Realizada por: Virio
Al Druida: A todos los Druidas
Formulada el jueves, 14 de septiembre de 2006
Número de respuestas: 7
Categoría: Lingüística
Acentos
Hace poco, a raíz del artículo sobre el Asturllionés, comenté algo sobre el tema de los acentos.
Concretamente la acentuación del tiempo imPerativo y la diferencia entre el noroeste peninsular en contraposición al resto del mundo hispanohablante, incluyendo hispanoamérica.
La diferencia que argumenté era que a la hora de entonar un verbo imPerativo, por ejemplo: "Dígame" o "Dígamelo", se puede observar que en todos los casos y salvo que el interlocutor sea un hablante del noroeste y mantenga su acento original, la gran mayoría de hablantes entona tildando la última sílaba en vez de la primera, es decir;
Diga-mé o Digame-ló
No hay más que oir el chistecillo asociado que suele acerse "¿Digamelón?"
para ilustrar lo que trato de explicar.
Sino se produjera este fenómeno de entonación incorrecta (por ser aguda en vez de esdrújula) el chiste no tendría sentido.
En fín es un poco sui géneris la pregunta, Pero me gustaría saber a qué podría ser debido este fenómeno.
Yo supongo que en la construcción del compuesto, al añadir un artículo a una palabra llana Diga (verbo)+ Me (artículo), sobre el papel, se dejase el acento en la primera sílaba, Pero a la hora de pronunciarse, éste no se respetaría siendo más cómodo para el hablante hacer la palabra aguda.
Hasta aquí no tendría ningún misterio el asunto sino fuera porque el noroeste respeta la entonación esdrújula, mientras que el resto juega con ambas entonaciones.
Yendo más lejos:
¿Se podría llegar a pensar que el mundo indoeuropeo tiende a lo esdrújulo y lo llano y este fenómeno sería herencia del mismo, pudiendo deducirse que el sustrato del resto peninsular es preindoeuropeo?
¿Tendría algo que ver la presencia musulmana?
No uses esta información en otros sitios web ni publicaciones, sin el permiso del autor y de Celtiberia.net
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Vaya mariconada de pregunta
Gracias Adriano, pero no me refiero al lenguaje escrito sino al hablado y, sí, es una característica dialectal. De heho es una característica que puede observarse en los medios informativos que no pertenecen al ámbito noroeste. No obstante; reiter
Caalcavi, sabes leer? Mira lo que ponen las normas sobre las preguntas a todos los druidas:
"Si no sabes responder a estas preguntas, NO RESPONDAS. Puede que haya otros Druidas que sí sepan hacerlo."
Querido amigo, en el ejemplo que pones (dígame, dígamelo) yo hablaría más de vulgarismo que de característica dialectal de ninguna parte que, por cierto, se abre camino en la lengua escrita por -sobre todo- nuestros jóvenes, que utilizan pocas tildes, Pero que cuando se deciden a ponerlas, lo hacen precisamente en "digamé" o "dimeló". Tal está el patio.
En cuanto a que lo indoeuropeo tienda más a lo llano y esdrújulo, puede que sea cierto en la mayor parte de las lenguas indoeuropeas, al menos en las que conozco, Pero no por ello ha de ser obligatoriamente una influencia árabe, lengua que desconozco, ni con el sustrato pre indoeuropeo o no "del resto peninsular". En ciertos idiomas indoeuropeos con escasa o nula influencia del árabe y con "su buen" sustrato indoeuropeo, como el francés o el griego, se tiene una tendencia bastante notoria hacia el acento agudo.
Reitero las gracias por la molestia tomada y te doy la razón, en parte, en la excepción francesa.
En este punto ( el francés), me gustaría recalcar que es la construcción de su lenguaje lo que "obliga" a la pronunciación aguda de las palabras. En la construcción del romance francés , la última vocal se hace sorda con lo que una palabra que es llana se convierte por fuerza en aguda en su pronunciación,. Se me ocurre un ejemplo así a vote pronto:
Cuissinne. No se pronuncia cussiné sino cuissínne, lo que ocurre que la última vocal en francés es "sorda" con lo que una palabra suena aguda siendo llana.
