Realizada por: Anónimo
Al Druida: erudino
Formulada el sábado, 30 de diciembre de 1899
Número de respuestas: 13
Categoría: Toponimia
toponimia
Conoces el orígen de los topónimos:
Peque(Zamora)
Ceque(Zamora)
VillazoPEQUE(valladolid)
y también
Golmar
Golmarro
Golmaro
No uses esta información en otros sitios web ni publicaciones, sin el permiso del autor y de Celtiberia.net
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Hola.
Te agradecería me pasases, si lo sabes, las formas más antiguas conocidas de estos nombres (en escrituras, cartularios, etc..), ya que por ejemplo, en los casos de Ceque y Peque (Zamora), el Cartulario de Sahagún menciona formas muy parecidas Pero que nada tienen que ver con aquellos.
Sobre Golmar y variantes, te lo pasaré en unos días.
Un saludo.
Erudino.
No conozco formas mas antiguas. En el siglo XV creo que tenian la misma denominacion Peque y Ceque. Muchas gracias.
CEQUE, PEQUE, VILLAZOPEQUE, GOLMAR, GOLMARO, GOLMARRO.-
En cuanto a los tres primeros de la lista (Ceque, Peque y Villazopeque), lo primero que llama la atención es su terminación –que.
En algunos topónimos mozárabes, tras consonantes que no son ahora finales en español, la –o final Perdida fué sustituida por –e. Es lo que sucedió en los colectivos como cannetu > Cañete (Mál., Córd., Mur., y Cue.) y en los sufijos prerromanos –ACCU, -ECCU, -ICCU y –OCCU con ejemplos en los aragoneses Lumpiaque y Pinseque, junto a los castellanos Mascaraque, Jadraque, Palomeque, Tembleque, Trijueque, Aranzueque, y los portugueses Ourique, Monchique, Batoque, etc…
Los sufijos –aque y –eque son muy típicos de la zona centro peninsular, repartiéndose por Gua., Sor., Tol., y Cue., principalmente.
CEQUE : aparece en una escritura del año 912 referida al monasterio de Santa Mª de Cecos, sito en el concejo asturiano de Ibias, en la que se cita:
“In Ibias, mon. Sce. Marie de Ceques Per suis terminis……”
Respecto a su etimología creo que debe derivarse de la palabra (A)CEQUIA “canal de riego”, así usada en cast. ant., junto a otras variantes peninsulares:
acéquia y açaquia: en port.
sequia: en cat.
aseclla, zeclla, secll(i)a, zieca, azeica, za/eica y ze(i)quia: en arag.
cieca: en andaluz y manchego
aceica: en nav.
Todas ellas derivadas del andalusí ASSÁQYA y este a su vez del clásico SAQIYAH.
Las formas más próximas a Ceque las encontramos en las voces:
aceque: en Salamanca, según Lamano en 1915)
cécola: “zanja, acequia”, con sufijo diminutivo romance, en andalusí.
cequión: en andalusí.
cequión y cequeta: en Murcia
Vocablos de origen árabe con la misma terminación los encontramos en abundancia:
almajaneque (cast.) y alma(n)janec (cat. ant.): “catapulta” < andalusí almanjaníq.
alfaneque (cast. y port.) y alfanec (cast. ant.): “cierta clase de halcón”, “gran tienda de campaña del sultán”.
ceneque (nav.): “panecillo”.
zeneque (arag.): “tonto” < andalusí, zaníx < cl. zanix “rancio”.
Respecto a PEQUE y VILLAZOPEQUE, no lo tengo muy claro, salvo la terminación, y no sé si pueden relacionarse con el vocablo:
1)indoeuropeo pik(h)o- “bulto” > letón pika ó piks “conglomerado de fango o tierra”, y catalán piga “bulto pequeño”.
En francés occ. y central se hallan las voces pec y pecque (Le Pecq es una localidad del dpto. de Yvelines, en L’Ile de France), y en los Abruzzos, pécche, todas ellas con el sentido de “pico”y “punta” y con las que se relacionan el port. y gall. bico “idem” y el mozár. biqq “extremidad”.
Si esta fuera la etimología correcta, en sentido toponímico, Peque equivaldría a “colina”, “lugar sobre una elevación del terreno”, y Villazopeque pudiera ser un más ant.*Villa-sub-peque, es decir “el pueblo situado al pie de la colina”.
2) O puede ser que provengan directamente de la voz PICO "la parte más lata de una colina, montaña, etc..."
A pesar de ello, el significado de ambos topónimos sería prácticamente el mismo.
GOLMAR : Es un topónimo para el que no encuentro relación sino es con :
1)leonés cuelmo “haz de paja de cereales, proveniente quizá del lat. culmus “tallo o caña del trigo, aunque para J. Coromines podría derivarse también de un ide. *COLMOS, quizá a través del celta.
Con este vocablo pueden relacionarse:
gall. colmo: “paja de centeno ya majada”, y su derivado, colmeiro “manojo de paja majada o sin grano”
port. colmo: “tallo de las gramíneas entre la raíz y la espiga”, “tallo del junco y la juncia”.
