Realizada por: jugimo
Al Druida: Reuveannabaraecus
Formulada el domingo, 01 de enero de 2006
Número de respuestas: 37
Categoría: Toponimia

CANCHO ROANO


A raiz de una reciente visita a este fantástico lugar, otrora santuario tartésico-beturio-lusitano, donde se hacían sacrificios a una divinidad desconocida, he recordado tus palabras:

"REUVE es la forma latinizada de un teónimo lusitano-vetón. Reuveanabaraecus se ha interpretado como el dios Baraecus de Reuveana (identificada, con Ruanes, Cáceres, donde apareció un epígrafe con el nombre en cuestión). Pero también aparece Reuveanabaraecus en otros puntos como Trujillo y la misma Mérida, en cuyo caso se puede interpretar también como divinidad acuática-fluvial REUVE de los ríos Ana(s) y Baraecus, es decir, Guadiana y Albarregas, cuya confluencia se produce en Mérida a los mismos pies de la Vía de la Plata".

Pues bien, mi pregunta es la siguiente:
Si REUVE ha dado RUANES, de la misma manera, ¿no pudiera también haber dado ROANO?
Por otro lado, las paredes del santuario de Cancho Roano estaban todas cubiertas de una arcilla roja muy llamativa. ¿Tendría algo que ver, desde el punto de vista etimológico, Ruano con Rojo?

Respuestas

    Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
    Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.

  1. #1 Reuveannabaraecus domingo, 01 de enero de 2006 a las 21:15

    Aguda pregunta, Jugimo, como no podía ser menos. Roano o ruán(o) viene definido en el D.R.A.E. como "el caballo o yegua cuyo color está mezclado de blanco, gris y bayo (=blanco amarillento)"; se hace derivar del lat. *ravidanus, a partir de *ravidus "grisáceo". No creo que sea esta la etimología que se oculta tras (Cancho) Roano. Se me ocurren de momento dos cosas, ambas muy discutibles, por supuesto:

    -Que efectivamente, como apuntas, Roano pueda tener relación con "rojo" a partir de un supuesto *Rojano > *Rohano; no en vano, topónimos como Rojales (Alicante) y Roales (en Valladolid y en Zamora) se explican como derivados del lat. *rubeum "rojizo". En tal caso, Roano estaría aludiendo a esa tonalidad roja de la arcilla que recubre las paredes del santuario y que está presente en las tierras del entorno.

    Que sea (y esto ya son palabras mayores, de profunda "mojadura") otro derivado, como Ruanes, del teónimo Reuve, cuya difusión histórica es conocida por la epigrafía entre lusitanos, vetones y galaicos; aquí nos encontraríamos con el "problema" de que Zalamea de la Serena, donde se encuentra Cancho Roano, se encuadraba en la Beturia Túrdula, Pero no podemos descartar una difusión mayor del teónimo Reuve o Reue a falta de nuevos hallazgos epigráficos. Si esto fuera así, Roano podría provenir de un antiguo *Reuveanum.

    No me inclino por nada, ni descarto nada. EsPeremos las aportaciones de otros compañer@s y a ver si llegamos a alguna conclusión. Un abrazo, amigo, y feliz entrada de año.


  2. #2 jugimo domingo, 01 de enero de 2006 a las 21:34

    Muchas gracias, Reuve, por tu rápida y documentada respuesta. Te hice la pregunta porque no puedo olvidar esa clara dependencia del santuario respecto a las aguas del arroyo Cigancha y la consabida relación del dios Reve con el culto a las aguas.
    También para ti un fuerte abrazo y que el dios Reve nos traiga este año lo mejor a todos.


  3. #3 giorgiodieffe lunes, 02 de enero de 2006 a las 00:59

    Tambien en Italia existen toponimos como "Monte Roano" (Lazio, provincia de Latina) y ""Roano" (provincia de Como, Lombardia).
    Roano (y la forma plural Roani o la variante Rovano) es un apellido italiano y siempre Roano fue un nombre propio de Persona en epoca medieval.
    El uso por definir un color de los caballos (y de los Perros) es comun entre italiano y espanol.

    Es muy posible que en algunos casos (no en todos) Roano derive de un antecedente "Rubianu(m)", que viene de "rubeu(m)".


  4. #4 Reuveannabaraecus lunes, 02 de enero de 2006 a las 01:24

    Así pues, detrás de "Roano" tenemos un "Rubeanum", que nos enlazaría con "rojizo", o bien un "Reuveanum", que nos llevaría al teónimo Reu(v)e. Es curioso lo que comentas, Jugimo, de la proximidad del palacio-santuario a las aguas Permanentes del arroyo Cagancha, afluente del Ortiga (la relación de este último con Artigi sería objeto de interesante debate), cuyas aguas hay que cruzar para entrar en el yacimiento; al menos cuando yo lo viisté, hace unos cinco años, había casi que "mojarse" en ellas, casi tanto como me estoy mojando yo con lo de *Reuveanum...


