Realizada por: kefet
Al Druida: A todos los Druidas
Formulada el miércoles, 09 de marzo de 2005
Número de respuestas: 19
Categoría: Protohistoria
Falcata. Acerca de...
Puesto que no sé como funciona esto traslado a todos los druidas una pregunta que he realizado al que me indicaba la web Pero que desconocía la respuesta:
e leído la mayor parte de los textos que hay en celtiberia sobre falcatas y otros a los que se remite en la red.
Sin embargo no he podido resolver algunas cuestiones que paso a comentar:
1. ¿Cómo denominaban a la falcata los pueblos que la utilizaron en la antiguedad? (tengo entendido que el término "falcata" es posterior).
2. No me quedó claro el tema de la longiud: ¿se medía el brazo de codo a punta de dedo? ¿la medida obtenida así o de otra forma era la que recibiría la hoja o la espada completa?
Un saludo. Kefet
No uses esta información en otros sitios web ni publicaciones, sin el permiso del autor y de Celtiberia.net
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Un saludo Kefet,no se si podre solucionarte totalmente tu duda,Pero lo intentare:
1. Sobre el nombre que los pueblos antiguos daban a la falcata no tengo mucha idea,si se que los griegos la denominaban kopis, Pero como la denominaban los antiguos iberos no lo se.
2. La longitud de la hoja de la falcata es de 45cm, que es la longitud del codo a la punta de los dedos(algo mas corta que la hoja de la gladius hispaniensis de unos 60cm)Pero esa es la medida de la hoja.Se dice 45cm porque es una medida estandar, aunque cada falcata se hacia a la medida del dueño,por lo que no habra dos falcatas iguales.
Hasta luego y buena suerte
Si que interesaría saber también desde cuando se denomina falcata a ese tipo de espada. Me da la impresión de que tiene algo que ver con la definición que el DRAE da de:
falca.
(Del ár. hisp. fálqa, y este del ár. clás. filqah, astilla).
1. f. Defecto de una tabla o madero que les impide ser Perfectamente lisos o rectos.
Esto no da luz a nada, solo que una falcata sería una "espada torcida" como realmente es, Pero algo es algo.
Me parece que no, que el nombre es latino y viene de "falces" (hoz) debido a su forma curvada. Asi "falcata" = con forma de hoz.
Vaya, que no puedo evitar acordarme de la espada kopesh egipcia.
Hola
Hartza tiene razón el nombre es latino y creo recordar, quizas me equivoque, que es polibio el primero que la denomina asi, por la forma de la espada y por la forma de utilizarla, aunque sobre esto ultimo Quesada ha escrito mucho y bien, precisando la esgrima de esta arma.
Los griegos poseian un arma similar, Pero se llamaba machaira. Se han vertido rios de tinta intentando ver una conexion paro todo parece indicar que se trata de un tipo propio, por mas que se parezca a otros (recordemos la famosa "disPersion de tipos" de Gordon Childe, a problemas similares, soluciones analogas).
Con respecto a las medidas, son muy variables ya que tenemos falcatas de graneds dimensiones y otras de medidas mas contenidas.
Se ha querido ver una evolución cronológica en el ángulo del arma, siendo las de menor ángulo más modernas, aunque este tema es discutido, lo que si parece cierto es la mayor antiguedad de las empuñaduras tipo Hyppoi, rematadas con una cabeza de caballo, o asi las mas de las veces, y con la empuñadura cerrada.
Un saludo.
Por similitud con las utilizadas por griegos, macedonios, etc, o lógico es que la llamasen machaira al verlas, la palabra íbera no se conoce, creo.
Las falcatas de caballerías eran mas largas que las de infantería, lógico si se utilizaban durante las cargas o contra individuos a pié cuando se luchaba a caballo.
