Realizada por: falkata
Al Druida: A todos los Druidas
Formulada el miércoles, 24 de noviembre de 2004
Número de respuestas: 6
Categoría: Temas Humanos

repoblaciones


¿alguien me podria explicar asi a grosso modo,las repoblaciones que se dieron en españa en la edad media?gracias de antemano un saludo!!

Respuestas

    Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
    Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.

  1. #1 Sophya miércoles, 24 de noviembre de 2004 a las 21:18

    La repoblación se hará siguiendo las pautas del Derecho romano, puesto que hay había tenido lugar la recepción. En el proceso se distinguen cuatro Periodos: la repoblación hasta el Duero, la repoblación hasta el Sistema Central, la repoblación de la submeseta sur y la repoblación de Andalucía y Murcia. Además, se diferencian tres ámbitos de avance: uno al oeste, el de los reinos de León y Castilla; y dos en el este, el de Navarra y Aragón y el de los condados catalanes, que desde 1131 es el mismo. En 1151 las coronas de Castilla y Aragón se reparten las zonas de expansión, en Tudillén. Este tratado se modificará en 1179 en Cazorla para suprimir el homenaje de los reyes aragoneses a los castellanos.

    Siglo X
    El valle del Duero era la zona más despoblada de la península, aunque no totalmente desierta. Esta zona satisface las necesidades de expansión para la población asturiana. Todas estas tierras fueron pobladas siguiendo una pauta similar, según el Derecho común romano. Se tenían en cuenta dos condiciones: todos estos territorios Pertenecían al rey; y los baldíos pasaban a ser propiedad del primer cultivador que los roturase. Era el derecho de presura: el rey otorgaba después un documento acreditativo de la propiedad.
    La ocupación se realizó de tres formas principales: por cesión del rey a los nobles que le prestaban servicios militares, por repoblaciones eclesiásticas de pequeños monasterios, y por repoblaciones de pequeños agricultores que se acogerán al derecho de presura. Estas últimas lograron escapar a las propiedades nobiliarias gracias a su condición de aldeas y comunidades de campesinos libres, con entidad jurídica propia. Estas eran las aldeas de behetría, que podían elegir a su señor. Las dos primeras modalidades fueron más comunes en la expansión galaico-leonesa, mientras que la tercera fue más propia del espacio castellano.

    En Navarra y Aragón la repoblación fue un proceso más complicado, puesto que sus zonas de expansión, lejos de estar deshabitadas, eran uno de los países más densamente poblados de la península: el valle del Ebro. Sólo en los valles del Pirineo tuvieron el protagonismo de la repoblación los campesinos. El peso de la repoblación de la frontera lo llevó: la nobleza guerrera en el caso aragonés, y los grandes monasterios en el caso navarro. Eran concesiones del rey.

    En Cataluña, en el siglo X, el peso de la repoblación lo llevaron los pequeños agricultores, recurriendo al derecho de aprisio (la presura castellana). Los espacios sobre los que se extendieron fueron las llanuras costeras del Penedés, el Vallés y el Ampurdán. Pero a diferencia de las aldeas castellanas, las catalanas cayeron bajo el dominio de un señor feudal que ocupaba un castillo y que ejerció sobre ellas amplios poderes, hasta llegar a los malos usos.

    Siglos XI al XIII
    Entre los siglos XI y XIII los reinos cristianos comienzan a expandirse hacia el sur, sobre territorios poblados del califato de Córdoba. Así pues, antes de la llegada de campesinos hace falta que el rey (y la nobleza) aseguren las tierras. No cabe una repoblación espontánea y siempre se necesita la autorización del rey. En el valle del Duero la repoblación suele ser denominada concejil. Se trata de una repoblación dirigida, planificada, en el que se daba fuero a un concejo y se le asignaba un alfoz, al que luego iba a vivir la población. El territorio se denominaba comunidad de villa y tierra, con un núcleo central administrativo y defensivo. El espacio entre el Duero y el Sistema Central se organiza como una sociedad de frontera, dedicada a la ganadería extensiva. En las zonas más expuestas, La Mancha y Extremadura, la repoblación corre a cargo de los nobles y las grandes órdenes religiosas militares.
    La repoblación del valle del Ebro por parte de Cataluña y Aragón tienen rasgos distintos con la castellana, ya que este era un territorio muy poblado; y los naturales eran musulmanes. Todas las ciudades conquistadas tuvieron actas de capitulación en las que se establecía que la población musulmana debía abandonar su recinto amurallado en un plazo de tiempo, aunque conservaban sus propiedades, sus costumbres y su legislación. La zona conquistada tras la formación de la Corona de Aragón se conocerá como Cataluña la nueva, en donde no se impondrán los malos usos como en Cataluña la vieja, debido a los fueros favorables que se concedían. Los cristianos que se establecían en esta zona lo hacían por concesión real.