  5. #5 MARCOVITO lunes, 02 de enero de 2006 a las 01:30

    Y digo yo, que como Jugimo pienso que el lugar es un sitio fantástico, porqué el citado Dios, que no digo que no, puede haber llegado a bautizar el lugar. Por lo que yo sé, el yacimiento no deja de ser enigmático, Pero tampoco sabemos su nombre original ¿no?


  6. #6 Onnega lunes, 02 de enero de 2006 a las 13:48

    En mi artículo "Arrugia" señalaba que tras los topónimos aparentemente rojos o rosas se escondían hidrónimos tipo "arroyo" con aféresis de la vocal inicial átona. Por eso no creo que Rojales y Roales tengan que ver con el color rojo, sino que remitirían a una base *(a)rrugia + derivativo.
    Roano y Ruano tienen mucha pinta de hidrónimos por el comienzo ro-, que no tengo muy claro si:
    a) es forma resultante de "río", como probablemente "río omaño" > Romaño (Galicia)
    b) es forma abreviada de (a)rroyo
    c) podría venir del hidrónimo prerromano "reve", documentado también como "reu" en Reumiraegus, forma que está muy próxima a "río" (¿reu > riu > río > ro-?). Así que de Reuveanna a Rubiana (Galicia) o a Ruana / Roana > Ruano / Roano no veo mucho problema.


  7. #7 Reuveannabaraecus lunes, 02 de enero de 2006 a las 14:13

    Onnega, comentas: "-En mi artículo "Arrugia" señalaba que tras los topónimos aparentemente rojos o rosas se escondían hidrónimos tipo "arroyo" con aféresis de la vocal inicial átona. Por eso no creo que Rojales y Roales tengan que ver con el color rojo, sino que remitirían a una base *(a)rrugia + derivativo."

    Pero no sobre todos. Rojales (Alicante) podría ser, dada su situación en la Vega Baja del Segura a la misma orilla de este río. Roales (Valladolid), apurando, tal vez, pues se encuentra cerca de un mísero arroyo de aguas estacionales (su alejamiento del río Cea, 4 kms., no parecen indicar que éste pueda esconderse tras el topónimo). Pero en el caso de Roales del Pan (Zamora), ni río ni mísero arroyo en sus inmediaciones, lo que sí encontramos son unas tierras significativamente "rojas"... Como siempre, es preferible analizar cada supuesto concreto por separado.

    En cuanto al origen de Roano/Ruano en *Reu(v)e-anum (punto "c" de tu intervención), estamos de acuerdo, si bien hay que convernir en que es hipótesis arriesgada...Tampoco descartaría el otro posible origen que cité más arriba: *Rubeanum, teniendo en cuenta que se explica con facilidad su evolución fonética a Roano y que se aplica a un "Cancho" del que llama la atención -lo decía más arriba Jugimo- su color... "rojizo". ¿Por qué no?

    Los hidrónimos empezados por Ro- que se explican por aféresis de a- inicial y supresión de la sílaba -yo en la palabra "arroyo" (punto "b" de tu intervención) son muy frecuentes en Las Hurdes (creo haber comentado esto ya en otro lugar, Perdón si me repito).
    -Rocandelario, de Arroyo Candelario.
    -Rolamúa, de Arroyo de la Muda.
    -Rogüé, de Arrobuey.
    Es, no obstante, más frecuente por aquí que no se dé la aféresis de la a- inicial: Arrocambrón, Arrocerezo, Arrofranco, Arrolobos, Arropascual...

    "Presta" (significado 5 del D.R.A.E.) debatir contigo sobre estas cuestiones de toponimia e hidronimia.



  8. #8 jugimo lunes, 02 de enero de 2006 a las 15:38

    Hay otras dos posibilidades, que Roano proceda de Roa o Roda, en relación con una primitiva vía romana, rua, calle o camino, que pasara cerca del lugar de Cancho Roano y paralela a los cursos del Cagancha y del Ortigas: Calzada de Corduba a Metellinum.

    Y por último, una forma muy extremeña de denominar a los cantos rodados de los ríos: Cancho (canto) y Ruano (arroyano) en alusión a los bloques redondeados de granito de las paredes del monumento tartésico.

    Pero los etimologistas tenéis la palabra. Me gustaría conocer la opinión de Jeromor y de la Dra. Canto.

    Gracias a todos por vuestras aportaciones.


  9. #9 giorgiodieffe lunes, 02 de enero de 2006 a las 16:26

    Una curiosidad:

    Hay un nombre propio Personal gaelico "Rowan" (f. "Rowena").
    http://www.thinkbabynames.com/meaning/1/Rowan
    http://baby-names.adoption.com/search/Rowan.html
    Puede significar "pelirrojo".
    Variantes:Roan, Rohan, Rowe, Rowen

    En ingles existe tb un arbol que se llama "Rowan tree" (en italiano: sorbo)
    Deriva de un " proto-Germanic word *raudnian meaning "getting red" and which referred to the red foliage and red berries in the autumn".

    http://64.233.183.104/search?q=cache:aLVZa4oNi7MJ:en.wikipedia.org/wiki/Rowan+name+rowan&hl=it&client=oPera