Voiture. No se pronuncia voituré sino voitúre ( o boatúr) con lo que es la construcción gramatical lo que convierte el término en una palabra aguda.
Ejemplo similares los hay con términos indoeuropeos peninsulares que siendo llanos en origen pasan a ser agudos por ejemplo:
Candás. De Candasu donde en su evolución pierde la u final pasando a convertirse en palabra aguda una que originariamente es llana. Y como éste podrían citarse unos cuantos.
Por eso pienso que el caso del francés no es una "tendencia" sino fruto de la conversión gramatical "francófona" del latín al romance.
En fín, no soy linguista; quizás esté equivocado o no, Pero seguro que se puede aportar muchísimo por parte de otros que controlen más el tema.
Salud.
¡Ah! Gracias a Llúe ( Permíteme que use una de las derivaciones de tu nick, jeje) por tomarte la molestia de amonestar a Caalcavi.
Adriano. Releyendo tu respuesta, creo que no has entendido, o no me explicado muy bien en el ejemplo del dígame/dígamelo.
No suPerpongo los dos ejemplos entre sí ( dígame por dígamelo), sino que tanto el uno como el otro se tildan incorrectamente:
dígame-----digamé
dígamelo---digameló
Repito. Es una característica tonal de todo el mundo hispano que no Pertenece al ámbito del Noroeste.
Sólo hay que escuchar la radio o ver la televisión:
"Recuerdeló" por "recuérdelo", "compreló" por "cómprelo", "escuchamé" por "escúchame", etc, etc.
Si yo me he Percatado de éste fenómeno, supongo que es por tener un padre y una madre con distinto origen, y modestia aparte, cierta sensibilidad musical.
Entiendo que para la mayoría de la gente es un tema difícil de aprehender, incluso en ámbitos como éste.
Y ojito que puedo estar errado y resultar que los vaqueiros de alzada o los maragatos o los pasiegos caigan en el mismo fenómeno.... Mi suegra es vaqueira y ayer mismo me pareció escuchar de sus labios un imPerativo en agudo. Lo que tengo claro es que en el noroeste es la excepción, mientras que en el resto hispanohablante es la norma.
Salud
Otro apunte al respecto:
Otra explicación podría ser que el imPerativo original en las lenguas originales del noroeste no llevan el artículo en castellano. Me explico:
Por ejemplo, en asturiano, para decir "escúchale" se dice "escúchai" o "escuchái" si es plural ( escuchadle) sustituyendo en todos los casos el artículo "le" por la "i" , que dicho sea de paso , recuerda a los artículos en francés ( "Il y pense" ="El lo piensa"), de tal modo que resulta imposible el vicio de convertir un llano en agudo. Más ejemplos:
Para decir pegadle ( 2 Persona del plural) se dice "pegái", sin embargo para decir pégale ( 2 Persona del singular) se utiliza "pégai" tildando la primera sílaba. En el primero de estos dos últimos ejemplos aunque el acento recaiga sobre la última sílaba sique sin producirse un agudo pues es un diptongo "ái".
Por tanto; en el caso asturiano al menos, sí podría afirmarse que el fenómeno de correcta acentuación del imPerativo tiene su causa en la lengua originaria.
Desde mi ignorancia....desde estos lados del planeta (Colombia), nunca he oido una acentuacion como la que ud describe en la pregunta...lo cual me lleva asacar varias conclusiones al aire....una seria que debido a las diferentes raices lexicas de la zona en la que se encuentre, y debido a la adepatacion de los lugareños, la pronunciacion varia; otra seria una malformacion o vulgarismo de la (o las) frases...me refiero a esto y para citar algun ejemplo una frasecita muy usada aca y es el ois....en lugar de oyo...o oid....son vulgarismos regionales...
Hay 7 comentarios.
1