Realizada por: Tartessio
Al Druida: A todos los Druidas
Formulada el lunes, 27 de diciembre de 2004
Número de respuestas: 9
Categoría: Temas Históricos y Artísticos

los turdetanos


Me gustaria intercambiar impresiones con druidas que esten interesados en el tema de la Turdetania, o bajo Guadalquivir y Jerez-Doña Blanca-Asta.
Me gustaria conocer todas las fuentes romanas que me puedan dar información sobre este pueblo turdetano o turdulo a la llegada de los romanos.

Muchas gracias

Respuestas

    Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
    Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.

  1. #1 torgatos martes, 01 de febrero de 2005 a las 11:47

    Los TURDETANOS son los descendientes de los TARTESSIOS en época histórica, y pueblo incluido tradicionalmente entre los IBEROS, si bien muestran con éstos numerosas divergencias. Su peculiaridad más llamativa respecto al resto de los íberos radica en el mundo funerario, ya que se desconocen en su territorio los monumentos funerarios e incluso necrópolis auténticamente turdetanas (V-III), ignorando consecuentemente el rito funerario de este pueblo (salvo en la Baeturia y la costa, donde se atribuyen con claridad a grupos fenicios o libiofenicios). Este rasgo les emparentaría mejor al resto de la mitad occidental peninsular, y parece apuntar a un retorno, salvado el Período orientalizante, a la antigua tradición funeraria de la zona, de carácter atlántico. Tampoco acusan los turdetanos la importante eclosión de la estatuaria ibérica antigua, ni adoptan el idioma, ni el nuevo alfabeto ibérico, conservando tanto su propia lengua (de filiación indoeuropea antigua, según Untermann, Correa..) como el viejo signario tartessio, siendo así el único pueblo íbero que no llega a adoptar el alfabeto de los íberos.
    Se trata sin embargo del pueblo más civilizado de la península a la llegada de los romanos. Contaban con alfabeto y gramática, cultivaban las artes y presumían de un legendario corpus legal en verso, al que otorgaban 6.000 años de antigüedad (años que algunos corrigen por versos). Sociedad dividida en clases y estructurada en territorios a cargo de régulos, que vivían rodeados de lujo a la manera de los déspotas orientales, según Atheneo. De extraordinaria riqueza en agricultura (olivo, cereal, vid, hortaliza...), ganadería (principalmente vacuno, ovino y caballos), pesca (con factorías conserveras, salazones, explotaciones asociadas de la sal y alfarerías...), minería (sobretodo plata y cobre) y urbanismo (pueblo con mayor número de ciudades de Hispania); con industrias derivadas de todas estas actividades: elaboración de aceites y vinos, alfares para envasados, lana y textiles, viveros y salsas de pescado (garum), construcción naval, fundiciones, orfebres, broncistas, y todo tipo de artesanos). Strabon menciona que a la llegada de los cartagineses usaban los turdetanos toneles y pesebres de plata, que su abundancia en ganados era enorme, así como la pesca en sus costas y la fertilidad de sus tierras. En tiempo romano las naves turdetanas eran las mayores y más numerosas que atracaban en los puertos de Ostia y Puteoli, con productos destinados a los mercados de Roma e Italia.
    Los turdetanos recurrían al reclutamiento mercenario para protegerse de los saqueos de LUSITANOS y otros pueblos de la meseta. Con mercenarios CELTIBEROS, al mando de Indortes e Istolacio, se enfrentaron a Amílcar en el 237 a.C. y siguientes años, según Diodoro Sículo. En el 206 a.C. fueron cayendo sus ciudades en manos de Roma. Una década después las ciudades turdetanas de Culchas y Luxinio se sublevaron contra Roma y mantuvieron la guerra durante dos años más, hasta su sometimiento por el cónsul P.Catón en el 195 a.C.
    Los TURDULOS formaban parte de este mismo pueblo, según Posidonio; si bien Strabon informa que Polibio les consideraba una etnia diferente; al igual que Artemidoro (TURTYTANOS), Ptolomeo y Marciano de Heraclea. Para Ptolomeo (en tiempo romano imPerial) los turdetanos ocupaban el valle del Baetis, la provincia de Sevilla, partes de Málaga, Cádiz, Huelva, Córdoba y Jaén, con gran parte del Algarbe, el Alemtejo y el Ribatejo (zonas del ámbito tartésico donde fueron asimismo frecuentes los asentamientos costeros fenicios: Santarem, Almaraz, Lisboa, Abul, Santa Olaia..), quedando repartidos en dos provincias: Ulterior Baetica y Ulterior Lusitania; aunque la Turdetania propiamente dicha se limitaba al valle medio y bajo del BAETIS flumen (oeste de Córdoba, Sevilla, este de Huelva y oeste de Cádiz), zona donde se dio la mayor concentración de núcleos urbanos de la península. Entre sus numerosas ciudades podemos citar HISPALIS, ILIPA, ILIPLA, ASTA, ONUBA, ASTIGI, CARMO, CORDUBA, URSO, ASIDO, IPTUCI, OSTIPPO..., y en la provincia Lusitana a SALACIA, CAETOBRIGA, MYRTILIS, OSSONOBA, BALSA, BAESURI..; ciudades estas últimas atribuidas a los turdetanos por Ptolomeo, sobre las que la arqueología y la lingüística vienen desvelando su filiación a éstos desde tiempos tartésicos. Como ejemplo citaremos el caso de Salacia, cuyo epígrafe numismático BEUIPO, de evidente sufijo turdetano, figura escrito en signario tartessio.
    Respecto a la información que pides sobre fuentes te diré que aluden a este pueblo, entre otros muchos clásicos, César, Polibio, Varrón, Mela, Artemidoro, Livio, Strabon, Timeo, Diodoro, Posidonio, Plinio, Apiano, Ptolomeo...
    Torgatos