  10. #10 jugimo jueves, 05 de enero de 2006 a las 22:50

    El arroyo Cagancha, que casi inunda las ruinas de Cancho Roano, es tributario del río Ortigas que nace en la Sierra de los Argallanes, Su hidrónimo ha sido puesto en relación con el de la población hispanorromana de ARTIGI, mencionada por Plinio como Perteneciente a los túrdulos y aparece en el Itinerario de Antonino como una mansio entre Metellinum (Medellín) y Mellaria ( Fuente Ovejuna).
    Dice la Dra. Canto que "la diosa Artio, el trasunto céltico de Diana en su vertiente de diosa de la caza, ... Artio en lengua céltica significa precisamente "oso", y su nombre quedó reflejado en zonas que le estaban consagradas, como las “Ardennes” (de Arduinna) en Francia o, en el SO peninsular, la cuenca del río “Ardila”, que vertebra la Beturia de los Célticos, hidrónimo que en otro contexto he vinculado (1997) al de esta diosa y radical, el mismo de la griega Artemis".
    ¿Tendría alguna relación el santuario de Cancho Roano con la diosa celta Artio que diera su nombre a la mansio ARTIGI situada en sus cercanías?


  11. #11 jeromor jueves, 05 de enero de 2006 a las 23:04

    Latín ruga, ae, f. : - a - arruga. - c - rugosidad, asPereza. - d - pliegue
    2 - Ruga, ae, m. : Ruga (nombre de hombre).
    Un *calculum? ruganum 'pedregal arrugado o asPero> cancho roano, no se podría corresponder con la topografía del lugar que no conozco.En otro caso también podría ser el nombre de un posesor.


  12. #12 jugimo jueves, 05 de enero de 2006 a las 23:29

    Jeromor, la topografía es muy sencilla: una llanura ligeramente inclinada hacia el arroyo Cagancha, donde destacaba antes de las excavaciones un montículo, túmulo o "tormo", motivo por el cual no se podían hacer las labores propias de la agricultura, ya que los arados, vertederas y tractores topaban con las duras piedras rodadas de las paredes del santuario.
    Alrededor y en muchos centenares de metros cuadrados, el terreno de labor está sembrado de fragmentos de cerámicas romanas imPeriales, algunas terras sigilatas, cerámicas comunes, dolias, tégulas, etc, como si se tratara de una villa romana, o de un vicus, o tal vez, de una mansio de la via Corduba- Metellinum. ¿ARTIGI?
    Un saludo.


  13. #13 toponi viernes, 06 de enero de 2006 a las 01:24

    Hay que tener en cuenta que hasta el momento del intento de desmonte del montículo que guardaba este yacimiento por parte del propietario de la finca, Jeromo Bueno, a finales de los años cincuenta del siglo pasado, lo que se conocía de este lugar era una pequeña elevación en el terreno, coronada por grandes encinas y considerada por los lugareños como un horno de tejas por la gran cantidad de carbones, cenizas y arcillas que allí se encontraban. En la pagina www.canchoroano.com en el apartado Historia de las Investigaciones se pueden observar fotos en blanco y negro de ese momento. Lo único visible del yacimiento era una construcción de adobe que afloraba en la cima del montículo y que fue el primer objetivo en los inicios dela intervención arqueológica. Dicho esto, pienso que con estos simples Pero fiables datos son con los que hay que partir para intentar buscar una explicación al topónimo que tratamos, pues este paisaje es el que conocieron y vieron los pobladores que le impusieron el nombre. Y como mejor pista para avalar esta circunstancia está el otro nombre con el que se conoce este lugar, que no es otro que el de LA TORRUCA. No creo que haga falta volver a insistir en el significado de este tipo de topónimos con raíz TOR/TUR, que designan elevaciones en el terreno y que Llorente Maldonado considera de sumo interés para la Arqueología.
    Con respecto a la primera parte del topónimo CANCHO, “peñasco”, según Corominas de origen incierto, no se atestigua hasta la edición de 1884 de la Academia, Pero el derivado CANCHAL ya se halla en el Libro de la Montería. El etimólogo, sin embargo, no advierte en el mismo libro la presencia de dos sufijados de este nombre, CANCHOSA y CANCHUELA, que hacen presuponer la existencia de nuestro topónimo al menos desde esos momentos.

    “Et son las bozerias de la vna desde el Uado de ariellas arriba (...) et dende al Canchal, et el canchal ayuso fasta Muelas...” (fol. 147v).

    “Et son las armadas la vna en Pero Bernaldo, et la otra al Forno de la Canchuela, et la otra en el Aluareda” ... (fol. 162v).

    Hay un Arroyo de las Canchuelas en Tamurejo, Badajoz, siendo la voz Cancho y derivados muy abundantes en el Occidente peninsular; sirviendo para designar peñascos y riscales. Para nuestro caso haría alusión a la muros más arriba mencionados, visibles a los ojos de los lugareños y obstáculo para sus labores campesinas.
    La segunda parte del topónimo, ROANO, vendría a señalar una caracterísica de los muros de adobe que sobresalían en la cima de esta pequeña elevación, que no es otra que su color blanco amarillento propio de este tipo de materiales. Como ejemplo paralelo tenemos otro topónimo, el Cancho de la Sangre “Canchu la sangri”, junto al arroyo Palomero, en el municipio de Ahigal (Cáceres), que denomina a un riscal con pigmentaciones rojizas.

