Realizada por: zu2wait
Al Druida: A todos los Druidas
Formulada el domingo, 31 de octubre de 2004
Número de respuestas: 4
Categoría: Toponimia

Toponimos "vascos" sin explicación


Perece evidente que en las actuales provincias vascas, existen una serie de topónimos que son de difícil explicación a traves del idioma vasco (al menos del actual) tomándose esto como uno de los argumentos para dar una filiación si no celta, al menos indoeuropea a los pueblos que alli habitaban.
Algunos de estos topónimos tienen la característica de tener el “sufijo” –ca- (aca, eca, ica)
Aunque no son desconocidos en Guipúzcoa y Navarra, abundan en Alava y especialmente en Vizcaya (en la Vizcaya nuclear, antiguos Caristios) Asterrica, Gorocica, Ercoreca, Astoreca, Andraca, Meñaca... por citar algunos ejemplos de las tres variantes.
La pregunta es, hay alguna explicación a estos nombres? Hay algún paralelo en otros lugares ya sean de la península Ibérica o no?
Sin pensar demasiado, solo me viene a la cabeza Ateca, junto a Calatayud y Chueca en Toledo (Pero no se sitienen relación con los anteriores)
Supongo que habrá alguno más, Pero no creo que con la abundancia con la que se encuentran en la provincia de Vizcaya.

También me gustaría que alguien hiciera algún comentario respecto a otro tipo de topónimos con otros sufijos, que también abundan en Alava, Guipúzcoa, Navarra y Vizcaya, para los que la lengua vasca tampoco parece encontrar una explicación muy satisfactoria, me refiero a los terminados en –ayo-, -oya- y –aya-
Estoy hablando de nombres como Betayo, Bedayo, Etayo, Atallo, Golmayo, Hoznayo, Henayo, Bardayo...
terminados en oya; Aldoya, Bezoya, Bedoya, Berroya, Vesolla, Custoya, Manchoya, Lozoya, Zatoya, Endoya...
y los todavía mas abundantes terminados en aya, Besaya, Zozaya, Badaya, Paraya, Baraya, Araya, Arraya, Amaya, Zamaya, Zaraya, Hendaya, Arcaya, Irizaya...
De estos, si que encontramos algunos representantes en el resto de la península (como alguno de los ejemplos que he puesto)
Supongo que habría que analizarlos uno por uno, documentación antigua, etc. y probablemente alguno tendría explicación por otros caminos, Pero en otros casos, parece existir unas terminaciones comunes y, a veces, unos radicales similares.
Que podéis comentar al respecto.
Saludos y gracias a todos.

Respuestas

    Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
    Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.

  1. #1 zu2wait lunes, 01 de noviembre de 2004 a las 20:33

    Bueno, en realidad ya supongo que las respuestas irán en el sentido de que estos sufijos parecen Pertenecer al celta.
    Pero me gustaría que se concretase un poco más, se les puede asignar algún significado concreto?
    Por otra parte, si tienen esta condición de celtas, porque se han conservado en mayor número, precisamente, en lugares que, aunque pudieran haber sido celtas (o preindoeuropeos) llevan vasconizados unos 15 siglos e incluso en zonas vasconas “desde siempre”. Es decir, porque son mucho menos abundantes, en zonas consideradas celtas “más o menos, desde siempre”
    Quizás, éste sea un tema muy manido ya en el foro (Amaya y demás) y de respuesta evidente, si es así, Perdón, Pero en mi humilde condición de aficionado, me gustaría que se diera algún tipo de respuesta.
    Gracias.


  2. #2 aladelta lunes, 01 de noviembre de 2004 a las 21:32

    Quizás porque topónimos que tradicionalmente se consideran celtas o indoeuropeos, en realidad no lo sean. Creo que se da demasiada poca importancia al sustrato preindoeuropeo en toda la Peninsula Iberica para la formación de las diferentes lenguas preromanas de Iberia.


  3. #3 tm martes, 09 de noviembre de 2004 a las 11:37

    Hola,
    tienes razón cuando dices (zu) que habría que analizarlos uno por uno. Una explicación del sufijo -ika que oí no se donde era que venía a ser 'uno, solo', equivalente a 'bakar' o 'bakoitz', ya que hamar es diez y hamaika once, Pero no está demostrada ni aceptada.
    Más fiable es este artículo de Felix Muguruza, donde se ocupa de Gernika y la relaciona con el nombre latino Cernius (pronunciado kernius, en euskera se mantiene el sonido K):

    http://www.euskalnet.net/etymos/linguistica/gernika.htm

    Los -ayo, -aya y -oya/-olla (de Navarra por lo menos) creo recordar que no tienen una explicación clara, ya intentaré mirar algo.


  4. #4 perejón martes, 09 de noviembre de 2004 a las 18:03

    Saludos
    Pancracio Celdrán opina que "ayo" puede proceder de la voz latina ager > campo a través de un diminutivo en -ullus, del que resulta el castellano antiguo "ayillo", luego convertido en "ayo" por ultracorrección.


  5. Hay 4 comentarios.
    1


Si te registras como Druida (y te identificas), podrás añadir tu respuesta a este Archivo de Conocimientos

Volver arriba

No uses esta información en otros sitios web ni publicaciones, sin el permiso del autor y de Celtiberia.net