Realizada por: juanzu
Al Druida: Onnega
Formulada el viernes, 24 de febrero de 2006
Número de respuestas: 7
Categoría: Toponimia
Topónimos
Hola Srta. Onnega.
Tratando de buscar datos sobre el nombre del pueblo donde nací (Talarrubias) encontré en este portal el debate sobre la raíz "Tala", lo cual me causó una gran satisfacción. Igualmente me produjo gran satisfacción encontrar su magnífico artículo sobre "arrugias", ya que me desveló muchas coincidencias.
Aunque totalmente profano, soy un enamorado de la toponimia y creo que esa afición también me viene un poco por mi pasión por la cartografía, a su vez también rama de mi profesión, la topografía.
Tengo una pequeña página web donde voy recogiendo, aunque burdamente, datos sobe los topónimos que me interesan y me gustaría incluir el mencionado artículo en ella, por lo que aparte de su consentimiento, le agradecería poder incluir el nombre de su autor, es decir el verdadero suyo, sra/srta Onnega.
Por otro lado quisiera exponerle otra cuestión, esta sobre el hidrónimo Zújar.
He leído por estos foros que es topónimo de origen árabe, probablemente derivado del de "sajra" o "sujaira" como peña fortificada, Pero no veo la relación, al menos paisajística, de este río con ninguna "peña", aunque si la he relacionado rápidamente con otros topónimos de la zona como son Cijara o Siruela, no mencionados en dichos foros.
De Zújar, tengo recogida la etimología que propone el Sr. Muñoz Rubio en su libro "El Estado de Capilla : aportaciones al estudio geográfico-histórico" ([S.l. : s.n.] , D.L. 1.985 (Los Santos de Maimona (Badajoz) Grafisur), donde defiende su claro origen celtibérico y que a continuación le transcribo:
"Sorprende que el mayor afluente del Guadiana no lleve nombre árabe, como tantos de sus hermanos de la provincia.
En opinión de Rodriguez Andrados, su primitivo apelativo fué SALIA, con esa raíz "sal" (agua) que se da en muchos ríos: Salo (Jalón), Salmántica (Tormes)... al no ser "sal" indoeuropea, evolucionó en SOLIA, nombre a la vez de río, ciudad y comarca de Los Pedroches. Por limitar con ella, la antigua Magacela fue Contosolia, al significar su raiz "conto" junto a Solia.
Con los mozárabes, caso frecuente, la "O" se transforma en "U" y pierde la "L" y surge el SUIA, escrito en aquella acta levantada en Capilla (1.310) por el arcediano de la orden de Calatrava, Díaz González, en su visita "de lunes a martes" para inventariar los bienes templarios que Pertenecieron a la Orden durante los dos años anteriores.
Sigue el tiempo y la "I" se cambia por "X" y como SUXA aparece en los deslindes de Puebla de Alcocer que mandara realizar Alfonso X el Sabio.
Mas adelante, la "X" cede su puesto a la "J" y nace el SUJA del libro de las monterías de Alfonso Onceno.
Otro paso de siglos y en el amojonamiento del estado de capilla (1.725) lo vemos escrito SUJAR.
Así, pues, como la moda, en cada época ha tenido un nombre distinto: Salia, Solia, Suia, Suxa, Sújar y , modernamente, Zújar. "
¿Qué opina usted?
Nada más Srta. Onnega, solo darle las gracias por compartir sus conocimientos tan generosamente.
Juan Fco. Zúñiga Mayoral
No uses esta información en otros sitios web ni publicaciones, sin el permiso del autor y de Celtiberia.net
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
CONTOSOLIA: la descomposición que propone Adrados parece adecuada, la raíz hidronímica paleoeuropea *sal (agua estacionada) tiene amplia representación hispana, y su variante más arcaica *sol se explica por el sistema de cuatro vocales que se ha reconstruido para la lengua paleoeuropea a partir de los testimonios hidronímicos (v. Villar, Indoeuropeos y no indoeuropeos en la Hispania prerromana, pg. 291 y 374). La vocal de mayor aPertura del sistema hoy es a, en paleoeuropeo no había a, y la vocal de mayor aPertura era una especie de o pronunciada casi como a. En algunos casos esas oes se conservaron como o, y en otros pasaron a a, de ahí la alternancia *sal / *sol.
La documentación suja / suia podría remitir a esta raíz *sol-ia, Pero también a una raíz *seu (exprimir, obtener un líquido, v. Villar, pg. 318) con la cual está conectado el teónimo fluvial hispano Suleis.
No puedo entrar en qué lugar del *Solia o *Sulia estaba Contosolia, Pero aquí hay gente exPerta en vías romanas que ya han hablado del tema (puede usar el buscador del portal poniendo Contosolia).
Puede utilizar toda la información que quiera citando como fuente Celtiberia.net y la dirección del artículo, siento no poder complacerle revelando mi nombre Pero es que no me gusta salir en internet, manías.
Muchas gracias por sus comentarios sobre mi artículo.