    Un saludo.


  14. #14 toponi viernes, 06 de enero de 2006 a las 12:02

    ROANO, 1570 (ruano), “color de caballo mezclado de bayo, blanco y gris”, antiguamente y todavia en muchas partes “rojizo”; antes ROÁN, 1156, y en forma arcaica RAUDANO, 979. Probablemente del got. RAUDAN, acusativo de RAUDA “rojo”, de donde viene asimismo (por conducto mozárabe) los valencianos RODENO y RODANA, aplicados a terrenos rojizos y por lo general arcillosos. (J. Corominas, Breve dicc. et. de la lengua castellana).


  15. #15 Onnega viernes, 06 de enero de 2006 a las 12:28

    Toponi, ya que dices que hay un arroyo Canchuelas (el orónimo origina un hidrónimo) ¿qué te parece que el arroyo Cagancha sea un "ca (prep.) + cancho" feminizado y con sonorización de sorda intervocálica?


  16. #16 jugimo viernes, 06 de enero de 2006 a las 12:55

    Al hilo de lo anteriormente apuntado por Onnega, dijo en otro lugar Toponi:

    "Aunque es notorio que no es el tema central del artículo me gustaría apuntar, al hilo de lo ya señalado, un par de detalles sobre los topónimos tipo CAGANCHA. Este nombre de lugar aparece en las provincias de Huelva, Sevilla, Jaén, Badajoz y Toledo. Las variantes en que se nos presenta son: CAGANCHA(S), LA(S) CAGANCHA(S), CAGANCHO, CAGANCHE, CAGANCHUELA, CAGANCHEZ, CAGACHITOS. En la gran mayoria de los casos hacen alusión a arroyos (fuente en algún que otro caso) Pero también se utilizan para designar pagos, cortijos o fincas. Las formas actuales más parecidas son “Cagancho”, pájaro muy pequeño de colores negro y café; “Cagachín” o “Caganchín”, haterillo de cortijo, pájaro, niño pequeño, zagal ,muchacho (AV y Dicc. Extr.) El DRAE no recoge más que “Cagachín”, pajaro más pequeño que el jilguero. El caso es que ningún compendio lexicográfico da el femenino “Cagancha”, que es el que aparece entre los nombres de lugar citados. Pero la difusión de este tipo en la onomástica de lugares hispánicos puede significar que la voz tuvo vitalidad en otro tiempo, al menos en las zonas meridionales y central. Debe considerarse también la coincidencia de los nombres CAGANCHA en serlo de arroyos ( en su gran mayoría) muy próximos al nucleo urbano, o que incluso lo atraviesan. Con tales circunstancias, y sin menospreciar lo más mínimo la etimología apuntada más arriba por Jugimo y Reuveannabaraecus, se aviene muy bien (en opinión de la filóloga M.D.Gordón) la forma AL-YARBA QAQANSA o YERBA CACANSA, registrada por el Botánico Anónimo sevillano de h. 1100. En su manuscrito se refiere concretamente a la:

    “Bilitella (bledilla) morquina (ratonera): es la corroyola (corregüela) blanca, y esta es la YERBA CACANSA, una especie de liblab (hiedra)".

    Saludos.


  17. #17 sansueña viernes, 06 de enero de 2006 a las 13:49

    Pudiera estar relacionado con algo curvo.

    Pienso que la referencia más importante debiera estar en las inmediaciones de NOQUERILLO DE ARRIBA Y ABAJO. (noquer) y en el cruce de La Cagancha y la FUente de la Pizarra


  18. #18 toponi sábado, 07 de enero de 2006 a las 20:15

    Amiga Onnega, ya había observado la similitud que apuntas, y quizás pueda existir relación, aunque como siempre sin la existencia de textos escritos que nos den alguna pista, díficil lo tenemos.
    Un caso interesante lo encontramos en el nombre de un pequeño poblado del municipio sevillano de Cazalla, llamado en la actualidad la GANCHOSA, y que gracias a la documentación nos remite a un original la CANCHOSA:

    Libro de la Montería (h. 1344):
    “Et son las bozerias la vna del Rio de Viar enderecho, desde Bolsa de Fierro fasta en derecho de la CANCHOSA”

    Archivo Municipal de Sevilla (documento año 1525):
    “En termino de la villa de Cazalla, donde decían la CANCHOSA”.

    Saludos.


  19. #19 ventero domingo, 08 de enero de 2006 a las 00:10

    Hablando de Reuveana, planteé en el reciente foro sobre "As Burgas" (http://celtiberia.net/articulo.asp?id=1712) a jugimo y reuve unas cuestiones, de las que aún no me han acusado recibo.

