su desaparición, es probable, pero también pudo haber continuado en pie y con vida pero como un núcleo de menor importancia, si es que antes era importante, cosa que tampoco sabemos.

    Una cuestión que puede ser de utilidad es comentar un aspecto técnico del asedio, según Livio, Aulo Terencio utiliza manteletes y obras de asedio uineis et operibus expugnauit para la toma de Crobión.

    vinea (7, 2): mantelete o barraca de aproximación. Son bastidores de madera con ruedas, acorazados por planchas de metal, con las que los legionarios se acercaban sin peligro a las fortificaciones enemigas (Escarpa, p. 56); amparaban los trabajos de aproximación y asedio y podían albergar a unos 20 hombres; tienen techo de madera y un enrejado fijo (si es móvil entonces se llama porticus) en los flancos cubierto de pieles y trapos húmedos. El uso de vinea, turres o cualquier otra máquina de guerra exigía el allanamiento del terreno, por medio de terraplenes hechos con troncos de árbol, enrejados y tierra, sostenidos también con armazones laterales de madera, que les hacía propensos al fuego enemigo (Pascucci, p. 188). Vegecio habla de las viñas, que se hacen con tablazón ligero (lignis levioribus) de 8 pies de alto, 7 de ancho y 6 de largo; tienen dos techos, uno de tablas y otro de cañizo; sus costados se cierran con mimbres entretejidos y se revisten de cuero o similar; después de haber construido muchas de estas máquinas, se forman en una línea y se llega así protegido hasta los pies de la muralla (Vegecio, 4, 15). César las usó ampliamente (Daremberg/Saglio, vinea, p. 911-912). Así, la simple alusión a cualquiera de estas grandes máquinas de guerra implica tanto la madera que consume su fabricación (en el caso de que toda o parte se haga in situ), como la infraestructura necesaria para su óptimo funcionamiento.”

    “La madera en el Bellum Hispaniense” M.ª Luisa CORTIJO CEREZO Gerión 2005, 23, núm. 1 143-168
    http://www.ucm.es/BUCM/revistas/ghi/02130181/articulos/GERI0505110143A.PDF

    Aunque sea de una época posterior creo que es muy recomendable en lo que a asedios se refiere (y en general) leer a César y desde otro punto de vista creo que también es muy interesante conocer aunque sea solo en parte Farsalia de Lucano, concretamente la toma de Rimini (I 228-261) y sobre todo el asedio terrestre de Marsella (III 298-508), la forma de narrarlo, la atmósfera, los sonidos, el brillo de las enseñas, la descRIPción de las torres de asedio, etc. creo que pueden ser muy útiles a un novelista.

    Espero que te sirva de algo, si no volvemos a coincidir por aquí te deseo que tengas suerte con la novela. Un saludo y ánimo.


  2. #Gracias Sosinadem AGRADECIMIENTO

    Gracias, me has ayudado muchísimo. En principio pensaba colocar Corbio más hacia la parte de Gordún y Berdún, cerca de la entrada al valle del Roncal, si no te molesta, ya me dirás algo sobre esta localización. En cuanto al asedio, muy bien puntual

  3. #2 Sosinadem lunes, 12 de febrero de 2007 a las 21:57

    Gracias, me has ayudado muchísimo. En principio pensaba colocar Corbio más hacia la parte de Gordún y Berdún, cerca de la entrada al valle del Roncal, si no te molesta, ya me dirás algo sobre esta localización. En cuanto al asedio, muy bien puntualizadas las máquinas de sitio. Supongo que, además, utilizarían el aries pensilis, la ballista, el scorpio, el onager, la scalae speculatoriae y el tolleno como escribe Vegezio. Ya he leído el sitio de Alesia que me ha dado mucha información y leeré los que me has aconsejado. De cualquier modo, espero que me digas algo sobre la localización que propongo, o que propongas tú una más de acuerdo a la historia. En cuanto salga de imprenta la novela titulada "Con la mirada de un dios cobarde", que se está editando en estos momentos, me pondré en contacto contigo para enviarte un ejemplar de cortesía. Gracias por todo.