    Así pues, sólo en las zonas más despobladas del valle del Duero y del Ebro, y sólo en los primeros momentos de la Reconquista se dio el caso de la repoblación espontánea por presura o aprisio. Las demás necesitaban concesión real y estaban planificadas, tanto en caso de que los protagonistas fueran civiles (repoblación concejil o municipal), como si fueran nobles (repoblación nobiliaria) o como si fueran órdenes monásticas (repoblación eclesiástica) que podían ser militares o no.

    Esto es lo que he encontrado a "grosso modo" , aunque no se si te servira o cumple tus espectativas.



  2. #Gracias falkata AGRADECIMIENTO

    las cumple Sophya,gracias!!!!!

  3. #2 hartza jueves, 25 de noviembre de 2004 a las 08:26

    De forma totalmente colateral... y si me Permitís (dado que en esta página se utiliza mucho el latín):

    la expresión correcta es "grosso modo", sin la "a", ya que se trata de un ablativo, por lo que lleva la preposición incluída.

    (Lo siento, mi pasado como profesor me Persigue, ;-))


  4. #3 falkata jueves, 25 de noviembre de 2004 a las 14:57

    queda aprendido para la proxima vez,sin la a!


  5. #4 Sdan jueves, 25 de noviembre de 2004 a las 19:15

    Yo tenía entendido que el tratado era de "Cazola" sin r, Pero vamos, no estoy seguro.

    Si me Permites, Falkata, te resumo lo que aprendi sobre la repoblación y que ya no se me olvida:

    Principalmente se da en Castilla. Desde el siglo VIII al XI la repoblación es básicamente eclesiástica y monacal: se ceden tierras para conventos y monasterios. Igualmente se utiliza la "pressura", que podemos resumir con la máxima "la tierra para quien la trabaja". Esas tierras eran bastante malas y llevaban años sin cultivarse.

    En los siglos XI y XII se conceden fueros y cartas-pueblas a concejos y municipios nacientes o bien reconquistados (repoblación concejil, como muy bien señala Sophya). A cambio de privilegios reales, los aldeanos adquieren una serie de obligaciones, como la de defender esos territorios.

    Durante los siglos XII y XIII se otorgan enormes extensiones de terreno a las órdenes militares (Templarios, Calatrava, Alcántara, Santiago...). Estos grandes latifundios se dan sobre todo en Extremadura (llamada "las Extremaduras"). Así se van repoblando las tierras altoextremeñas.

    Durante el siglo XIII se da lugar una repoblación básicamente nobiliaria, igualmente con grandes territorios para familias de linaje noble con campesinos que las trabajen.

    Esto es en Castilla. En Aragón tienen esa responsabilidad sobre todo la nobleza y algunas órdenes aragonesas (Montesa). La difierencia esencial es que se Permite a los moros quedarse, y se les llama mudéjares.
    Los campesinos aragoneses, se rebelarán sucesivamente contra los terratenientes, pues están atados a las tierras. Son los llamados campesinos de remença. Habrá guerra hasta que Fernando el Católico acaba con los "malos usos" y les da libertad con la Sentencia Arbitral de Guadalupe.

    Salud!!!


  6. #5 falkata jueves, 25 de noviembre de 2004 a las 20:39

    gracias sdan!!!!!!!!


  7. #6 Sophya jueves, 25 de noviembre de 2004 a las 21:29

    Oso , la proxima será sin "a" . Gracias profe.
    Un saludo


  8. Hay 6 comentarios.
    1


Si te registras como Druida (y te identificas), podrás añadir tu respuesta a este Archivo de Conocimientos

Volver arriba

No uses esta información en otros sitios web ni publicaciones, sin el permiso del autor y de Celtiberia.net