    En otro foro (http://celtiberia.net/verlugar.asp?id=571&cadena=magacela) jugimo citó un dolmen inexplorado en la finca "El Vaqueril". Pues bien, el apellido de la familia propietaria de tal finca es precisamente Ruano.

    Por último, cerca de esa finca, y junto al enorme batolito granítico de Cabeza de Araya (en el que se excavó hace tiempo ya un poblado calcolítico), hay otro cancho, llamado Cancho del Portugués.


  20. #20 jugimo domingo, 08 de enero de 2006 a las 00:35

    Ventero, todos esos topónimos e hidrónimos que anotas en el foro de "As Burgas" son altamente sugerentes, Pero desafortunadamente yo no soy el especialista adecuado para resolver tus dudas, tal vez el amigo Reuve que es hombre "de letras" te aclare algo cuando regrese de sus vacaciones.
    Preguntas como las tuyas me las hago siempre que viajo y encuentro estos nombres repartidos por nuestra geografía. No se si habrá alguien capaz de asegurar con rotundidad, o demostrar, el origen de cada uno de sus variados significados. Un saludo.


  21. #21 ventero domingo, 08 de enero de 2006 a las 01:38

    jugimo, te deseo un feliz año nuevo.

    Aunque no seas especialista, te propongo otra sugerencia. Se refiere al nombre del arroyo que rodea el templo-palacio tartésico. Me encanta calificarlo de tartésico porque me niego a aceptar que el imPerio tartésico se ciñera al valle del Guadalquivir; esa extendida teoría responde sólo a posturas que más que científicohistóricas son otra cosa en la que no voy a entrar. Empeñarse en que el tesoro de Aliseda es orientalizante por no llamarlo tartésico son ganas de dar vueltas.

    A lo que voy. Unas veces se dice arroyo Cigancha y otras, Cagancha. ¿Es de ambas formas? Yo creo que no; lo que pasa es que Blanco Frijeiro empezó a usar el primer modo por evitar un término poco eufónico. Debe ser sólo Cagancha, y así es como se designa en los documentos oficiales. Entonces, Cagancha y Cancho están, creo, directamente emparentados por supresión de la "g" y fusión de la "aa" en una solo "a". Las terminaciones masculina "-o" y femenina "-a" sólo responden a un paralelismo que se adapta a la designación doble de un hidrónimo y de un orónimo. Sólo queda ver cuál es el primero y cuál el derivado. Aunque, apurando, puede que no se trate de dos sino de un sólo término porque Roano (de Cancho) y Arroyo (de Cagancha) pueden hacer referencia a lo mismo; de hecho, antes de descubrirse el yacimiento "Cancho Roano" era el nombre de la finca.

    Bueno, dejémoslo ahí, que es muy tarde.


  22. #22 Onnega domingo, 08 de enero de 2006 a las 01:50

    ¡Ya lo encontré!: de la raíz con grado cero ur-, variante ru-, como en gótico runs (flujo, corriente), anglosajón ryne (corriente, río), antiguo islandés run (riachuelo)... Este tema tuvo según Villar una gran difusión en la Península, con formas como Ruanes (Cáceres, Granada) y Roanes (Murcia) < *Ru-anis (Río Anes, equivalente al Ana de Guadiana). Con -ia: Ruaña (Murcia) y Ruaños (Jaén). Con el mismo tema que las formaciones germanas *runis: Barranco de Runes (Murcia), Runes (Boiro, Coruña)...
    A la serie ru- corresponde en grado pleno una forma reu- de la que procede según Villar el teónimo lusitano Reve. O sea que por aquí iban los tiros, más o menos.
    Villar: El teónimo lusitano Reve y sus epítetos
    (yo lo saqué de Bascuas)


  23. #23 Reuveannabaraecus domingo, 08 de enero de 2006 a las 02:54

    Tarde..., según, amigo Ventero.

    Cuesta mucho decidirse entre tanta posibilidad viable Pero ninguna concluyente...

    Onnega: en Ruanes (Cáceres) se encontró el epígrafe dedicado al teónimo lusitano-vetón Reuveanabaraecus (que adopté como nick con el toque Personal -nn-), del cual se hace derivar el propio topónimo Ruanes. Parece que indudablemente relacionado este reu(v)e- con cursos y corrientes (tautología ornante) de agua...

    Jugimo: acerca de lo que incluyes más arriba (05/01/06, 22:50:40) sobre el arroyo Cagancha, el río Ortigas y la población hispanorromana de Artigi, que fue lo que apunté días atrás en tu poblamiento sobre el palacio-santuario de Cancho Roano, simplemente descartar por mi parte la posible relación entre este Artigi y la diosa céltica Artio con sus osos... Insisto en que por mi parte. Yo pondría Artigi, pese a quien pese por aquello del vasco-iberismo, en relación con *harri "piedra" y *tegi "lugar": lugar pedregoso o lugar de las piedras, lo cual, por cierto, viene muy oportunamente a lo del "Cancho" y a la abundancia de fragmentos cerámicos que apuntabas más arriba. Lo de Roano por "Ruano" de "rúa" por ruta, vía o calzada, teniendo en cuenta el itinerario Metellinum-Corduba mencionado así como unas huellas en granito de rodaduras de época romana que me mostraron entre este yacimiento y Quintana de la Serena, tampoco es descartable.

