Realizada por: DOROTEA
Al Druida: A todos los Druidas
Formulada el sábado, 02 de abril de 2005
Número de respuestas: 6
Categoría: Lingüística

Sintaxis castellana/sintaxis vasca


Veamos si puedo hacer inteligible mi pregunta. Estoy leyendo un libro titulado "Cómo surgió el español. Introducción a la sintaxis histórica del español antiguo", de Ángel López, catedrático de Lingüística General de la Universidad de Valencia. Este libro es fascinante, aunque un poco durillo, y se basa en la Teoría del Caos para explicar el derrumbe del latín y la aparición del castellano. El profesor López habla de tres atractores principales que provocaron la catástrofe (entendiendo catástrofe en términos físico-matemáticos). Estos tres atractores, enormemente poderosos por su prestigio cultural, fueron el francés, el provenzal y el latín medieval. Junto a estos atractores principales hubo un atractor secundario, que actuó de manera subliminal e inconsciente porque no tenía prestigio y era una lengua bárbara y rústica: el euskera, que acabó por prestar ciertas configuraciones sintácticas al castellano.

Dice en la página 195:

"...los primeros textos en español (el Poema del Cid y Berceo) reproducen ciertas estructuras sintácticas del vasco, lo que nos da pie para pensar que el ambiente en el que se redactaron era bilingüe."

En la página 197 dice:

"...el papel de este atractor secundario (el euskera) no fue el de suministrar modelos textuales (porque el vasco no se escribía), sino el de dejar su impronta en la evolución peculiar de ciertas funciones y categorías sintácticas del latín."

Y pasa a enumerar las características sintácticas del castellano que considera configuradas por el euskera:

1.- la oposición ser/estar
2.- el artículo neutro lo
3.- la reducción de los clíticos pronominales: “le ofrecí trabajo a él”
4.- el leísmo (yo Personalmente solo me he encontrado leístas entre vasco-navarros y castellanos viejos)
5.- la imPersonal activa: “se esPera al alcalde”, “en Alicante se vive muy bien”.
6.- el infinitivo preposicional: “¡a callar!”, “a sentarse y a comer”
7.- la variación –ra/-se en el imPerfecto de subjuntivo: cantara/cantase
8.- las Perífrasis aspectivas con verbos de movimiento (no sé lo que es)
9.- la acumulación de preposiciones
10.- los adverbios pospuestos: “carretera arriba”, “río abajo”, “tierra adentro”
11.- el objeto directo preposicional: la madre besa a la niña”
12.- el dativo simpatético: “Pedro se mordió el dedo” (con el sentido posesivo de “Pedro mordió su dedo”), “se me rompe el alma” (con el sentido posesivo de “mi alma se rompe”)
13.- los verbos pronominales: “tropezó y se mató”, “se quejaba todo el día”, “ terminó de hablar y se calló”

Y después de este rollete paso a la pregunta: ¿cuál es vuestra opinión? ¿se mantienen esas estructuras de la misma manera en vasco? ¿podríais poner ejemplos de frases en vasco con estos rasgos sintácticos? Muchas gracias.

Respuestas

    Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
    Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.

  1. #1 Euskera sábado, 02 de abril de 2005 a las 21:50

    SINTAXIS DEL ESPAÑOL ANTIGUO: “Introducción a la sintaxis histórica del español antiguo", de Ángel López. Sin duda que es “fascinante” este libro por la importancia que da al sustrato del euskera en la formación del español, a juzgar por la breve reseña que haces del mismo en la pregunta que formulas. El latín Pereció, no sólamente por el caos del imPerio, sino también por el caos de su desmedida declinación y de sus formas verbales, fruto de la recopilación de diversos sustratos de lenguas anteriores, entre ellos el euskera, juntamente con el indoeuropeo. Ni el imPerio y el latín tuvieorn la cohesión necesaria en el pueblo para poder resistir a los embates que sufrió. Al desaparecer el imPerio, los pueblos romanizados sacudieron las normas latinas de la élite y desarrollaron, según el sustrato todasvía vivo en el pueblo. El euskera cobró un respiro hacia el interior y tuvo arrestos para comunicarse a su manera lingüística con los latinados. Si le interesa la importancia del euskera en la formación de las lenguas, le recomiendo el estudio “Origen y desarrollo del lenguaje (según el vascuence)”, ed. digitalizada en:http.www.todoebook.com/Erroteta/