Un cordial saludo
Muy amable Onnega, gracias por su atención y por su tiempo.,
Revisando la pregunta por si me había olvidado de algo me encuentro con la afirmación de que *sal es una raíz no indoeuropea. *Sal / *sol se considera una raíz de la hidronimia paleoeuropea, y esta lengua antigua europea de la hidronimia presenta raíces y terminaciones indoeuropeas. Otra cosa es qué debemos entender hoy por indoeuropeo, pues hay teorías que señalan un origen europeo del indoeuropeo (teoría de la continuidad desde el paleolítico). Pero esto ya se sale de los límites de la pregunta. En resumen: *sal es una raíz indoeuropea.
Amigo Juanzu:
Una raíz que da cierto sentido al topónimo Zújar, és "zhr", [zahar], brillar, (re)brillar, dicho del sol (resol), Eclo 43,3.
Esta raíz, brillar, alumbrar, lucir, resplandecer, clarear, da lugar para el agua a semas como límpido, luminoso, volverse claro.
El nominal "zhr" [zohar], brillo.
Hay otra raíz cercana fonéticamente "çjl" [zajal], arrastrarse, que forma "zjlt" [zojélet], serpiente, y en caso de disimilación l x r, justificaría éste apelativo, como Rio Sierpes.
Si postulamos que se ha mantenido la consonantización antigua, se trataría del nominal "zjr" [zajar], blancura.
Ezequiel 27,18, "wzmr zjr" y lana blanca (o de Sájar).
Según otros "zjr" [zojar], (de color) pardo, Jueces 5,10.
Amigo Juanzu:
Puede que tenga relación con el nombre de localidad "zjr" Sajar, en Ezequiel 27,18, relacionada con la lana, y citada junto a Tarsis, de donde se desprendería su significado de "blancura", Pero puede que tenga relación con otros nombres de río similares:
"´syjwr", Sijor ([agua] turbia/oscura), río de Egipto; difícil precisar si se trata del Nilo o de alguno de sus brazos orientales. Josué 13,3.
"´syjr lbnt", Sijor Libnat, río en territorio de Aser, Josué 19,26. Se trata de wadi Zerqa, que nace al este de Meguido y desemboca en el Mediterráneo, al sur de Dor.
Otra posibilidad sería relacionarlo con el teónimo cananeo Zacar, que podría intervenir en la mitología fenicia.
Siguiendo a Bergua, la vida de los hombres era regulada por los dioses presididos por Marduk, el cual, ante los demás dioses arrodillados ante él, en una asamblea solemne que se celebraba a principios de cada año, sacaba de su pecho las Tabletas del destino y se las confiaba a su hijo Nabú, encargado de transcribir las decisioens divinas. Con ello la suerte de cada mortal quedaba fijada por un Período de doce meses. Naturalemtne estas decisiones eran secretas; no obstante los hombres podían ser advertidos por Zacar, el mensajero de Sin, por medio del sueño.
La raíz cananea "zkr" [zakar] hace referencia al recuerdo, el monumento, la memoria, la ofrenda.
Quizá se deba relacionar con el hidrónimo Júcar, ya que los fenicios utilizaban criterios muy parecidos en sus territorios para nombrar a los ríos.
Hola JuanFri:
Quiero poner en tu conocimiento algo muy curioso de tu zona que sin duda te gustará saber: La procedencia árabe del nombre de SIRUELA.
Para ello debes visitar el foro creado en este mismo portal:
http://www.celtiberia.net/verlugar.asp?id=848
Allí se trata de la etimología de los lugares llamados actualmente CIRUELA>ZIRUELA>SIRUELA cuyo nombre común en época árabe sería SUJAYRA, que significa "La Peña". En el pueblo de Zorita (Cáceres) hubo otro Sujayra que hoy se llama Castillo de la Peña, situado en la dehesa de Çiferuela o Zuferola.
Pero lo mejor es que lo leas y saques tus propias conclusiones.
Un abrazo.
Hola JuanFri:
Quiero poner en tu conocimiento algo muy curioso de tu zona que sin duda te gustará saber: La procedencia árabe del nombre de SIRUELA.
Para ello debes visitar el foro creado en este mismo portal:
http://www.celtiberia.net/verlugar.asp?id=848
Allí se trata de la etimología de los lugares llamados actualmente CIRUELA>ZIRUELA>SIRUELA cuyo nombre común en época árabe sería SUJAYRA, que significa "La Peña". En el pueblo de Zorita (Cáceres) hubo otro Sujayra que hoy se llama Castillo de la Peña, situado en la dehesa de Çiferuela o Zuferola.
Pero lo mejor es que lo leas y saques tus propias conclusiones.
Un abrazo.
Hola JuanFri:
Quiero poner en tu conocimiento algo muy curioso de tu zona que sin duda te gustará saber: La procedencia árabe del nombre de SIRUELA.
Para ello debes visitar el foro creado en este mismo portal:
http://www.celtiberia.net/verlugar.asp?id=848
Allí se trata de la etimología de los lugares llamados actualmente CIRUELA>ZIRUELA>SIRUELA cuyo nombre común en época árabe sería SUJAYRA, que significa "La Peña". En el pueblo de Zorita (Cáceres) hubo otro Sujayra que hoy se llama Castillo de la Peña, situado en la dehesa de Çiferuela o Zuferola.
Pero lo mejor es que lo leas y saques tus propias conclusiones.
Un abrazo.
Hay 7 comentarios.
1