Realizada por: Reuveannabaraecus
Al Druida: A.M.Canto
Formulada el lunes, 20 de febrero de 2006
Número de respuestas: 10
Categoría: Temas Históricos y Artísticos

El río Anas, ¿límite Norte de la Baetica?


Recogiendo, Doctora, su propuesta, le formulo la cuestión que se nos planteó al hilo de lo tratado en su artículo sobre el Estatut (si es que a veces los temas derivan...). Avisando a tod@s de antemano de que se trata de un tema en el que poco puedo aportar, y de ahí el formular la pregunta, con el objeto de que se cree un interesante foro que aclare los principales conocimientos sobre esta controvertida cuestión. Ahí va:

Sabemos bien que las dos Beturias (Céltica y Túrdula), coincidentes a grandes rasgos con el Sur de la actual provincia de Badajoz, pertenecieron a la provincia Bética durante el Imperio Romano. En cuanto al límite Norte de ésta, hemos leído en algunos sitios que podría no haber llegado hasta el Anas (Guadiana) sino haberse quedado algo más al sur; en efecto, no deja de resultar extraño que, en un territorio completamente controlado por los romanos y plenamente romanizado (no hablamos, por tanto, de Vindobona -Viena-), el límite de una provincia (en este caso, Bética) llegue hasta las mismas puertas de la capital de otra distinta (Emerita, capital de Lusitania). ¿Acababa el ager emeritensis súbitamente nada más bajar del puente romano de Mérida en dirección Sur?. Cuesta creerlo, pero sin duda usted estará en posesión de argumentos historiográficos y epigráficos para justificarlo, y le agradecería que, si tiene tiempo, me indicara en qué documentos y epígrafes se establece de manera concluyente e incontestable que el limes norte de la Bética llegaba en este punto hasta el Guadiana y por tanto hasta las mismas puertas de la capital lusitana. Se lo pido sencillamente por motivos profesionales, soy profesor de Instituto y quisiera que mis explicaciones docentes en esta materia se ajustaran a la realidad. Gracias de antemano.

Respuestas

    Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
    Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.

  1. #1 A.M.Canto martes, 21 de febrero de 2006 a las 09:49

    Vamos con ello, aunque brevemente: No sólo es que Ud. haya leído en algunos sitios que la frontera de la Bética transcurría mucho más al sur, unos 50-56 km de Mérida: es que ésa es la posición mayoritaria.

    Ello puede comprobarse especialmente en el reciente magno producto del "Grupo Mérida", el Atlas antroponímico de la Lusitania Romana, Mérida, Fundación de Estudios Romanos, 2003, del que puede encontrar información en: http://www.paseovirtual.net/dialectologia/mapas.htm, con enorme mapa en: http://www.paseovirtual.net/dialectologia/lusitania.jpg.

    Esta obra es producto de un "proyecto de investigación... desarrollado por el Grupo Mérida, que reúne a especialistas de varias universidades: York (Canadá), Burdeos y Poitiers (Francia), Coimbra y Viseu (Portugal) y Extremadura, Cantabria, Oviedo, País Vasco, Salamanca y Sevilla. El trabajo de coordinación ha corrido a cargo de M. Navarro Caballero y J.L. Ramírez Sádaba."

    Aquí le pongo, reducido, el mapa en cuestión, que es el mismo que sirve de base para cada entrada del Atlas (espero que salga, si no, lo subiré a Imágenes):


    Estas grandes "mordeduras" de territorio bético, y una inversa al E., se basan en una a mi juicio mala lectura de la Pasión de Santa Eulalia, en las apreciaciones de P. Silliéres sobre fotografías aéreas del lugar donde, a su juicio, se pierde el rastro de la calzada Mérida-Ayamonte, en la mala comprensión de la Lacimurga de Cogolludo como bética, betúrica céltica y en otros errores que ahora no hacen al caso.