Hola,
paco me ha parecido muy acertado tu comentario Pero, parece ser que la kopis o machaira, procede del mismo origen que la falcata celtibera surgiendo tras el gran impacto que causo a los moradores griegos que la modificaron hasta convertirla en la machaira y llegaron a tener como su segunda arma blanca mas usada.
A ver. El término 'falcata', aunque deriva del latín ('falcatus ensis') es una recreación moderna, del s. XVIII. No sabemos cómo se llamaba la falcata en ibero. Los romanos usaban voces griegas adaptadas, machaera o copis, más frecuentemente la primera.
Macahera deriva de machaira, que es voz empleada tanto para cuchillo de cocina, cuchillo de sacrificio, espada curva e incluso cualquier espada recta usada de forma tajante, como la espada de La Tène (Polibio, por ejemplo). Esto no facilita las cosas. Copis deriva de kopis, que es un término más técnico para espada curva usado por autores como Jenofonte.
El estudio más detallado sobre las voces es todavía (aunque anticuado en un detalle, ya que la aparición de la voz falcata es del XVIII y no del XIX) F. Quesada Sanz, "Máchaira, kopís, falcata" in Homenaje a Francisco Torrent, Madrid, ediciones clásicas, 1994, pp. 75-94.
Sobre el origen de la falcata y sus caracterísitcas, etc. adjunto parte de un artículo breve y sintético de F. Quesada en La Aventura de la Historia 3, Enero 1999, pp. 82-83. Aunque la verdad, quizá mereciera la pena ponerlo como Artículo, con imágenes y todo... Pero me da un poco de Pereza.
La falcata ibérica.
Esta mortífera y elegante espada se ha convertido hoy -quizá exageradamente- en el arma emblemática de los antiguos hispanos.
"óRecuerdas, César, aquella ocasión en la campa½a de Hispania?. Te habías torcido el tobillo, no podías andar, y estabas sediento. Uno de tus soldadosrecogió agua en su casco y te la trajo... tú crees que podrías recordar Perfectamente a aquel hombre que te ayudó. Y sin embargo no me reconoces, porque en aquel entonces yo era todavía un hombre completo; después, en la batalla de Munda, Perdí un ojo y parte de los huesos de mi cabeza... Tampoco reconocerías el casco que llevaba, porque una falcata hispana lo partió por la mitad". Más o menos así describe Séneca (De Beneficiis, V) la anécdota narrada durante un juicio por un veterano mutilado que consiguió de este modo la benevolencia de Julio César. Independientemente de que la historia sea cierta o no, refleja el respeto que los romanos sentían por un arma terrible: la falcata ibérica.
Sin embargo, la 'falcata ibérica' es quizá el arma más conocida de la antigüedad hispana, debido a su peculiar forma y decoración, a la frecuencia con que aparece representada en esculturas o exvotos, y a que se conocen más de seiscientos ejemplares repartidos por Museos y colecciones de todo el mundo, procedentes casi siempre de tumbas. [...]
Se trata de una espada en forma de sable, de hoja ancha, curva y asimétrica. Las apariencias enga½an, sin embargo, porque la falcata cuenta con un doble filo en la zona de la punta; es por tanto una espada pesada y capaz de asestar terribles golpes tanto tajantes como punzantes, estos últimos mucho más peligrosos. Su pequeño tamaño -pocas falcatas tienen una hoja mayor de 55 cm.- hacen de ella un arma especialmente apropiada para infantes, menos para jinetes.