    Ventero: de acuerdo en que lo de "Cigancha" es simple eufemismo; en todas las demás referencias aparece siempre como Cagancha y su origen, al menos parcialmente, no hay que buscarlo más allá de los -Perdón por la expresión- cagaderos del común que propiciaban los ribazos de esos arroyos lugareños para quienes se encontraban lejos del corral antes de la generalización del alcantarillado. Desde luego, ninguna relación creo que haya entre "Cagancha" y "cancho", de origen discutido éste Pero que en todo caso habría que poner en relación con "canto" por su significado básicamente pétreo.

    Salud a tod@s.


  24. #24 Onnega domingo, 08 de enero de 2006 a las 23:10

    Me refería a que había encontrado una forma de relacionar ru- / ro- con Reve, que no sabía cómo se producía Pero según Villar son la misma cosa.
    Por cierto que la idea de Ventero me parece curiosa: *cagancho > ca(g)ancho > cancho


  25. #25 Reuveannabaraecus lunes, 09 de enero de 2006 a las 10:26

    ¿"cagancho" > "cancho"? Eso sin duda debe de ser lo que los antiguos llamaban "cagar duro"...
    ;¬)


  26. #26 A.M.Canto lunes, 09 de enero de 2006 a las 14:21

    No me resisto a recordar uno de los curiosos letreros pintados en una letrina pública en Ostia, dentro de las Termas de los Siete Sabios Pero en plan festivo: Cada uno de los sabios da un consejo para la actividad en cuestión, y dice Tales de Mileto: "Durum cacantes monuit ut nitant, Thales" Foto en http://www.ostia-antica.org/regio3/10/10-2_16.jpg. Pero no lo traduzco, ¿eh?


  27. #27 Reuveannabaraecus sábado, 21 de enero de 2006 a las 02:38

    ¡Jejé, muy bueno, doctora!

    Por cierto, hablando del tema, traigo aquí una curiosa estructura o moldura paracíclica que se halla en el interior del yacimiento de Cancho Roano y que, por su explícita forma, es conocida por los visitantes como "EL WÁTER DE CANCHO ROANO". ¿Cuál sería la finalidad o función de este llamativo elemento? ¿Podría intentarse una interpretación del mismo en relación con su proximidad al arroyo CAGANCHA?

    EsPeramos con interés sus laxantes respuestas... ;¬)


  28. #28 Onnega jueves, 26 de enero de 2006 a las 13:51

    Quería preguntar una cosa: hasta ahora estamos pensando en revveana como un compuesto de la raíz hidronímica *reve (río) + el nombre propio de un río *ana, o así por lo menos lo interpreta Villar según la información que saqué de Bascuas (Ruanes sería un *ru-anes o río Anes, similar al Ana de Guadi-ana). Pero ¿podría ser revveana un derivado de reve prácticamente equivalente a reve? Lo digo por lo siguiente, si fuesen equivalentes daría lo mismo que la inscripción pusiese REVE BARAECO o REVVEANA BARAECO. Y REVE BARAECO da Perfectamente el actual "riberiego".
    O preguntado al revés, ¿podría reconstruirse un *rev(e)baraeco para explicar nuestro riberiego? ¿existió una palabra *barea > baera > beira / vera?
    Es palabra que sólo se conserva para el ganado estante (riberiego) frente al trashumante, Pero no ha Perdido su denotación hidronímica.


  29. #29 A.M.Canto jueves, 26 de enero de 2006 a las 14:28

    Onnega: Creo que ya le comenté una vez (Pero no funciona el buscador y no le puedo decir dónde) que la tesis del Prof. Villar era reve + ana + bera, y que no establecía la relación de "Baraecus" con "Barraeca", sino con "bara/vera". Pero habiendo próximo un río Barraeca, como sabemos desde la aparición y estudio del "dintel de los Ríos" de Mérida (aquí en http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=1124), creo que leer "bara"/"bera"/"vera" en ese teónimo (como lo hacía él) no es muy viable.


  30. #30 A.M.Canto jueves, 26 de enero de 2006 a las 14:37

    En la inscripción Perdida de Trujillo, CIL II 5276 (que Hübner y Curchin, por cierto, consideraron sospechosa) sólo se leía "Baraeco", lo que no impide que delante le faltaran una o dos líneas. En tal caso lo lógico, y como a pesar de todo ya pensó Hübner, es suponer que, a la vista de los paralelos, lo que faltaría delante fuera otro [Reveana]/ baraeco. Aunque un "Revebaraecus" no es descartable, desde luego, si "reve" es río y había uno de nombre tan similar, cada río podía tener su culto propio, aparte del conjunto.


