Realizada por: xostron
Al Druida: A todos los Druidas
Formulada el jueves, 06 de octubre de 2005
Número de respuestas: 10
Categoría: Temas Históricos y Artísticos

¿fue Iparralde romanizado?


¡Hola druidas! Quería haceros una pregunta. Sabemos que Hegoalde,la parte de Euskalherria del sur de los Pirineos no fue romanizada o lo fue escasamente...¿pasó lo mismo con la vertiente norte, es decir, con Iparralde?
¿estaban ambas zonas dentro de la división administrativa romana, es decir,las consideraban parte de su ImPerio aunque no estuvieran romanizadas?
Gracias

Respuestas

    Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
    Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.

  1. #1 Deobrigense viernes, 07 de octubre de 2005 a las 09:11

    Hola:

    No me lo puedo creer. Sé tan amable de visitar las páginas de Eusko Ikaskuntza/Sociedad de Estudios Vascos y revisa la revista Isturiz, sobre todo los tomos dedicados al Coloquio de Romanización del año 1996. Hubo otro en el año 2001 Pero me temo que las actas no se han publicado todavía.

    Y puedes revisar también las opiniones y los artículos vertidos en esta misma web.

    ¿Toda la Galia está ocupada....?

    Saludos


  2. #2 xostron viernes, 07 de octubre de 2005 a las 10:37

    gracias por la respuesta.
    ¿qué es lo que no te puedes creer?
    ¿qué haga esta pregunta o que no lo sepa?

    saludos


  3. #3 Deobrigense viernes, 07 de octubre de 2005 a las 11:20

    El contenido de la pregunta es lo que me sorprende, sobre todo la rotunda afirmación acerca de la nula/escasa romanización de lo que hoy conocemos por Hegoalde; pensaba que la cosa estaba más clara y era más evidente para todo el mundo y he pasado por alto que no todos conocemos de todo, por lo que te pido disculpas si he sonado poco amable.

    Saludos


  4. #4 xostron viernes, 07 de octubre de 2005 a las 15:25

    Vale, vale, aclarado queda. Yo creía que Hegoalde había sido escasamente romanizado,por ejemplo y sin ir más lejos,el euskera sobrevivió después del paso de los romanos.....Pero bueno, estaba equivocado, por eso la pregunta si en Iparralde había pasado lo mismo.

    gracias y saludos.


  5. #5 Cayo Julio viernes, 07 de octubre de 2005 a las 17:52

    ¿Fue Hegoalde romanizado? Es una pregunta que todavía no me la han sabido responder.

    Salu2.

    Gracias.


  6. #6 Deobrigense viernes, 07 de octubre de 2005 a las 21:11

    Si entendemos Hegoalde como la actual Comunidad del País Vasco y la Comunidad Foral de Navarra, la respuesta es si y cada vez más; me explico, la teoria con la que nos movemos actualmente es que nos falta mucho cámino por recorrer en lo que se refiere a investigación arqueológica de época romana en lo que a las actuales provincia de Bizkaia y Gipuzkoa se refiere que pueda atestiguar de manera clara y meridiana la romanización plena de estos territorios (la nómina de yacimientos de época romana crece a medida que crecen las investigaciones: si sirve de referencia el Gobierno Vasco va a organizar unas jornadas sobre materiales arqueológicos y la parte de material de época romana se va a sintetizar con los materiales recogidos en Bizkaia -tendría que confirmar esta referencia, Pero creo que es así). Creo que sobre la romanización de Álava y Navarra no quedan dudas ya al respecto.

    Ahora bien: ¿todo todo y a un nivel total? Supongo que la respuesta es que no si queremos que sea que no y que si si queremos que sea que si.

    ¿Se romanizo la cima del monte Gorbea? No hay yacimientos arqueológicos de época romana en la cima que nos puedan hablar de esa romanización. ¿Se romanizó el entorno de las sierras de las actuales CAPV y Navarra? Pues si ya que quedaron inmersos en los sistemas administrativos, comerciales, legales, comunicaciones... del ImPerio Romano, y eso, aunque la población sea absolutamente imPermeable a los contactos halógenos, siempre cala.

