Realizada por: ytalycual
Al Druida: EBRO28
Formulada el jueves, 14 de agosto de 2003
Número de respuestas: 8
Categoría: Lingüística

Distintas Lenguas


No tengo ni idea de como poder introducir ideas o pistas para redirigir la cuestión y a la vez agradeceros vuestra ayuda.

Las palabras que podemos escuchar en Oropesa pueden ser, y Perdona que sepa como se dicen y no como se escriben,

Vuste a la hurda (vete por ahí, vete a la porra)

Velahí

achurcao

no me vaga (no me apetece)

cera (por acera)

antiyer (antes de ayer)

y suPerlativos terminados en aco y arro

y diminutivos como ico


puedo incluir alguna palabra mas si en algun momento puede ayudar, Pero casi todas las respuesta me han dejado muy satisfecho, por lo que aprovecho para agradeceros vuestra colavoración.


Respuestas

    Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
    Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.

  1. #1 EBRO28 miércoles, 22 de octubre de 2003 a las 00:00

    La expresión "vuste a la hurda" no me suena.
    La expresión "no me vaga", y la he visto en textos aragoneses, supongo que bien será propio de varios romances peninsulares en conjunto, o bien sería propio del castellano general, y Persistió en el habla rústica.
    Velahí y achurcao no me suenan.
    Vuste a la hurda, tampoco. (¿ tendrá algo que ver con las Hurdes ?).
    Cera por acera, es algo que se da en varias partes de España, sería un "vulgarismo".
    Antiayer, creo que caería en la misma categoría, pues sólo hay que cambiar e por i, de hecho en muchos sitios los hiatos se vuelven diptongos cerrando las vocales: pior por peor, por ejemplo. Sin embargo en este caso podría haber influencia astur-leonesa, (no hablo asturleonés, Pero lo doy como posibilidad), ya que el asturleonés cierra la -e final en forma e -i, y podría explicar Ante-> anti.
    Los diminutivos en -ico antaño eran comunes en castellano general, (aparecen en romances castellanos, recuerdo la estrofa "y las teticas puntiagudicas"), Pero dejaron de ser generales y su uso Permaneció en variedades orientales del castellano, como el Murciano, ciertas formas de andaluz del este, el castellano de Aragón, Valencia interior y Navarra, sitios estos últimos en donde el idioma preexistente, (navarro-aragonés, tiene un diminutivo en -et, -eta).
    En general, creo que las expresiones y giros que mencionas son propias del castellano popular del medio rural, que a veces tienen cosas que desaparecieron del habla de las ciudades o del standard, (arcaismos), al tiempo que se dan confusiones de fonemas y cosas por el estilo, que llaman " vulgarismos ". Para ver mozarabismos o leonesismos habría que fijarse si las palabras que encuentras en un sitio dado muestran alguna evolución fonética propia de estos romances y distinta del castellano. El mozárabe central, de la Macha, Toledo y Madrid no desapareció sin dejar rastro ya que fue lentamente asimilado al castellano, y se conocen palabras sueltas que salen por ejemplo en " el fuero de Madrid ", (allí sale mellor por mejor, y sale el artículo lo), o en la toponimia, (pueblos que acaban en -iel o -uel en vez de -illo y uelo, topónimos que tienen ch en vez de c como cabría esPerar en castellano: Carabanchel, sin ir más lejos).
    En fin, lamento no haberte podido explicar nada concreto de lo que me has preguntado, Pero la impresión que me da es la de " castellano del medio rural ".
    Saludos
    Ebro.


  2. #2 Brigantinus miércoles, 22 de octubre de 2003 a las 00:00

    VELAHÍ es una expresión gallega, aunque ingnoro si estará presente también en asturiano o aragonés. Podría traducirse como "he ahí" o "ahí está".

    -O coche non arranca..
    -Non ten gasolina. Velahí o motivo.