  4. #3 ANAFKH miércoles, 21 de febrero de 2007 a las 14:01

    Supongo que en una novela histórica un puede tomarse ciertas licencias y para este caso concreto situarlos donde a uno le parezca más conveniente, desde el punto de vista histórico partiendo de que toda ubicación ha de ser forzosamente hipotética, creo que hay una que cuenta con más argumentos y que es menos especulativa que es la que comentaba más arriba de F. Beltrán Lloris, “Hacia un replanteamiento del mapa cultural y étnico del norte de Aragón”, en F. Villar, M.ª P. Fernández Álvarez (eds.), Religión, lengua y cultura prerromanas de Hispania (VIII CLCP), Salamanca, 2001, pp. 61-88

    “En lo que respecta a los Suesetanos hay que atribuir a G. Fatás el mérito de haber defendido con argumentos convincentes su ubicación en el valle del Ebro en vez de en la costa catalana, aunque decantándose por atribuirles la comarca de las Cinco Villas. En realidad, si excluimos ahora la referencia de Plinio a los Oscenses, regionis Uessetaniae (NH III 24) -cuya atribución a los Suesetanos es discutible, pero bajo ningún concepto descartable-, faltan argumentos definitivos para situar a este pueblo con precisión, pues del relato de Livio sólo se desprende, como ya se ha visto, una proximidad a Ilergetes, Sedetanos, Lacetanos y Celtíberos (Liv. XXV 34; XXVIII 24) que insinúa su ubicación en las comarcas más llanas del valle, pero no permite localizarlos con mayor exactitud; y, en todo caso, una cercanía a los Jacetanos, si se asigna a este supuesto pueblo el pasaje de Livio en el que Catón conquistó su ciudad con ayuda de auxiliares suesetanos, reclutados apelando a la enemistad que les enfrentaba al pueblo que unánimemente, sin embargo, Livio, Frontino y Plutarco denominan Lacetanos (Liv. XXXIV 20; Frontin. III 10, 1; Plut. Cat. II). Incluso en este supuesto, la vecindad de los Suesetanos a Jaca no asegura su emplazamiento en las Cinco Villas -vasconas según Ptolomeo-, pues las tierras oscenses -ilergetes según Ptolomeo y Estrabón- podrían ser tomadas en consideración con no menos verosimilitud, como M. Beltrán ha sugerido recientemente, máxime teniendo en cuenta las dudas que pesan sobre el límite occidental de los Ilergetes y el pasaje Pliniano relativo a los Oscenses, regionis Uessetaniae.

    “La proximidad de Lacetanos, Ilergetes, Sedetanos y Celtíberos –que como sabemos llegaban por Contrebia Belaisca hasta las proximidades de Zaragoza- apunta hacia una ubicación en la provincia de Huesca, en concordancia con la referencia de Plinio a Oscenses, regionis Uessetaniae (...) que como tradicionalmente se defendía aludiría en realidad a los Suesetanos”

    Y ya concretamente sobre la localización de Corbio puedes ubicarla donde mejor te parezca si por los motivos que sean consideras oportuno situarla en la zona de Berdún, pero como me pides opinión tengo que decir que no estoy de acuerdo por tres motivos, los dos primeros porque estoy de acuerdo con el planteamiento de Beltrán Lloris, es decir que los Suesetanos se situaban en torno a Osca y que la comarca de las Cinco Villas y la zona que propones era vascona con el Gállego como limite oriental. Y la tercera, hipotética y como opinión personal, porque me parece que Corbio no debió de estar muy lejos del Ebro. Si nos fijamos en las operaciones militares anteriores y posteriores, siguiendo el orden de Livio, en 187 a.C. batalla contra los celtíberos cerca de Calagurris, en 184 toma de Corbio por Terencio Varrón y la siguiente, en 183 de nuevo el propio Terencio Varrón lucha y derrota a los celtíberos “en territorio Ausetano, no lejos del río Ebro”, creo que estos tres hechos apuntan hacia un afianzamiento o defensa de la zona del Ebro sobre la que se supone que desde Catón tenían un cierto dominio, y que por lo tanto Corbio debió estar no lejos de Osca pero hacia el sur.