    Sobre por qué se entendió mal el texto sobre Santa Eulalia puede Ud. leerlo en mi artículo de 1989, nota 149 y págs. 194 ss., donde también se trata la hipótesis de Sillières. Está ahora en red: http://www.ucm.es/BUCM/revistas/ghi/02130181/articulos/GERI8989120149A.PDF (los mapas pasados a limpio están aquí en Imágenes).

    El ager Emeritensis como tal terminaba administrativamente en el Guadiana, pero las tierras del otro lado eran suyas, atribuídas seguramente bajo la condición de una praefectura. Sobre ello puede ver el mismo artículo que le he señalado.

    Ahora bien, el principal argumento a mi juicio por el que debe mantenerse que el Guadiana era la frontera romana entre la Lusitania y la Bética es la necesidad de respetar lo que nos dicen las diversas fuentes antiguas que trataron de estas provincias romanas y sus límites, y muy señaladamente éstas:

    1) Estrabón III, 2, 1:

    La Tourdetanía, a la cual riega el río Baítis, extiéndese al interior de esta costa por la parte de acá del Ánas. Se halla limitada al Occidente y al Septentrión por el curso del Ánas...

    2) Pomponio Mela,

    Chorographia, II, 87: illas (Baeticam Lusitaniamque) fluvius Anas separat, y

    III.6: At Lusitania trans Anam, qua mare Atlanticum spectat....

    3)Plinio V., Naturalis Historia

    III, 6: (Hispania) Ulterior in duos per longitudinem provincias dividitur siquidem Baeticae latere septentrionali praetenditur, Lusitania amne Ana discreta...;

    III.8: ab Ana autem Atlantico oceano obversa Bastulorum Turdulorumque est.; IV, 115: ad Anam vero, quo Lusitaniam a Baetica discrevimus,CXXVI... y

    IV, 116: ab Ana ad Sacrum Lusitani, más una cuarta que creo que no se adujo hasta mi citado artículo, al hablar Plinio de las Beturias en

    III.13,: Quae autem regio a Baete ad fluvium Anam tendit extra praedicta... Celticos qui Lusitaniam attingunt, Hispalensis conventus...

    Creo que son suficientes, ¡o debían de serlo!, nueve textos antiguos que aseguran que el Ana era la frontera entre ambas provincias. Lo que tiene toda la lógica, además, porque, tal como probé en el mismo artículo en cuestión de 1989, la división de etnias mediante ríos, especialmente los grandes, era lo habitual en la Antigüedad, criterio que siguen generalmente los romanos (págs. 157 ss.).

    Pero ya ve, Reuveanabaraecus, cuántos partidarios hay todavía de hacer caso omiso de las fuentes antiguas, o de quien trata de defender y argumentar sus testimonios. En breve, no obstante, a propósito de este mapa del Atlas, volveré sobre la cuestión con un artículo científico y algunos nuevos argumentos. Pero el daño principal está sin duda hecho. ¿Quién puede imaginar que tantos expertos se equivoquen en algo tan importante? Eso me recuerda la misma crítica que hizo Plinio de algunos errores de AgRIPa, que habían hecho confundirse hasta al divino Augusto:

    III, 17: AgRIPpam quidem in tanta viri diligentia praeterque in hoc opere cura, cum orbem terrarum orbi spectandum propositurus esset, errasse quis credat et cum eo Divum Augustum?

    Eso, dicho sea de paso, para los que siguen creyendo -todavía una legión- que la descRIPción de Hispania en la "Historia Natural" de Plinio está copiada de los datos de AgRIPa... Otro de mis caballos de batalla, pero en ése creo que con algo más de éxito. Saludos.