La falcata se fabricaba con tres láminas de hierro soldadas >a la calda= entre sí. Pese a las entusiásticas tradiciones literarias romanas sobre la calidad del hierro hispano, lo cierto es que los todavía escasos análisis metalográficos realizados en la actualidad muestran una tecnología relativamente pobre, y ni siquiera está claro que se a½adiera de manera consciente carbono al filo para acerarlo. Unas profundas y elegantes acanaladuras aligeraban el peso de la hoja, al tiempo que la embellecían; es un mito la idea de que se practicaban para agravar las heridas causadas por este tipo de espadas. La lámina central de las tres que componen la espada se prolonga en una delgada lengüeta que forma el alma de la empu½adura, recubierta con unas casi siempre Perdidas cachas de madera o hueso. Vuelta sobre sí misma para proteger la mano, la empu½adura adoptaba la forma de una cabeza de caballo o de ave, y un remache a menudo dorado figuraba el ojo del animal, dotado probablemente de un carácter protector además de ornamental. A menudo las falcatas se decoraron con ricos damasquinados en hilo de plata, figurando motivos geométricos, vegetales, animales e incluso representaciones de cabezas humanas e inscripciones en lengua ibérica. [...]
Este tipo de arma tiene un remoto origen mediterráneo, que se ubica probablemente en las costas balcánicas que bañan el Adriático, y desde allí se extendió hacia Italia, donde tuvo mucho éxito, y hacia Grecia, donde, bajo el nombre de machaira, fue utilizada como símbolo de las armas de los pueblos bárbaros, Persas y amazonas. Fue de Italia desde donde la machaira llegó a los Iberos, quienes modificaron sustancialmente el prototipo oroginal (mucho más largo y curvo, y sin doble filo), dentro de la conocida vitalidad propia de la receptiva Cultura Ibérica.
Las primeras falcatas se datan a mediados del s. V a.C., y Perduraron por lo menos hasta finales del s. I a.C. Aunque hay algunas piezas procedentes de otras regiones, la inmensa mayoría se han hallado en la Alta Andalucía y el Sureste: no es pues un arma característica de los antiguos hispanos en sentido general, sino sobre todo de los antiguos bastetanos y contestanos. No deja por ello de ser curioso la forma en que se ha mitificado en época moderna, convirtiéndose en una suerte de símbolo nacional de los antiguos Iberos (lo que nunca fue), y en icono empleado en la iconografía decimonónica como un inexistente indicador de 'iberismo'. [...]
Más detalles en http://www.ffil.uam.es/equus
Por cierto. Las cosas que dice Wikipedia tanto la inglesa como -peor aún- la bastante triste Wikipedia española son en general trozos mal digeridos de la bibliografía que citan, mezclada con cosas que son errores de hecho y otras interpretaciones distintas a las de la bibliografía citada en los artículos, tomadas de otras obras que no se citan, en general de los años treinta del s. XX.
¿Entonces el resto de pueblos hispanos que tipo de espada solían utilizar? ¿La de antenas?
Saludos.
Bufff.. es más complejo de lo que parece. En La Edad del Hierro hay muchos tipos diferentes de espadas, que varían en el tiempo y en el espacio.
Sintetizando mucho:
Desde fines del s. VII a mediados del V a.C. aparecen las espadas de hierro, de hoja recta, estrecha y larga, en el Sur, levante, Cataluña y entrando en la Meseta. Hay dos variantes: de empuñadura de lengueta y pomo de botón (del Sur y Este) y de grandes antenas (procedentes del norte de los Pirineos).
A partir de mediados del s. V y hasta mediados del IV a.C. la cosa se complica muchísimo, y hay varias fases. Los iberos andaluces usan tanto falcatas como espadas de antenas atrofiadas de pomo facetado, cortas, de tipo Quesada IV (una variante de las 'Alcacer' de Cabré) y otras de puño redondo de tipo III. Además, se emplea bastante la espada recta llamada de fronton, que no es ni de antenas, ni de antenas atrofiadas, ni falcata.
Mientras tanto en la Meseta se usan otras variantes de espadas de antenas atrofiadas (tipos Q-I -Arcachon-; II -Echauri-, III -Aguilar de Anguita-), además de unas espadas muy arcaizantes, el llamado tipo 'Miraveche'. La falcata no se usa apenas en el interior; en cambio aparecen algunas de frontón.