  31. #31 Onnega jueves, 26 de enero de 2006 a las 20:26

    Gracias AM Canto. O sea que Villar ya habla de un bara / vera, interesante. Supongo que será en "El teónimo lusitano Reve y sus epítetos". A ver si lo consigo de un vez, en lugar de andar recopilando datos sueltos de segunda mano. Esta idea rev(e) + baraeco >... ri-beriego se sustentaría por lo menos en el dato de Villar, aunque habría que intentar defender una reducción reve > re. También es útil la indicación de que, en vista de los paralelos, podría suponérsele un Reveana antepuesto (Hübner) sin descartar un Reve a palo seco, que es más frecuente. Pero bueno, como se me a decir que riberiego es un derivado con sufijo -aeco de *riparia, derivado a su vez del latín ripa, pues nada. Nos quedarán nuestros patrimoniales reve y baraeco sin descendencia.
    Gracias de nuevo por el dato de Villar.


  32. #32 ventero jueves, 26 de enero de 2006 a las 22:32

    onnega, no es difícil defender la reducción reve>re. Tampoco ha quedado sin descendencia. En el foro sobre "As Burgas..." expuse como comentario de 30-12-05 unas custiones ante las que, no sé por qué, el amigo druida Reuve se ha hecho el sueco, hasta el punto de que ese mi comentario es por el momento el último que se ha colgado en tal coloquio cibernético. Decía yo lo siguiente:

    "el río Tajo tiene dos pequeños afluentes que se llaman "Reana"; uno, por la derecha, fluye cerca de Portezuelo (por error provocado por los duendes que habitan en el ordenador dije Torrejoncillo) y el otro, por la izquierda, atraviesa los términos de Navas del Madroño y Garrovillas.
    ¿Tiene que ver "Reuveanna" con "Reana", tratándose de divinidad acuática y de ríos?
    Más: "Navas", ¿viene de la ninfa Navia, deidad que pudo sustituir a Reuve ?
    Por último, en "Garrovillas" ¿el grupo "-rrov-" estará emparentado con "Reuv-"?"

    Mis palabras, dirigidas a Reuve, te las redirijo a tí, oh gran druidesa, como preguntas... y como respuesta a tus dudas del comentario precedente.

    saludo ventero


  33. #33 Onnega viernes, 27 de enero de 2006 a las 12:24

    Gracias por no Perder la esPeranza ínclito druida Ventero, a ver qué nos dicen de esto:

    Reana del Rojale (Italia). En Italia las variantes para roggia (arroyo) son: Roggiziol, Rogazol, Ruiale, Roiale, Rojale, Roiatta, Ruia, Roiam, Roya, Roiata, Roia, Roiada (de ahí que yo defendiese también que nuestros Rojales son lo mismo, aunque claro, como ya señaló Reuve, no se puede garantizar para todos los casos).

    Además en Italia existe Riàn (Reano en 1670). Según "Raccolta ed origine di vocaboli tipici delle valli monregalesi", de Sergio Piazzo, riàn (y por consiguiente reano) es ruscello (arroyuelo). También existen alternando formas reiw / roya: Reibana, doc. así en 1783, Pero doc. como Royabona en 1410 y Raibane en el s. XIX, v. http://turismo.comune.montenars.ud.it/furlan/dettagliotoponimo.asp?ID=608

    Yo diría que sí tiene que ver Reana con revveana. Ya que según Villar reve y ro- / ru- son en el fondo la misma cosa (río), yo intentaría también meter ahí como variante re-, para explicar las alternacias Reanes (Asturias) / Roanes (Murcia), sobre todo porque todos ellos son hidrónimos. Pero lo que se está haciendo de momento, y como mucho, es relacionar los ro- / ru- con reve (prerromano) y los re- con el latín rivum. Me parece posible pasar de reve a re-, o pensar en la misma raíz *er (paleoeuropea) para justificar una forma re- desde ella.

    En todo caso me tiro de cabeza con el bara / vera de Villar: re(v)eana = arroyo; reve = río; reveana baraeco = arroyo de la vera; reve baraeco = río de la vera o ri-beriego (de la ribera). Y que sea lo que Dios quiera. Prometo leer el artículo de Villar.

    Nava es forma prerromana parece que no-celta, significa valle, y es la que origina el nombre de esa divinidad Navia. Reve significa río, y de ahí se pasó después a divinizar el río. No creo que puedan deducirse cultos a uno u otro dios simplemente por la toponimia, más bien accidentes del terreno (valles o ríos).


  34. #34 Rosa-ae viernes, 27 de enero de 2006 a las 15:05

    Sólo por curiosidad, conoceis alguna divinidad griega o latina cuya etimología la identifique con un accidente físico, natural, etc.? Gracias anticipadas


  35. #35 Reuveannabaraecus viernes, 03 de febrero de 2006 a las 03:10

    Cuánto me alegro de poder recuPerar, oh Ventero, esa pregunta tuya que Perdida quedó en el seno profundo de Celtiberia Pero que, por las maravillosas conexiones laberínticas que Permite este portal, vuelves a plantearme aquí, aunque sea indirectamente... Confieso que no entré en el foro sobre As Burgas por aquello de que hay que seleccionar en función del poco tiempo disponible para estos sin embargo placenteros menesteres (me sería imposible, como a cualquiera de vosotros, entrar en todos y cada uno de los celtibéricos foros). Por lo cual te puedo asegurar, amigo Ventero, que no me hice el "sueco", aparte de que las bronceadas tonalidades de mi piel no apuntan precisamente a tan nórdico origen...