  2. #2 A.M.Canto martes, 21 de febrero de 2006 a las 09:53

    Segundo y último intento con el mapa, si no, lo subiré a Imágenes:


  3. #3 Reuveannabaraecus martes, 21 de febrero de 2006 a las 12:42

    Muchísimas gracias, Doctora. Prometo leer con detenimiento (ahora el trabajo me lo impide) las url que ha aportado y estudiar con detalle las citas de Estrabón, Pomponio Mela y Plinio que ha incluido, por si pudiera planteársenos alguna otra cuestión relacionada con el límite Norte de la Bética que fuera digna de ser comentada aquí. Gracias de nuevo y saludos.


  4. #4 Reuveannabaraecus martes, 21 de febrero de 2006 a las 13:02

    Acabo de ver el mapa, Doctora, ya en Imágenes, y observo con estupor un error muy llamativo: la frontera entre Lusitania y Bética en el tramo final del río Guadiana (a partir del punto en que toma dirección Sur, pasado Badajoz), ¡ coincide exactamente con la actual frontera entre España y Portugal ! En efecto, se puede ver en dicho mapa el contorno fronterizo actual: desde Cheles (Badajoz) hasta la desembocadura del Chanza en el Guadiana (provincia de Huelva).

    ¿Cómo pudo pensar, quien elaboró este mapa, que la frontera occidental bética de hace dos mil años era exactamente igual que el actual límite Portugal-España? ¿Se han molestado en consultar alguna fuente para delimitar este sector fronterizo en la época imperial romana? Parece más bien que hubieran consultado la Guía Campsa...


  5. #5 jugimo martes, 21 de febrero de 2006 a las 13:11

    Reuve, esa misma pregunta, u otra muy parecida, se la realicé aquí a la Dra. Canto en otra ocasión, que ella tal vez ya no recuerda:

    http://www.celtiberia.net/verrespuesta.asp?idp=3298&cadena

    Así no le haremos repetir los mismos razonamientos, aunque es verdad que siempre muestra la mejor disposición por los asuntos de nuestra tierra.

    Saludos.


  6. #6 A.M.Canto martes, 21 de febrero de 2006 a las 13:46

    Jugimo: creo que no era exactamente lo que dice ahora Rvcus (con permiso para la abreviatura), tu pregunta era más bien sobre Medellín y el otro extremo.
    Pero, más curioso aún que lo que él señala (que supongo que se debe a un miliario y a ese topónimo actual Fines, que se viene interpretando como "frontera provincial"), es que, en vez de continuar la línea como la llevan (a su aire), dejando como lusitano el sector occidental de la Beturia Céltica que sabemos por Plinio que era bético (véanse arriba sus textos), de repente se vuelven otra vez al Guadiana para seguirle por un tramillo de unos kilómetros, dejando bética la Sierra de las Puercas, para llevarse otra vez la frontera a dibujar el bolsón sur...
    Si mal no recuerdo (no tengo ahora delante el libro), no se explican con detalle en el libro el porqué de estas idas y venidas, aunque no quiero hablar de memoria. S2


  7. #7 Reuveannabaraecus viernes, 24 de febrero de 2006 a las 03:08

    Permiso concedido, Doctora, largo cual miliario es el nick personal que elegimos, prolongado además gratuitamente respecto del ya de por sí luengo original con el "toque personal" de la doble -nn-; de modo que ya estamos habituados a que nos "abrevien", lo cual, siempre y cuando se limite al mencionado nick , no será mala cosa...

    Efectivamente, Dª. Alicia, nuestra pregunta, sin menoscabo de la bienintencionada propuesta de Jugimo, se refería al límite bético-lusitano en las inmediaciones de la urbe emeritense. Por aquello de la perplejidad ante el hecho de que los emeritenses de entonces enterrados en la necrópolis junto al Carrefour (Polígono Nueva Ciudad), al encontrarse ésta ya al Sur del Guadiana, yacieran en territorio no emeritense. Las lecturas a que aludía que situaban esta frontera más al Sur, venían en su mayoría a proponer como límite la alineación montañosa de la Sierra de los Santos, donde un conspicuo accidente geográfico y geológico que nuestro amigo Jugimo podría comentar con más detalle serviría de jalón delimitador, encontrándose éste, como Vd. apuntaba, a unos 50 / 55 kms. al Sur de la ciudad de Mérida.