A partir de mediados del s. IV a.C. y hasta la época de Aníbal, en el mundo ibérico la espada de frontón tiende a extinguirse, al igual que las espadas de antenas atrofiadas; la falcata sigue en uso. En la zona ibérica catalana aparecen además espadas galas de tipo La Tène. En la misma época, Pero en el interior, aparecen también las espadas de La Tène de tipo galo, rectas; nuevos tipos de espadas cortas de antenas atrofiadas (tipo V 'Atance' y primeras del VI -Arcobriga-, que son ya más largas que las anteriores. Tienden a desaparecer los tipos primitivos de antenas atrofiadas, los Mireveche, y Perdura la de fronton. Aparecen algunas falcatas.
A partir de fines del s. III continua la falcata en toda la península, aparecen espadas locales que imitan el tipo La Tène (es el gladius hispaniensis que copiarán los romanos). En el ámbito ibérico desaparecen las armas de antenas atrofiadas. En la Meseta continúan en forma de tipos más largos (VI).
Como ves el cuadro es mucho más complejo que 'falcatas contra espadas de antenas'. Depende de la época y la zona.
Echa un vistazo a http://www.ffil.uam.es/equus/warmas/tipolog/tabla.htm para ver fotos de todas las espadas con breves comentarios
FQS... ¡vence la Pereza y cuelga ese artículo en Celtiberia.net! ;-)
Una anécdota para alimentar las tijeras: un día, hablando con Fray Valentín de la Cruz (el cronista oficial de la provincia de Burgos) acerca de los íberos y celtíberos, me contó, de forma muy solemne, que las falcatas se lanzaban a modo de boomerang y que se podían doblar de forma que la punta tocase la empuñadura. Ahí queda eso!
Gracias por la web FQS. Yo pensé que todo era más simple, jejeje.
Bien por el buen fraile! Lo del boomerang me encanta.
En cuanto a lo del doblado, el hombre había oido otras campanas además de las de su convento. Hay un famoso texto de Filón el Ingeniero, hacia el 250 a.C., que habla de que para probar la calidad de sus espadas, los hispanos y los celtas (todo el munde asume que los celtas hispanos) las ponían sobre su coronilla y las doblaban de forma que punta y puño tocaban sus hombros. Al soltar el arma, la flexibilidad era tal que recuPeraban su forma original.
Bueno, los análisis metalúrgicos hechos muestran que la calidad de las espadas hispanas oscila entre muy mala y buena. Pero con el ancho de las hojas tal flexibilidad no es posible. Alguna flecha podrían tener, Pero desde luego no para tocar los hombros de una Persona y recuPerarse.
Pero a esa historia 'clásica' se une el dato arqueológico de las espadas celtíberas encontradas dobladas en las tumbas, punta tocando puño. La mezcla de esas tradiciones ha dado lugar a muchas 'historias urbanas' como la del buen Fray Valentín de la Cruz.
Hay una cosa que no entiendo.
Por una parte:
Aunque hay algunas piezas procedentes de otras regiones, la inmensa mayoría se han hallado en la Alta Andalucía y el Sureste: no es pues un arma característica de los antiguos hispanos en sentido general, sino sobre todo de los antiguos bastetanos y contestanos.
Y por otra:A partir de fines del s. III continua la falcata en toda la península,[...]
Por otra parte tenía entendido que también las falcatas eran inutilizadas de esa forma cuando se ofrecía como ajuar funerario, no sólo las espadas celtibéricas.
Un saludo.
FQS, que intencion tenía el doblado de la espada como rito funerario??
Y otra cosa, ¿como varia la calidad del metal en la peninsula? quiero decir, mejoraba si tenian influencias externas, o dependia de la abilidad de cada artesano etc...
Y otra...jeje la falcata era la unica espada echa con laminas o hay otros ejemplos, ya sea en la peninsula o en el mundo.
Un Saludo.Kapo.