    No descarto que los hidrónimos Rehana/Reana aducidos por Ventero tengan que ver con Reuveana o alguna variante de este fluvial teónimo; de hecho, yo mismo me he aventurado (mojado) a proponer este origen, entre otros posibles, para el Roano que nos ocupa. Por ahora, y sin descartar lo anterior, propongo también otra posibilidad:

    Re(h)ana con -h- en principio aspirada (si no, de qué la -h-), procedente de *Refana y éste a su vez relacionado con el portugués Arrifana (peñascos prominentes, arrecife, acantilado), viable puesto que estos afluentes del Tajo se precipitan en él entre peñascosos y abruptos riberos. No sería, ni mucho menos, el único caso de toponimia compartida entre Beira Baixa / Alentejo por parte portuguesa y Extremadura por parte española. Una hipótesis más...


  36. #36 Reuveannabaraecus martes, 07 de febrero de 2006 a las 22:55

    Volviendo al tema arriba tratado de Reuveana / Reuvebaraecus /Reuveanabaraecus, os copio textualmente lo que recoge J. Rubén Jiménez en Diccionario toponímico y etnográfico de Hispania Antigua:

    " REUVEANA: Ruanes, al este de Cáceres, población que habría conservado el topónimo. Núcleo de los vettones en la jurisdicción del Conventus Emeritensis. Topónimo deducido del hallazgo de una inscripción epigráfica que recoge un teónimo compuesto: Reuveanabaraecus, en relación al lugar del hallazgo: Ruanes. Reuveanabaraecus se interpreta como Baraecus de Reuveana (dios Baraeco de [Ruanes]), delatando el propio topónimo Reuueana su formación en base a un nuevo teónimo: Reue. "

    " REUVEANABARAECUS: Dios Baraecus de Reuveana, Ruanes, Cáceres. Deidad de vettones y lusitanos (también documentada en Trujillo y Mérida) con presumible carácter de protector de los ganados".

    " BARAECUS: Deidad vettona relacionada con los cercados y vallados, protectora de los ganados. Se supone que la iconografía de este dios presidiría la entrada a los corrales; dependencias por otra parte bien diferenciadas arqueológicamente en los poblados vettones. La raíz del teónimo recuerda al dios céltico Bran (cuervo); aunque el término parece ser el precedente mismo de "verraco", esculturas vettonas que se avienen cumplidamente con el carácter religioso de esta deidad. Fueron halladas aras dedicadas a este dios (también como Anabaraecus en Trujillo (Turgalium), Ruanes (epígrafe Reuveanabaraecus ), junto al Albarrega [..Anabaraecus ..]. De este último epígrafe se deduce la procedencia del hidrónimo Al-barrega del teónimo Baraecus, al que también podrían remitir topónimos actuales como El Barco, La Alberca..."

    Así las cosas (continúo yo), podemos conjeturar distintas posibilidades para Reuveanabaraecus:
    -Dios Baraeco de Reuveana, si aceptamos la reducción Reuveana = Ruanes (CC).
    -Dios fluvial Re(u)ve del Ana(s) [Guadiana] y el Baraecus [Albarrega(s)], o de la confluencia de ambos en Mérida.
    -Doble teónimo: deidad fluvial Re(u)ve y dios ganadero Baraeco, referidos al Ana(s) [Guadiana].

    La cuestión, me temo, dista de estar resuelta, Pero la ascendencia de los Ruanes, Roanos y similares en Reuve, Reuveana y sus variantes es fonética e históricamente defendible...


  37. #37 A.M.Canto miércoles, 08 de febrero de 2006 a las 10:04

    No sé si este autor, aunque de 2004, cita el mausoleo de Mérida (no sé cuál es "este último epígrafe" al que se refiere), Pero "la procedencia del hidrónimo Al-barrega del teónimo Baraecus", como dice, parece ignorar que el dios de ese río está bien representado y definido epigráficamente en el dintel, y no es "Baraecus", sino "Barraeca", y este barra- con doble r, parece tener más relación con barro que con ganados. El DRAE dice últimamente de éste "Voz prerromana, quizá de or. celta; cf. irl. medio broch, basura, y galo barros, matojo".

    Lo más sencillo es que "Cancho Roano" sea el "Cancho Rojo", por el color rojizo de sus muros, lo que ya se comentó por arriba (sobre todo en los paralelos que aportó por Giorgio, 02/01/2006 16:26:19, donde están directamente "Roan, Rohan", más la cantidad de palabras latinas con raíz rub-, que es enorme) y bien se ve en esta foto aérea: www.magacela.com/la_serena.htm


  38. Hay 37 comentarios.
    1


Si te registras como Druida (y te identificas), podrás añadir tu respuesta a este Archivo de Conocimientos

Volver arriba

No uses esta información en otros sitios web ni publicaciones, sin el permiso del autor y de Celtiberia.net