Podríamos pensar pues que, a semejanza de: heno > henar “lugar donde se guarda el heno”, un posible *colmar/*golmar sería “el lugar donde se almacenaba la paja de centeno o los tallos de las gramíneas”, según el habla.
La posible sonorización de la sorda C- > G- es un aspecto del cual también he hablado en los mensajes al respecto sobre la etimología de Godojos (Foro de Toponimia) y al cual me remito.
Relacionados con Golmar tenemos:
Golmar, S. Benito de: Localidad de la prov. de La Coruña, mun. de Laracha.
Golmar: Localidades de las provs. de Lugo (municipios de Friol, y Puebla del Brollón) y de Pontevedra (mun. de Lalín).
Golmayo: Río de la prov. de Soria, que nace en el término de Fuente Toba y mun. del mismo nombre, aunque este último se cita en el Cartulario de S. Pedro de Arlanza como BOLMAIO (año 1195) y ahí me asalta la duda sobre si tendrá distinto origen a los anteriores o se trata de una errata del amanuense.
Un cordial saludo.
Erudino.
Salvo mejor criterio, puesto que simplemente soy aficcionado a la historia antigüa, creo que Golmar es un topónimo de origen suevo.
Topónimos de Zamora: PEQUE, CEQUE, VILLAZO, GOLMAR, GOLMARO. Le respondo los más escuetamente posible. De Bekea>Vega>PEQUE, de los arquetipos BA de IBAI “rio, bajo” y EKUA “casa”. El significado se acerca a “vega”, parte allegada al rio. De Etxakue>Etxagüe>CEQUE “Perteneciente al caserío”, de ETXE “casa”+-KO , caso locativo. De Villaota>Billota>VILLAZO “villa en alto”, del BIL “reunida, cercada”+OTA “en altura”. De Kolomarra>GOLMAR, de KOLLE “collado, alto” y MARRA “límite”. Los restantes derivados no alteran el significado del primero.
Ahora que ha salido esto a la luz, aprovecho para enmendarle la plana a Erudino con la etimología de un topónimo. Se trata de Cecos, en Ibias, del que dice proceder de (a)cequia usada así en castellano antiguo. Hay que recordar, en primer lugar, que en Asturias no hay castellano antiguo. La etimologñia mas probable es desde el latin caecum ('ciego,escondido') aplicado a lugares recogidos y ocultos, como el caso de Cecos, que se encuentra empozado y no se puede ver hasta que se entra en el pueblo.
Golmar no podria ser como Villar y Castellar?
Euskera: hay toponimos que se acabar en -ar tambien en Italia y en Francia
acaban
Topónimos de Zamora: PEQUE, CEQUE, VILLAZO, GOLMAR, GOLMARO. Le respondo los más escuetamente posible. De Bekea>Vega>PEQUE, de los arquetipos BA de IBAI “rio, bajo” y EKUA “casa”. El significado se acerca a “vega”, parte allegada al rio. De Etxakue>Etxagüe>CEQUE “Perteneciente al caserío”, de ETXE “casa”+-KO , caso locativo. De Villaota>Billota>VILLAZO “villa en alto”, del BIL “reunida, cercada”+OTA “en altura”. De Kolomarra>GOLMAR, de KOLLE “collado, alto” y MARRA “límite”. Los restantes derivados no alteran el significado del primero.
Y lo de Peque, ¿no puede tener su origen en el latin pecu (rebaño, ganado)?.
Os llamo la etención sobre la proximidad del campamento romano de Petavonium.
Un saludo.
GOLMAR y GOLAR (en atención Giorgodieffe) Aunque parezca que la desinncia de ambas formas es en -AR, el primero acaba en -MAR, sin que haya forma de disociar la aglutinación, como en el caso COLLE>COL, por lo que se mantienen los significados de GOLMAR “collado del límite, frontera” y GOLAR “area, solar del collado”.
El ceque de Zamora, es nombre añadido y diferenciador de otros "San Pedro". Podría referirse a un antiguo y supuesto barrio o población cercana donde se celebraba un mercado,por lo que podría venir del zoco árabe.Lo expongo como posibilidad ya que en la localidad hay cierta creencia en ello.
"Ahora que ha salido esto a la luz, aprovecho para enmendarle la plana a Erudino con la etimología de un topónimo. Se trata de cecos, en Ibias, del que dice proceder de (a)cequia usada así en castellano antiguo. Hay que recordar, en primer lugar, que en Asturias no hay castellano antiguo. La etimologñia mas probable es desde el latin caecum ('ciego,escondido') aplicado a lugares recogidos y ocultos, como el caso de cecos, que se encuentra empozado y no se puede ver hasta que se entra en el pueblo."
cierto, cecos aparece en el camino que baja del puerto del counio; sin embargo justo encima de cecos se encuentr "l´agüeiro", donde, efectivamente, hay varias fuentes.
Hay 13 comentarios.
1