  3. #3 EBRO28 miércoles, 22 de octubre de 2003 a las 00:00

    ¿ Velahí sería entonces un paralelo al catalán "vet aquí", al francés "voilà" o al aragonés "béteme" ?


  4. #4 jugimo miércoles, 22 de octubre de 2003 a las 00:00

    Velahí es sin duda en castellano antiguo "Hele ahí".En algunos pueblos de Extremadura se emplean tambien las expresiones:
    Velaí Hele ahí, aquí está, eso es
    Velaíle Eso es, ahí está
    Veleíle Ahí está (Hele ahí)
    Veleilo Ahí está (Hele ahí)
    Velellile Allí está (Hele allí)
    Velequile Aquí está (Hele aquí)

    "Vuste a la hurda" se utilizaba para auyentar a las bestias,Perros, cerdos...con el sentido de que se metieran en las zahurdas cuando andaban sueltos y haciendo daño.


  5. #5 Ibor miércoles, 22 de octubre de 2003 a las 00:00

    El habla de la zona de Oropesa, está emparentando sin duda con partes de las hablas de Extremadura, te recomiendo que veas los distintos enlaces que se mencionan en los foros sobre el Castuo.
    Yo que soy de Navalmoral encuentro tus expresiones familiares y comunes en el habla de nuestra zona.
    Un saludo.


  6. #6 Llangreo miércoles, 22 de octubre de 2003 a las 00:00

    En asturiano AVAGAR es tener tiempo para hacer algo: "¿Nun t'avagó comer?". VAGAR es el tiempo disponible: "Nun tuvo vagar pa comer". El sufijo -icu, -ica, -ico tiene vitalidad en asturiano y es un diminutivo enfático: "Ta friíco" (que está frío Pero no demasiado".


  7. #7 Vettonio jueves, 23 de octubre de 2003 a las 00:00

    El sur de Ávila tambien está emparentado con el "deje" extremeño, así que las expresiones de Oropesa me resultan sumamente familiares.
    Usamos el "veleahí" comprimido en "velahí" e incluso tenemos un "vel'aquile" para notar su proximidad (más cerca que el "velahí"). Por ejemplo: ¿'andesta la jícara? velaquila.
    En vez de antiyer se usá habitualmente el ANTIER otra compresión del castellano, bastante vulgar y aislado, característico de zonas aisladas de montaña. Y así podría seguir, y seguir con palabrejas que no son más que arcaismos y vulgarismos del castellano, entre ellas, una de las que más me gusta es esta: SEGUREJA - SEGURÓN, que procede directamente del latín y la arcaica palabra "segur" o "hacha". Segureja pequeña (para esbrozar o podar) y el grande o segurón, para cortar pequeños arboles. Para más datos sugiero visiteis este enlace donde encontré mogollón de palabras que se conservan en el ámbito rural y que desgraciadamente están condenadas a desparecer en pocas generaciones:
    http://www.iespana.es/paseovirtual/medievo/Ft/salgado2.PDF
    Un saludo.


  8. #8 Brigantinus jueves, 23 de octubre de 2003 a las 00:00

    Sobre lo dicho por Llangreo, en gallego existe tamnbién la forma VAGAR. La expresión "de vagar" indica que algo se está haciendo poco a poco, sin prisas.
    Yo creo que las conexiones semánticas del castellano y las demás lenguas iberorromances eran mayores de lo que parece hoy en día; otra cosa es que muchas formas hayan casi desaparecido en el ámbito castellano y sí se conserven en otras lenguas:por ejemplo, 'echar' en gallego se dice "botar"; la forma también existe en castellano, Pero apenas se usa; otro ejemplo, la golondrina la llamamos "anduriña". Pero es que en castellano también existe 'andorina'...


  9. Hay 8 comentarios.
    1


Si te registras como Druida (y te identificas), podrás añadir tu respuesta a este Archivo de Conocimientos

Volver arriba

No uses esta información en otros sitios web ni publicaciones, sin el permiso del autor y de Celtiberia.net