Realizada por: tervingo
Al Druida: A todos los Druidas
Formulada el lunes, 11 de septiembre de 2006
Número de respuestas: 8
Categoría: Lingüística
De aceites y ojos
Desde siempre me ha intrigado el por qué el castellano y el portugués (no estoy seguro de si en gallego pasa lo mismo) utilizan un préstamo árabe para referirse al "aceite" (< ar. az-zayt) en vez de utilizar la correspondiente palabra romance procedente del latín "oleum". Es posible que las causas sean socioculturales (en el norte de Castilla, donde se desarrolló el romance castellano no crecen olivos y el aceite de oliva era un material 'importado' del sur), pero me inclino más por una explicación fonética: el resultado del latín 'oleum' en castellano habría sido 'ojo' (/'o-xo/), exactamente como la palabra para "ojo de ver". Los hablantes habrían tendido a evitar tal ambigüedad en dos palabras tan comunes utilizando el préstamo árabe. Eso no pasa en catalán, donde las soluciones romances de ambas palabras son diferentes ("oli" y "ull"), como tampoco pasa en francés ni en italiano. No sé si está explicación es plausible; me gustaría que algún especialista en el tema diera su opinión. Por otra parte, estaría bien saber qué palabra se usa para 'aceite' en las variantes bables astur-leonesas, en las de las fablas aragonesas, etc., por ver si en alguna de ellas se da el caso de que utilicen el derivado de 'oleum' aún cuando coincida con el derivado de 'oculum'.
Gracias.
No uses esta información en otros sitios web ni publicaciones, sin el permiso del autor y de Celtiberia.net
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
óculum podría haber dado wello, como sucedía en mozárabe (creo) ¿por qué no óleum?
En gallego se dice "Olio" o "aceite". En el norte el cultivo de la oliva era frecuente (Galicia, León,...) el "decretazo" de los Reyes Católicos casi los hizo desaparecer. Un pequeño reducto de Galicia nunca dejó de producir aceite a pesar de los pesares ....Comarca de Valdeorras. Conmo curiosidad, lo que indican en la etiqueta del aceite que comercializan:
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------
"VAL DE QUIROGA. Aceite de Oliva Virgen de producción artesana."
"Los romanos trajeron de lejanas tierras el cultivo del olivo al valle de Quiroga. La tradición se ha mantenido a lo largo de los siglos a pesar de que el insurrecto Reino de Galicia fuese castigado por los Reyes Católicos con la tala indiscriminada de sus preciados olivos. Quiroga por su aislamiento geográfico pudo mantener su tradición olivera al margen del real decreto, convirtiendo el olivo en cultivo emblemático de la zona y símbolo de la identidad de estas tierras."
La verdad es que a los Reyes Católicos les entusiasmaba la tala de árboles, fueran olivos o lo que fueran. Un condenado podía librarse de galeras si talaba árboles en Castilla. Y así quedó la pobre, casi sin sombras, transformándose en lo que realmente es hoy España: un país subdesértico. Se justificaba la acción de los Reyes Taladores para eliminar lugares de cobijo de bandidos y gentes de mal vivir."
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
(Puede parecer mala leche...pero es la verdad y cada uno la cuenta como le fue la misa)
En textos medievales (de Mondoñedo-Lugo, que ahora recuerde), figuran "Oliueras/holiueras" (Oliveras, Oliveiras,...) en descRIPciones de herencias.
También como curiosidad...este año tengo olivas en el huerto (cosa sumamente rara en pleno centro de Galicia...pero con el calor que hizo este año....es pa esperarse cualquier cosa!)
Se me olvidaba......Olio y Olivera eran palabras del castellano...no así del español (puede que por normativización y con seguridad por la influencia morisca de la época)
Una frase del Quixote:"...una oliuera en la güerta de esta dicha villa de Ricote..."
Texto en castellano extraído de:
http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/01383842033682839088024/p0000007.htm
"De las bondades del regno de Sevilla
Et de olio que an el mayor abondamiento que en logar del mundo, et aun frutas de muchas maneras, er grana, et yerba, et montes muchos et buenos, et viñas de todas naturas. Otrosí es viciosa, porque los fructos nascen et crescen mucho ayna."
Otro ejem:
http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/01604185103474960770035/p0000001.htm
----Y si quisiere hombre que pierda esta quemazón, eche sobre ella olio, de cual natura quiere, y la perderá.
----o fuere herido con hierro emponzoñado, moliendo de esta piedra, y haciendo la polvos, y mezclándola con cual olio quisiere,...
Un saludo
Vaya, no sabía que en Galicia hubiera olivos e incluso se produjese aceite!
Así que parece que el latín vulgar "oleo" se pudo haber quedado como "olio" en castellano, si llegar a dar "ojo". Eso debilita bastante mi argumento fonético, me temo....
La posibilidad que menciona Egi-baltza sobre que "oculus" (probablemente ya como "oclo" en Latín vulgar) diese "wello" en castellano, me parece que no es posible, ya que, si bien la 'o' de 'oculus' es corta y por lo tanto la 'o' de 'oclo' es abierta, y debería diptongar en "ue" en castellano, la 'yod' en que deriva el grupo 'cl' de 'oclo' cierra la primera 'o' y bloquea su diptongación (de ahí que, por ejemplo, se diga 'noche' y no 'nueche"...).
Gracias y Saludos
Tervingo
En la costa de Vizcaya hay olivos silvestres; creo que están en Lequeitio (Lekeitio) y Baquio (Bakio). Por si fuera de algún interés, en vasco aceite es "olio", y grasa "koipe" o "urin", y "gantz" es grasa de animal. Aragón, zona de contacto con el euskera, es el productor del mejor aceite de oliva.
Gracias Tervingo. Tienes razón; del latín al castellano medieval tendríamos: lat: oculu(m) > lat. vulg.: oklu > oxlu > oylu > rom.: ollu (palatal lateral) > cast. oríg.: odzho (africada) > cast. med.: ozho (fricativa)
en zona del romance navarro, como también ant. área vasca, en el Valle del Romanzado existe el top. Bigüézal, vasc. antiguo "Biozali" [biotzali], vasco moderno Biotzari; parece que aquí sí que dirían "nuèch" por cast. noche.
El asturiano diptonga ante yod. Así que tenemos güeyu, nueche, fueya... Pero el (o la) aceite es el aceite, con todas sus variantes (ceiti, ceite...)
Hay 8 comentarios.
1