  2. #Gracias Tartessio AGRADECIMIENTO

    Muchas gracias Torgatos. Me ha llamado mucho la atención tu referencia a las naves turdetanas, que visitaban el puerto de Ostia. dime de donde lo sacaste?

  3. #2 torgatos domingo, 27 de febrero de 2005 a las 18:45

    Tartessio, disculpa mi demora en responderte: al carecer la página (creo) de un sistema de aviso sobre preguntas, acabo ahora de ver la tuya sobre las naves turdetanas. Te contesto: la información, amén de aparecer verificada por el registro arqueológico (la apabullante mayoría de restos anfóricos turdetanos del Testacio, por ejemplo), figura expresamente en texto de Estrabón (Geografía III, 2, 6). Te lo reproduzco:

    [ La excelencia de las importaciones de la Turdetania se verifica en el gran número y tamaño de sus naves; las mayores naves de carga que llegan a los puertos de Dikaiarcheia (Puteoli) y de Ostia, puerto de Roma, proceden de allí .. ]

    Saludos.
    Torgatos



  4. #3 A.M.Canto domingo, 27 de febrero de 2005 a las 21:17

    Perdón, Pero en la época del dato de Estrabón (Augusto/Tiberio), y más en la del Testaccio (todo el ImPerio), las naves que llegaban a Ostia eran ya béticas. Turdetania está mencionada en Estrabón como zona geográfica de origen de los productos, no como un estado independiente que comercia con Roma antes de los romanos, que era el contexto en el que se movía la pregunta y toda la primera respuesta.


  5. #4 torgatos lunes, 28 de febrero de 2005 a las 10:46

    Precisión oportuna. Tiene toda la razón la profesora A.M.Canto sobre la adscripción de estas exportaciones, atribuibles con mayor propiedad a la provincia Bética. Éstas procederían conforme figura en Estrabón (autor inclinado por demás a utilizar cultismos) de puertos en su mayoría, digamos, túrdulo-turdetanos, aunque si nos ceñimos a ese inestable patrón étnico-regional (muy desdibujado ya en esta época) debemos también incluir entre los pueblos béticos que realizaban dicho comercio a los bástulos (incluso, en parte, a célticos y libiofenicios), e incluir también por supuesto entre unos y otros a los mismos promotores romanos, con una extensa y dilatada implantación en la zona. De manera que de acuerdo: el registro etnográfico resulta siempre menos consistente, apropiado y objetivo que, en este caso, su adscripción provincial.
    Y en efecto, a mi respuesta sobre la pregunta de naves turdetanas le ha faltado la precisión de desligar cronológicamente este asunto del sentido que animó la pregunta original del amigo Tartessio: [... a la llegada de los romanos]. Mis disculpas pues.
    Saludos.