    Por otra parte, volviendo al mapa del Grupo Mérida 2003, me sigue llamando notablemente la atención la definición que hace del tramo fronterizo bético-lusitano en su sector occidental y su plena coincidencia, a partir de Olivenza (olvidado Alcañices 1297), con el trazado de la actual raya hispano-portuguesa o luso-española -como se quiera-. ¡ Si es que se ve hasta el muerdo de Barrancos !

    Sólo por comentar y por ver si alguien más se anima. Saludos y gracias.


  8. #8 A.M.Canto viernes, 24 de febrero de 2006 a las 03:23

    Bueno, y también resulta toque personal lo de "Reuve", para mí "Revve", un solo caso y quizá de un "Reve" con errata lapidaria; pero es diferencia de formación, supongo, y sin mayor importancia.
    El territorio al otro lado (donde estaba la aldea de "Stella") sería emeritense pero en condición de asignación y usufructo como praefectura.
    En cuanto a la zona que más le llama la atención, es realmente curioso el empeño que tienen, porque el texto de Plinio acerca de la extensión de la Beturia de los Célticos (III, 13) no puede estar más claro: Quae autem regio a Baete ad fluvium Anam tendit..., que llegaba al Guadiana. Es más, cuando J. d'Encarnaçâo hizo su corpus de la epigrafía del convento pacense (el de verdad...), no incluyó ninguna inscRIPción al E. del Guadiana, por muy portuguesas que sean hoy porque eran béticas.
    Por eso lo que procedería es buscar otra explicación al topónimo Fines y su correspondiente miliario (el de Corte do Alho, nisi fallor), que es lo que les ofusca. Pero, nada. Saludos.


  9. #9 Reuveannabaraecus viernes, 24 de febrero de 2006 a las 03:50

    Revve / Reuue / Rewe
    Reve / Reue

    Lo de las Vlatinas, en latín clásico siempre equivalentes a u, suele traer de cabeza a mis alumnos/-as. Métodos novedosos como el que ahora utilizo (Ed. del Laberinto) optan por escribir todas las mayúsculas como V y todas las minúsculas como u . En esto no existe unanimidad. Si la doble -VV- del susodicho no es errata lapidaria como Vd. apunta -que bien pudiera serlo tomando en consideración el Reue de Cabeço das Fráguas-, la diferencia de lecturas entre Reuve / Revue / Rewe sería desdeñable desde el punto de vista de una misma pronunciación [réwe] .

    Volviendo al tema del foro, coincido con Vd. plenamente en que el error común de hacer coincidir el límite occidental bético-lusitano con el actual trazado fronterizo entre España y Portugal puede deberse a una interpretación reduccionista del Fines de Ficalho como "frontera", lo cual cuadraba perfectamente para que la antigua frontera coincidiera con la actual y no se perdiera ningún territorio actualmente lusitano fuera de la antigua Lusitania... (me pregunto si aquí el debate historiográfico no habrá estado condicionado por motivos políticos de corte nacionalista...). Por tanto sería conveniente, como apunta, "buscar otra explicación al topónimo Fines", tal vez por medio de asimilación de vocablo autóctono de significado oscuro a término conocido por el latinoparlante (aquí ya estoy entrando en terreno de la pura especulación). Salud.


  10. #10 A.M.Canto viernes, 24 de febrero de 2006 a las 08:49

    Sí, se lo digo porque ya lo hice, hace tiempo, y ahora ando en ponerlo por escrito. Pero estos días de 24 horas dan para poco.


  11. Hay 10 comentarios.
    1


Si te registras como Druida (y te identificas), podrás añadir tu respuesta a este Archivo de Conocimientos

Volver arriba

No uses esta información en otros sitios web ni publicaciones, sin el permiso del autor y de Celtiberia.net