    Gracias por tus comentarios Sosinadem.


  5. #4 Cogorzota miércoles, 21 de febrero de 2007 a las 16:45

    Hola ANAFKH, encantado de volverte a leer. Y con tanto dato ¡Uffff!

    Bueno lo mio es más bien una pregunta, vereis, sigo buscando "ollas", como la que creo que pudo haber en Ollávida, Cuzcurrita de río Tirón, definiendo "olla" como "camino que envuelve". En fin un rollo mío.
    El caso es que hay una Olla muy apropiada en la Bardena Negra.
    Cresteando la aplanada cima, que tiene forma de media luna y aproximadamente coincide con la división provincial, hay expléndidos miradores como la ermita de Sancho Abarca en una punta, o la Loma Negra en el centro. Hacia el noroeste, se ve casi toda la Bardena. Hacia el nordeste, el nuevo regadío de las Cinco Villas y los pueblos de colonización. Hacia sureste Tauste y la ribera del Ebro. Y hacia Fustiñana y Novillas, una "olla".
    Es un castillo natural, monumental. ¿No se conoce ahí ninguna ciudad?


  6. #5 ANAFKH jueves, 22 de febrero de 2007 a las 20:34

    Gracias Cogorzota,

    Si que pueden resultar un poco densos los datos, pero teniendo en cuenta todo lo que corre por Internet sin fundamento ninguno, me parece que en estos temas lo mejor era responder con las palabras de los especialistas y dejarme en lo posible de opiniones y sobre todo no limitarme a repetir lo que tantos reproducen por ahí, no hay más que hacer una búsqueda en google para ver que todos están cortados por el mismo patrón.

    De todas formas por Internet se dicen muchas cosas y no hay que hacer caso de eso, lo que si me llama la atención es esa especie de fascinación que parecen ejercer las hipótesis frente a lo que si tiene apoyo documental. El caso suesetano es un buen ejemplo, corregir tres fuentes, no ha sido problema para que su hipotética ubicación (hay que recordar que para Schulten se asentaban en la costa catalana, lo que ya nos habla de las dificultades que plantea el problema) hubiera sido aceptada sin mayores problemas. Creo que vale como ejemplo la edición que Gredos hizo de los libros III y IV de Estrabón, ésta incluye unos mapas, en uno de ellos pese a que Estrabón nada dice de los suesetanos, estos aparecen en las Cinco Villas (al norte más exactamente) y ni tan siquiera se les añade un interrogante como a algunas ciudades, curiosamente los ilergetes a los que si menciona Estrabón no se incluyen en este mapa.
    Pero si es que existe incluso un Centro de Estudios Suesetanos en Ejea que se dedica a estudios locales de la comarca de las Cinco Villas.
    Del mito de los suesetanos como “celtas” o “galos”, “galos puros” he llegado a leer por aquí, casi mejor no digo nada. Pero bueno que duda cabe que es más fácil seguir a rebufo de lo tantas veces repetido que plantear una postura crítica, el caso de la supuesta conquista de Jaca (tantas veces repetida dentro y fuera de celtiberia y lo que es peor dentro y fuera de internet) me parece que más que paradigmático es preocupante.

    Bueno en cuanto a tu pregunta, creo que sé a que lugar te refieres y no te puedo contestar con seguridad, pero en principio de la nómina de Tolomeo ninguna se ubica en esa zona, y arqueológicamente, si bien en las Bardenas hay evidencias de asentamientos humanos de época romana son rurales y de poca importancia aunque hay alguna villa, de todas formas del lugar concreto por el que preguntas no puedo asegurarte nada pero ciudad lo que se dice ciudad lo dudo.