    Respondo someramente a los ejemplos que me propones 1.- la oposición izan/egon 2.- el artículo neutro lo: da- (unida a la conjugación verbal “lo trae/dakar” 3.- la reducción de los clíticos pronominales: “lana eskaini nion” 4.- el leísmo (yo Personalmente solo me he encontrado leístas entre vasco-navarros y castellanos viejos) “le dije/esan nion”5.- la imPersonal activa: “se traba a fondo/lana gogotik egiten da”, “en Alicante se vive muy bien/Alikanten ondo bizitzen da”. 6.- el infinitivo preposicional: “¡a callar!/isilik!”, “a sentarse y a comer/exeri eta jan” 7.- la variación –ra/-se en e!T»Perfecto de subjuntivo: cantara/cantase (tiene sentido condicional, más futurible el primero que el segundo) “si yo cantara/abestuko banu/nik abestuez gero” 8.- las Perífrasis aspectivas con verbos de movimiento (no sé lo que es) “vengo/nator”, “suelo venir/etortzen naiz”, etc. 9.- la acumulación de preposiciones “con lo que dijo/esan zuenaz” 10.- los adverbios pospuestos: “carretera arriba/bidean gora”, “río abajo/ibaian behera”, “tierra adentro/lehorrera” 11.- el objeto directo preposicional: la madre besa a la niña/amak neska muinkatzen du” 12.- el dativo simpatético: “Pedro se mordió el dedo” (con el sentido posesivo de “Pedro mordió su dedo”)(Pedrok bere hatzamarra oskatu zuan”, “se me rompe el alma” (con el sentido posesivo de “mi alma se rompe”)/estanda dagi ene animak” 13.- los verbos pronominales: “tropezó y se mató/tupust egin eta garbitu zan”, “se quejaba todo el día/egun guztian mindurikatzen zan”, “terminó de hablar y se calló/hizketari utzi eta isildu zan”. Si te vale, bien.


  2. #2 DOROTEA domingo, 03 de abril de 2005 a las 03:27

    Muchas gracias por la molestia que te has tomado. Yo no sé euskera ni soy vasca, Pero creo captar por tus ejemplos que la mayoría de esas estructuras sintácticas del castellano sí son "transportables" al vasco (o viceversa, si es que fue el euskera el que influyó en el castellano).

    Me gustaría comentar contigo varias cosas. El ejemplo que pones para el leísmo no es verdaderamente leísta. El leísmo es la utilización los pronombres átonos le y les cuando lo correcto sería lo y los o la y las. Por ejemplo:

    - ¿Te gustó el libro que te regalé?
    - Sí, LE leí en solo una semana. (Lo correcto sería "LO leí")

    Este error, muy chirriante al oído de quien no está acostumbrado, lo he escuchado mucho en amigos vascos, navarros, cántabros, burgaleses, palentinos...gente además con estudios suPeriores y con un hábito alto de lectura. Por lo tanto no me extrañaría que respondiera a un sustrato propio de esa área geográfica.

    Ángel López no da una importancia exagerada a la influencia del euskera en el castellano, creo que le dedica solo unas 4 páginas de las 200 que tiene el libro.

    Personalmente creo que la influencia de los sustratos prerromanos en el surgimiento de los romances nada tiene que ver con actitudes conscientes por parte de los pueblos. El hecho político de la desaparición del imPerio, las invasiones bárbaras y el colapso de las vías de comunicación debido al caos subsiguiente durante siglos, debieron ser factores más que suficientes. Y sobre todo una circunstancia esencial, que el 90% de la gente era analfabeta. Si una inmensa mayoría de la gente hubiera tenido la herramienta de la lectoescritura el latín no se hubiera dividido tanto, o quizás no se hubiera dividido nunca. Tú que eres hablante de euskera debes ser muy consciente de los beneficios que para la conservación de las lenguas tiene el saber leerlas y escribirlas.

    La conciencia de que el romance vulgar ya no era latín no fue asumida por el pueblo hasta el siglo XI. Antes de eso, se sentía que latín y romance eran la misma e idéntica lengua en diferentes grados de Perfección.

    El derrumbe del latín vulgar hispano que se transformará en castellano, siguiendo la Teoría del Caos, fue como la avalancha de agua que, guiada por diversos cauces o "atractores", acabó en un torrente único. Hay tres atractores literarios de prestigio que fijan la sintaxis ESCRITA del nuevo romance hispano en el siglo XIII :

    - el latín medieval que penetra en Hispania por la reforma cluniacense
    - el francés, que ya lleva produciendo obras literarias mucho antes que el castellano
    - el provenzal, que ha producido una poesía de gran calidad

    Junto a estos tres atractores, que son modelos de prestigio, ha de oPerar necesariamente, a juicio del profesor Ángel López, un atractor secundario, es decir un cauce pequeño que también está aportando algo de caudal a la masa de agua que forma el torrente. Ese atractor secundario (el euskera) explicaría todas las peculiaridades sintácticas del castellano enumeradas en mi pregunta. Serían peculiaridades que se han "colado" en el castellano de manera inconsciente y subliminal, aportadas por una lengua sin literatura y sin prestigio social, Pero que estuvo presente en el sustrato de los hablantes (y escritores) del castellano antiguo.

    Voy a mirar el enlace que me recomiendas. Muchas gracias y Perdona el rollo.




  3. #3 Euskera domingo, 03 de abril de 2005 a las 11:44

    LEISMO: Ejemplo de leísmo "voy a verle/ ikustera noako" en lugar de "voy a verla/verlo/ bera ikustera noa" A la forma "noa-ko" llamamos alocutiva, con sentido de conversación "¿Vas a verla? Sí, te le voy a ver".
    ¿Está así más claro? Me gusta este rollo.


