Realizada por: ekn
Al Druida: jeromor
Formulada el lunes, 16 de mayo de 2005
Número de respuestas: 1
Categoría: Lingüística
Pronunciación del latín clásico.
¿Cuál es el fonema representado por la grafía CH en latín clásico?
¿En qué momento histórico cambia la dicción latina? C explosiva por fricativa cuando antecede E o I, V vocal por fricativa, etc.
No uses esta información en otros sitios web ni publicaciones, sin el permiso del autor y de Celtiberia.net
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
La lengua latina no conservó los sonidos aspirados de la lengua primitiva. Por ello cuando entró en contacto con la lengua griega carecía de letras y sonidos adecuados para representar las aspiradas griegas φ θ y χ. Por ello al adaptar palabras griegas se valieron de las más cercanas que tenían, las oclusivas sordas, p, t y c. Así pasaron al latín palabras como calare ‘dejar caer, poner’ < gr. χαλάν ; purpura< gr. πορφύρα etc.
En las inscRIPciones latinas arcaicas no se intenta representar las aspiradas griegas. Así Antioco, Pilemo, Nicepor. Sin embargo, a partir de mediados del s. I a.C. la influencia de la cultura griega creció y los grupos dominantes de la sociedad romana, para distinguirse, empezaron a reproducir correctamente la escritura y pronunciación del griego. Así, ya en el 146 a.C. tenemos una inscRIPción en la que se transcribe correctamente Achaia, Triumphans, etc, adoptando la grafía ph para φ, th para θ y ch para χ. La representación gráfica de la aspiración se propagó también a nombres comunes, sobre todo en oclusivas en contacto o proximidad de líquidas y vibrantes, como anchora, bracchium, chorona, pulcher, sepulchrum, lachrimis, etc, pero no fue aceptada por las clases populares, que siguieron representandolas por las sordas no aspiradas, y así pasó a las lenguas romances: schola> escuela; thesaurum> tesoro, colaphus>golpe, chorda> cuerda, etc.
En canto a la palatización de la c delante de las vocales palatales e, i el proceso comienza en el s. IV, en que pasa a ser pronunciada como africada prepalatal o asibilada. Como no existía ninguna grafía para representarlas se utilizaron las grafías z, s y tc. Ejemplos paze (383 Bética), consiensia = consciencia , intcitamento = incitamento. En castellano se adoptó la grafía c pero con distinta pronunciación para a, o, u y e, i.
En cuanto a la u en el periodo clásico tenía el sonido de la w inglesa, bilabial como en castellano la u en huero, bueno. Así el juego de palabras (que transmite Plutarco sobre Craso): caue ne eas ‘cuidado no vayas’= cauneas ‘higos de Caunas’. En la 2ª m. del s. I d.C. se convirtió en fricativa sonora. Como también la b oclusiva intervocálica se había convertido en fricativa se empiezan a confundir la u y la b. Así en inscRIPciones se documenta lebare= levare, baliat= ualeat; Bictorino= Victorino, etc y en el caso de Hispania arviter= arbiter, alvanus= albanus, etc.
Una respuesta muy ilustrativa y erudita, como lo esperaba. Agradezco el tiempo que te tomaste.
Hay 1 comentarios.
1