  7. #6 Cogorzota viernes, 23 de febrero de 2007 a las 19:30

    El "nacionalismo suesetano" de los ejeanos, probablemente les da algún tipo de identidad excluyente. No es raro que se apunte a ese palo cierto tipo ignorante de gente. Es anti vasco y antijacetano, que es donde les guardan el agua. Que te voy a contar.
    Sin embargo creo que explicandoselo como tu lo haces, muchos lo entenderían. Ten en cuenta también que en los años sesenta, se repobló con procedencias diversas.
    Tampoco creo que la mayoría lo tenga tan claro. Gallur, se considera galo y el río Gállego, pero también he oído que los pelaires (de Biel) se dicen belos. Menudo revuelto debía haber...

    Lo de Jaca, es que no lo pillo bien. ¿Cual era la diferencia entre Iacetanos y Lacetanos?


  8. #7 Sosinadem domingo, 25 de febrero de 2007 a las 14:32

    Salud, Cogorzota.
    Es cierto que, desde hace algunos años, en la comarca de las Cinco Villas, y específicamente en Ejea, se le da bombo a la idea de que los suessetanos fueron los primeros pobladores de la zona. Creo que en algún momento de nuestra historia reciente, las autoridades de la Comunidad autónoma aragonesa echaron mano del mito sussetano cincovillés con intenciones que ellos conocerán. No es ninguna novedad que la política utiliza la Historia según su conveniencia; el ejemplo es que, en estos momentos, está de moda en las Cinco Villas todo lo que sea judería ya que el presidente de la Diputación de Zaragoza, ejeano, se interesa por ese tema. Dejando a un lado los enjuagues políticos, quiero dejar sentado que, al escribir una novela histórica, trato de reflejar en lo posible un argumento bien ambientado y documentado sin dejarme llevar por las modas políticas. Ahora, con los datos de ANAFKH, y con los que me quieras aportar tú, y todos los demás, creo que podré escribir con mayor conocimiento de causa.
    Ahora bien, no sé si en Ejea son anti vascos o anti jacetanos; sólo puede hablar por mí, aragonés, descendiente de navarros y vascos y ciudadano de donde me quieran y me sienta a gusto.
    Un abrazo y gracias.


  9. #8 ANAFKH lunes, 26 de febrero de 2007 a las 12:31

    Por aportar más datos sobre este tema, comento algunas cosas más sobre la posible ubicación de los suessetanos. Lo primero insistir en que a partir de la información de Livio (XXV 34, XXVIII 24, XXXIV 20 y XXXIX 42) es prácticamente imposible dar una localización precisa, de estas referencias se deduce que debían encontrarse en torno al territorio tradicionalmente atribuido a los ilergetes pero sin mayor precisión. El único dato con el que contamos para poder precisar en que lugar debieron asentarse es si tomamos en consideración a Plinio cuando se refiere a los oscenses, regionis Uessetaniae (normalmente trascrito como regionis Suesetaniae, o en la región de Suesetania) Que los códices no presenten la forma tal y como aparece en los textos de Livio es algo que no puede obviarse pero que tampoco puede servir para descartarlo por los siguientes motivos.

    Untermann en “Los etnónimos de la Hispania antigua y las lenguas prerromanas de la Península Ibérica” trata el tema de las regiones en Plinio, entre las que cita la región de Suesetania.

    “Es evidente que se trata de los nombres de las grandes tribus que son conocidas por los informes de los historiadores y que se destacan en Ptolomeo por su riqueza en ciudades atribuidas. Desgraciadamente, no disponemos de indicios que puedan aclarar el significado técnico o la precisa función práctica de las regiones en el texto pliniano. Tal vez no son más que denominaciones muy generales de paisajes en las que se ha conservado un recuerdo de los antiguos territorios tribales.”