PD: Si me pudieses dar informacion sobre la metalurgia en el antiguo egipto, es que solo he encontrado con respecto a metales nobles...Pero nada en cuanto a armamento. Aun asi en este sentido hay poco.
Correctas ambas cosas y culpa mía por exceso de brevedad.
Más del 90% de las falcatas se concentran en la Alta Andalucía, Sureste y Levante al Sur del Júcar. El 10% restante aparece disPerso en Levante septentrional, Cataluña, cuenca del Ebro, Meseta Sur y Meseta Norte. No conozco ninguna falcata hallada en Galicia, Cantabria o Pais Vasco (la del Museo de Lugo viene de Córdoba). Y si apareciera alguna no cambiaría el panorama. Ahora bien, las falcatas que aparecen en ámbito celtíbero o vetón, aunque escasas, aparecen ya en el s IV y en la misma proporcion baja, entre los siglos III-I a.C. Es decir, continua el uso de la falcata en las mismas proporciones documentadas antes: poquísimas en el interior, mucho más en el Sureste.
Y sí, las falcatas también se doblan así. Y no sólo las espadas se inutilizan, también los cascos, escudos, soliferrea, etc... es una cuestión de ritual comñun a muchos lugares del Mediterráneo y Europa.
Más información sobre esto:
Sobre la inutilización de las armas y de las falcatas en particular:
http://www.ffil.uam.es/equus/warmas/armarito/ritos3.htm
http://www.ffil.uam.es/equus/warmas/index.htm
imágenes en:
http://www.ffil.uam.es/equus/warmas/armarito/figuras3.html#2
Vaya, lo siento. El link más preciso para la inutilización general de armas en:
http://www.ffil.uam.es/equus/warmas/armarito/ritos1.html#Ritos de inutilización de armas.
Kapo. Son muchas preguntas y muy variadas. Te contestaré con más tranquilidad otro día.
La forja 'a la calda' de hojas preformadas como en la falcata MAN 104756 es rara. Es más normal el trenzado de láminas metálicas con diferente grado de carburación. El caso más espectacular es el del 'pattern welding' de las espadas merovingio-carolingias a menudo llamadas vikingas.
Sobre la calidad de la forja, lo esencial era la meteria prima y la exPeriencia individual de los artesanos. En general, las espadas romanas no eran muy allá, ni las atruscas. Las iberas y celtíberas tampoco son mucho mejores, Pero hay algunas peizas buenas, por el metal. La carburación intencionada no parece aceptable hoy por hoy, y menos en sectores concretos de la hoja como el filo.
Sobre la intencionalidad de la inutilizacion hay muchas ideas. Las resumo y explico mi postura en los links de antes.
Sobre la calidad de la metalurgia egipcia, lo primero es darse cuenta de que los egipcios estaban muy atrasados en esa tecnología. El bronce propiamente dicho no se introdujo ahsta el Reino Nuevo (c. 1540 a.C.), aunque llamamos 'Edad del Bronce' al Periodo que se inicia hacia el 3.000. Durante el RA, PPI y RN se empleaban armas y utensilios de cobre más o menos impuro. Y el hierro no aparece en Egipto, como material forjado, hasta época saita (ss. VII-VI a.C.) cuando hacia al menos dos siglos que era normal en el resto del Prox. Or. y Egeo. Por otro lado, hay algún arma de hierro anterior, Pero es importada de Asia, y en muchso casos de hierro meteorítico (mira mi articulo en La Aventura de La HIstoria 9, Julio 1999.
Siento ser tan esquemático, Pero si me emociono y empiezo a extenderme no hago otra cosa. Un saludo cordial.
No te preocupes, entiendo que son muchas preguntas, con unas referencias me bastaba, asi que te lo agradezco sinceramente.
Lo de los link..bueno es que los pusiste cuando escribia asi que no me di cuenta, con lo saciare mi interes ahi.
Un Saludo. Kapo
Hay 19 comentarios.
1