    ¿Se mantuvieron los idiomas prerromanos? Pues parece que también, obviamente todavía hoy usamos palabras indoeuropeas heredadas de aquella época, al igual que el euskera Pervivió en el habla de la zona circunpirenaica y en algunas zonas más alejadas de esta (aunque no soy exPerto en lingüistica). E incluso podemos añadir que se han mantenido algunos usos y costumbres de aquellas épocas que Perviven hoy día.

    De esto podría inferirse que la teoría de que hay un ager y un saltus que no tienen contacto es real y que la parte Perteneciente al saltus fue siempre "libre del invasor". Pero es evidente que esto no es así, nadie dudaría que tanto el interior de la Meseta como la franja costera de las Comunidades de Asturias o Cantabria fueron romanizadas y que la zona de Picos de Europa estuvo menos poblada y quizás más alejada del influjo de la romanización.

    De Iparralde... es más de lo mismo, incluso con más intensidad si cabe.

    Una respuesta breve, esPero...

    Saludos


  7. #7 Reuveannabaraecus sábado, 08 de octubre de 2005 a las 01:33

    Los mitos de esa Vasconia-aldea de Astérix resistiendo ahora y siempre al invasor y de la Pervivencia del euskara como signo de la no romanización de Vasconia han sido desmontados, entre otros, por Blanco Freijeiro (por ejemplo en "Los primeros españoles", Historias del Viejo Mundo nº1, ed. Historia 16), cuyas palabras me limito a transcribir, sin entrar a valorar, por lo que puedan aportar a esta cuestión (por otra parte, tan largamente debatida):

    "Aunque no de una forma continua, los vascones se repartían a lo ancho del Pirineo, desde lo que hoy es Euskadi hasta Tossa de Mar en la Costa Brava, cuyo nombre romano de Turissa, acreditado por la inscripción de un mosaico, enlaza con el de una Iturissa, citada por Tolomeo entre los vascones, y que se relaciona con el vasco "iturri", fuente. J. Corominas ha demostrado, en efecto, que en las comarcas pirenaicas de los límites entre Aragón y Cataluña se habló vasco hasta fines de la Edad Media [...].

    Por el sur y por el oeste los vascones lindaban con los celtíberos y los celtas berones, de la Rioja, con los que habían tenido conflictos. La tendencia expansionista de los celtíberos, y su empeño en amurallar sus núcleos de población, hacía de ellos unos vecinos poco recomendables. Por acostumbrados que estuviesen los vascones al roce con tantas gentes como habían transitado por los pasos del Pirineo occidental desde remotas edades, la presión a que los advenedizos los sometían les hicieron ver con buenos ojos el orden que los romanos habían intentado imponer en Celtiberia [...].

    Según el exPerto en la historia antigua de la zona que es G. Fatás, Terencio Varrón estaba poniendo en marcha un proceso de restitución de límites antiguos en Perjuicio de los celtíberos, en particular de los suesetanos, y a favor de pueblos menos belicosos, como eran los vascones. La toma de la capital suesetana -Corbionem, en acusativo-, en el año -184, señalaba el comienzo de la vasconización de la orilla derecha del Ebro en el último siglo de la República, lo que redundó en la creación de un corredor, entre Calahorra y Alagón, controlado por estas y otras poblaciones, como Caiscata-Cascantum. En esta buena armonía se comprende que LOS VASCONES NUNCA TUVIERAN CONFLICTOS CON LOS ROMANOS Y PUDIERAN CONTEMPLAR, PLÁCIDAMENTE, CRUZADOS DE BRAZOS, CÓMO ÉSTOS SE ZURRABAN LA BADANA CON LOS BELOS Y LOS NUMANTINOS DURANTE LAS GUERRAS CELTIBÉRICAS. De hecho, los vascones no aparecen en la historia romana hasta que Pompeyo penetra en su territorio para aprovisionar a su ejército en el invierno del -76/75. Como huella Permanente de su presencia, el pretor dejaría memoria de su nombre en la ciudad de Pompaelo, antecesora de Pamplona.