    Y la GEA en la entrada “Ilergetes” al referirse a la “regionis Uessetaniae”

    “La voz regio, en la descRIPción de Hispania hecha por Plinio, parecería, según algunos, reservada en exclusiva para la designación de una zona anteriormente caracterizada por la hegemonía de una etnia políticamente individuada antes de la llegada de Roma, pero que, en el momento de la descRIPción pliniana, haría tiempo que había perdido tal carácter. Un buen conocedor de estos textos, como Albertini, asignaba un valor bastante fuerte y estable al término, que tendría, incluso, alcances censuales y referidos a las levas militares.

    Aunque pendiente de un estudio más minucioso, ha de concluirse, pues, por el momento, que la voz regio, en Plinio, no parece unívoca, ni es utilizada con lo que podríamos llamar un significado exclusivo, apareciendo en distintos contextos con al menos dos clases de funciones: unas veces, para designar una comarca o región en la que hubo o había predominio notable de una etnia particular, de la que aparentemente toma el nombre; y otras designando vagamente una zona geográfica o natural sin que el uso del término regio pueda vincularse visiblemente a elementos étnicos.

    El asunto, desde este punto de vista, es intentar una nada fácil explicación al hecho de que Plinio distinga, sin lugar a dudas, a la antigua ciudad de Huesca emplazándola en una regio de nombre diferente a la regio Ilergetum que se menciona en el mismo libro. Plinio sabe, de cierto, que hay una región de los ilergetes y la nombra en lugar adecuado, y, casi sin solución de continuidad, en los párrafos dedicados a la provincia oriental de Hispania, sitúa a Osca en otra de nombre diferente. Algún sentido, aunque no se nos alcance plenamente, ha de tener la alusión y éste podría ser el de la menor o más tardía y superficial condición ilergete de los territorios oscenses.”

    Teniendo en cuenta el significado que según parece Plinio asignaba a la idea de “regio” ya tenemos un indicio que apunta a la existencia en torno a Osca de un pueblo, o una tribu, a partir de aquí hay dos posibilidades, que hubiera un grupo no documentado por fuentes anteriores ni posteriores llamado Uesetanos, (más o menos, los códices dan diferentes variantes) o teniendo en cuenta la existencia de un pueblo con un nombre prácticamente idéntico llamado Suessetanos que precisamente aparece vinculado a un territorio próximo a los ilergetes, considerar que la regio Uessetaniae hace referencia a los suesetanos.

    Por otra parte, y como opinión personal, pienso que ya desde los primeros contactos con Roma, suesetanos e ilergetes mantienen fuertes relaciones, creo que no es casual que la primera mención de Livio (XXV 34) a los suesetanos sea de esta manera:

    “Era casi un asedio en toda regla y estaba claro que se iba a estrechar más si Indibil, que según se decía estaba al llegar con siete mil quinientos suesetanos, establecía contacto con los cartagineses”

    En cuanto a las dudas de Cogorzota sobre los Lacetanos, en estos mapas puedes encontrarlos al este de los ilergetes. Y de nuevo, en el primero de ellos, los suessetanos son situados en la comarca de las Cinco Villas sin añadir interrogante alguno, a diferencia de lo que se hace con Airenosinos y Andosinos, según parece para el autor o autores de este mapa la ubicación de estos dos pueblos es hipotética mientras que la de los suesetanos esta perfectamente probada.

    http://users.tiscali.es/dulcitius/mapapre.htm

    http://iris.cnice.mec.es/kairos/mediateca/cartoteca/pagsmapas/prerromanos.html

    Este otro mapa incluye además información sobre cada pueblo, en el caso de los suesetanos volvemos a encontrar un nuevo ejercicio de especulación, “Enemigos de los vascones, con la ocupación romana fueron absorbidos por aquéllos.” ¿Ah si? ¿Y en que fuente se documenta todo esto? (partiendo de que antes ya dice que “se pueden situar, con probabilidad relativa”)

    http://es.geocities.com/historalia/pueblos_prerromanos.htm


  10. Hay 8 comentarios.
    1


Si te registras como Druida (y te identificas), podrás añadir tu respuesta a este Archivo de Conocimientos

Volver arriba

No uses esta información en otros sitios web ni publicaciones, sin el permiso del autor y de Celtiberia.net