  6. #5 jeromor lunes, 28 de febrero de 2005 a las 10:58

    Esta denominación regional de turdetanos, que utiliza Estrabón, está en la línea de lo señalado por mí en el artículo sobre caput y fines en Plinio. Los autores de época romana siguen utilizando conceptos étnicos, que no son romanos, puesto que existen unas divisiones provinciales y de convento jurídico romanas, que en realidad se suPerponen a otras más profundas, de origen autóctono, que en el caso de Carpetania y Celtiberia, continúan durante época romana, puesto que Plinio habla de Toledo y de Segóbriga como capitales de Carpetania y Celtiberia, y aún Perduran más allá de la época romana, puesto que en época visigoda se sigue hablando de Carpetania y la denominación Celtiberia continúa en la musulmana kora de Santaberia.


  7. #6 Tartessio miércoles, 09 de marzo de 2005 a las 21:12

    Conocidas son las industrias de salazones de la Bahia de Cadiz, en especial en Puerto Real se han encontrado importantisimos restos de Hornos, que se han atestiguado en el Monte Testacio. Pero si el Garum y otras salazones de Tunidos del Estrecho, se conocian muy anteriormente a la conquista romana,ya que los Fenicios probablemente comerciaban con ellos, Pero creo que no habria que negar un continuo comercio Tartessio y Turdetano con la peninsula italica. Creo que es bien conocida la tradición marinera Tartessia y luego turdetana, ya que la mayoria del territorio que habitaban era de indole fluvial y marino. En el santuario de la "Luz Duviae", en la Algaida de Sanlucar, se encuentran cientos de exvotos Etruscos, lo que demuestra creo yo un comercio muy antiguo con los Italicos ¿No pudieron los romanos aprovechar esta flota y tradición Turdetana, llegando apropiarsela, como hicieron antes lo punicos?.


  8. #7 Tartessio miércoles, 09 de marzo de 2005 a las 21:18

    Gracias Torgatos


  9. #8 torgatos jueves, 10 de marzo de 2005 a las 09:49

    De nada amigo: la comunicación es un placer tartessio, Tartessio. Y estoy contigo en que el hecho de que la navegación comercial bético-romana alcanzara un enorme desarrollo no excluye, en absoluto, la vitalidad que manifiesta a menor escala ese mismo comercio (salazones, garum..)en épocas precedentes, realizado o promovido, digamos, tanto por tartessio-turdetanos como por púnico-gaditanos. Testimonio de éste, además del registro arqueológico que citas, lo encontramos ya entre los griegos de los siglos V/III a.C. en las referencias a esta salsa por parte de Diphilos, Aristóteles, Nicostrato, Timeo.., y como evidencia en ese tiempo y lugar se tienen, por ejemplo, los hallazgos de ánforas gaditanas en Corinto y Atenas.
    Lo dicho, un placer tartessio.


  10. #9 Tartessio domingo, 13 de marzo de 2005 a las 20:30

    Por otra parte he leido que los Fenicios venian buscando el estaño. del cual parecer ser tenian el monopolio de su ruta los Tartessios. Por lo que creo que eran los conocedores de la ruta a las Islas Cassiterides, y esto debia evidenciar un conocimiento de la navegación Atlantica que no tenian ni tan siquiera los Fenicios. Una vez que los Tirios se apoderaron del secreto de su ruta, los Tartessios debieron ser sus pilotos y guias en un Oceano muy temido por entonces. Mi pregunta es ¿Que se sabe de las Cassiterides, y donde se concentraba la mayor producción de Estaño en el primer milenio A.C? ¿Las rutas eran maritimas solo o también terrestres?.
    Gracias a Todos


  11. Hay 9 comentarios.
    1


Si te registras como Druida (y te identificas), podrás añadir tu respuesta a este Archivo de Conocimientos

Volver arriba

No uses esta información en otros sitios web ni publicaciones, sin el permiso del autor y de Celtiberia.net