    EL ALTO GRADO DE INDEPENDENCIA DE QUE GOZARON LOS VASCONES BAJO LA ÉGIDA ROMANA LES PerMITIÓ MANTENER LA MISMA SITUACIÓN DE RESISTENCIA A LA ABSORCIÓN DE QUE HABÍAN DADO YA PRUEBAS ANTE LAS INVASIONES INDOEUROPEAS. NO HAY DUDA DE QUE MUCHOS INDOEUROPEOS SE ESTABLECIERON EN TERRITORIO VASCÓN, PerO NO IMPUSIERON SU LENGUA COMO LO HICIERON, EN CAMBIO, EN CANTABRIA, EN CELTIBERIA Y EN TODO EL NORTE Y OESTE. ASÍ HA SOBREVIVIDO EL VASCO COMO ÚNICA LENGUA PREINDOEUROPEA DE EUROPA OCCIDENTAL".

    Ante esto, como acertadamente decía Deobrigense más arriba, "la respuesta es que no si queremos que sea que no, y que sí si queremos que sea que sí": este debate histórico, por desgracia, nunca escapará al influjo de los nacionalismos...


  8. #8 Brigantinus sábado, 08 de octubre de 2005 a las 10:43

    Sobre la romanización de Iparralde, en la Notitia Dignitatum se nos sitúa una guarnición romana en el lugar de Lapurdum, en la costa vasco-francesa.

    Sobre el "aislamiento" vascón, dejémonos de tópicos y situemos en un mapa su territorio:
    -Cualquiera que quisiera pasar de las Galias a Hispania por el Pirineo Occidental, tenía que hacerlo por territorio vascón, Roncesvalles mediante.
    -El valle del Ebro era una "autopista" que comunicaba la Vasconia con los demás territorios del nordeste peninsular e incluso con el litoral mediterráneo.

    De aislamiento nada. El territorio vascón era probablemente uno de los principales cruces de caminos de la Hispania antigua.


  9. #9 Gastiz martes, 11 de octubre de 2005 a las 10:20

    Al hilo de lo comentado en los últimos días, recuerdo que en algún trabajo de J. Gorrotxategi, posiblemente en “Onomástica indígena de Aquitania”, da cuenta de lo curioso que resulta que casi toda la onom. aquitana aparezca en zonas bastante alejadas del PV, mientras que en éste, apenas hay muestras. Pero la explicación que da me parece bastante acertada: cuando tenemos en la zona media del Pirineo norte una apreciable concentración epigráfica con onom. vasca, nos indica que esas Personas ya estaban de alguna manera bastante asimiladas, romanizadas, mientras que en Iparralde, apenas aparecen testimonios debido que una buena parte de su población todavía viviría de manera bastante autónoma, con un nivel de romanización bastante menor. Algo similar ocurriría al sur de los Pirineos. Debe quedar claro, sin embargo, que como ya se ha indicado anteriormente la romanización debió de afectar a todos los territorios vascos, aunque con intensidad variable.


  10. #10 FernandoV martes, 11 de octubre de 2005 a las 10:48

    INDOEUROPEOS SE ESTABLECIERON EN TERRITORIO VASCÓN, PerO NO IMPUSIERON SU LENGUA COMO LO HICIERON, EN CAMBIO, EN CANTABRIA, EN CELTIBERIA Y EN TODO EL NORTE Y OESTE. ASÍ HA SOBREV.....y esto??? queda sin explicar??? siempre queda algo sin explicar....será que no tiene importancia!!!!

    Por qué no impusieron su lengua???

    Lo sabemos todo menos lo más dificil y con lo que sabemos hacemos catedra dejando de explicar las claves de la historia. Salud2.


  11. Hay 10 comentarios.
    1


Si te registras como Druida (y te identificas), podrás añadir tu respuesta a este Archivo de Conocimientos

Volver arriba

No uses esta información en otros sitios web ni publicaciones, sin el permiso del autor y de Celtiberia.net