  4. #4 Onnega domingo, 03 de abril de 2005 a las 14:03

    Sobre el objeto directo con preposición: no entiendo por qué lo considera de origen vasco. Marcar los OD con la preposición "a" es típico de una lengua acusativa como el castellano y sirve para diferenciar el agente (sin marca) del paciente (marcado con "a"). En cambio el euskera es una lengua ergativa y funciona al contrario, marca el agente Pero no el paciente.


  5. #5 Onnega domingo, 03 de abril de 2005 a las 14:34

    1.Ela é boa / Ela está boa
    2.O que che dixen foi ...
    3.Dalle ó teu pai o libro
    4. -
    5.Aquí cómese moi ben
    6.¡A calar!
    7. -
    8.Fun levar os polos a don Xulio
    9.Embaixo da arbre
    10.Polo río abaixo vai ...
    11.Miña nai bicou a teu pai
    12.Mordeuse o dedo
    13.Doíase todo o tempo

    ¿También el euskera configuró, por ejemplo, el gallego?

    A la vista de estos ejemplos ¿es tan "raro" el castellano como propone Ángel López?


  6. #6 Gastiz viernes, 08 de abril de 2005 a las 10:54

    Copio aquí la opinión de Larry Trask de su libro "The History of Basque" (pags. 21-23): "There have also been a few attempts to argue that some of the distinctive characteristics of Castilian grammar are evidence for an early Basque influence upon the language, for example Montgomery (1977), Lekuona (1982) and Berrondo (1980). The most prominent advocate of this view, however, has been the Spanish linguist Angel Lopez García, who has defended his position in a series of publications, but most notably in Lopez Garcia (1985a). His case is feeble, and is demolished point by point by Trask and Wright (1988). Here I shall content myself with the briefest of summaries.
    Lopez Garcia collects some fourteen grammatical characteristics of Castilian which he says can be most satisfactorily interpreted as features borrowed from Basque. Many of these, it should be noted, are not peculiar to Castilian, but are found widely in the Romance languages of the Iberian Peninsula, and a few are also prominent in non-Iberian Romance, none of which is encouraging for his case. Far more devastating, though, is the blunt fact that, of López García’s fourteen features, twelve are absolutely unattested in Basque and one is present in Spanish Basque dialects only as a calque from Spanish. The only feature in his list which Basque genuinely shares with Castilian is the presence of ethic datives, but ethic datives are so common in the languages of the world as hardly to require a substrate explanation. (Interestingly, the one Basque form Lopez Garcia cites in this section does not contain an ethic dative.)
    The author tries to get round this seemingly insuPerable obstacle by the curious device of citing features of Basque grammar which are djfferent from Castilian but which, he argues, can be interpreted as bearing some kind of resemblance to the Castilian facts - in most cases, a very vague resemblance. Moreover, his appeals to Basque in several cases involve serious misunderstandings of the facts. For example, he attempts to trace the pres ence of the Castiian ‘neuter article’ lo, used with nominalized adjectives, to Basque. But Basque has nothing of the sort, and his case rests on nothing more substantial than the banal observation that a Basque noun phrase which contains an indefinite determiner does not also take the definite determiner -a. His attempt at finding a Basque source for the preposition sequences of Castilian is supported merely by the hopelessly confused descriptions of so-called ‘suPerdeclension’ explained in Chapter 2: Basque never allows sequences of case-endings or postpositions - though English and some other European languages, just like Spanish, do allow sequences of prepositions. His claim that the Castilian use of the infinitive as a nominal is parallelled in Basque rests upon a serious confusion among three entirely different Basque constructions: the Perfective participle, the gerund and the headless (but finite!) relative clause, only the second of which even remotely resembles the Castilian infinitive. He even tries to uncover a Basque source for the famous ‘Personal a’ of Castilian, in which an animate direct object is preceded by the preposition a, just like an indirect object, but Basque has nothing remotely similar, and is indeed somewhat unusual among languages for the rigour with which it distinguishes direct objects from indirect objects (the few exceptions to this statement are all recent consequences of the influence of Spanish or French syntax). Nor are his remaining points any more convincing. Neither López García nor anyone else has yet uncovered the slightest shred of evidence that Basque has ever had any effect upon the grammar of Castilian.
    >Es, como se puede leer un examen demoledor. Parece ser que en un trabajo previo, Trask y Wright (1988), analizó punto por punto las afirmaciones de López García. De todas formas, en el cast. hablado en el País Vasco sí hay casos evidentes de influencia del euskera en la gram. del cast., supongo que se llaman regionalismos.


  7. Hay 6 comentarios.
    1


Si te registras como Druida (y te identificas), podrás añadir tu respuesta a este Archivo de Conocimientos

Volver arriba

No uses esta información en otros sitios web ni publicaciones, sin el permiso del autor y de Celtiberia.net