Realizada por: Angel-te_Ekiar
Al Druida: A todos los Druidas
Formulada el viernes, 30 de mayo de 2008
Número de respuestas: 14
Categoría: Historia antigua

Sobre la fundación de Libana...


¿La fundación de Libana fue obra de Amílcar Barca?

Respuestas

    Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
    Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.

  1. #1 enki paterna martes, 03 de junio de 2008 a las 20:36

    Primero situemos donde describe Ptolomo a Libana:


    -En territorio celtíbero, a 40º10’ N y 12º20’E, actualmente en incierta localización, situada en su “Geográfika “al Sur de Valeria y a ¼ parte de la distancia entre ésta y Saltigi (Chinchilla de Montearagón). Evidentemente en territorio conquense.


    Libano (lebanon) significa arbol sagrado. De venir de esta etimología probablemente haría referencia al cedro. El Cedro caracteriza al Líbano desde sus orígenes, simbolizando la inmortalidad y la grandeza ya que sirvió para la construcción de templos y naves, transportando hacia el resto del mundo la cultura y la civilización.


    En la antigüedad los libaneses (fenicios) exportaban la madera de cedro principalmente a Egipto, donde se utilizaba para la construcción de navíos y sarcófagos. Los egipcios también utilizaban el aceite de cedro para la momificación.


    Es tentador atribuirle un origen fenicio ya que nunca hay que olvidar que el territorio púnico (cartaginés, o fenicio) se situaba hasta el Iber o río Ebro y recientes descubrimientos en la zona de Iniesta (Cuenca) han destapado con gran fuerza elementos iberos, griegos y fenicios en esta zona . Tal es el caso de una imagen de la diosa Tanic - Astarté.


     Libana que se encontraba próxima a esta zona (por mis datos en Alarcón –Cuenca, aunque nos empeñamos en un origen visigodo “Alaricón” a pesar de los vestigios y puentes romanos que se encuentran  esta ciudad); o en su próximidades (aunque referenciada por Ptolomeo ya en territorio Celtíbero), debió de estar “aculturizada” por esta civilización mucho antes que por la romana.


    Eso sí, no olvidemos que Ptolomeo la describe en su “Geográfika” en el s. II d.de C., y o bien es un nombre anterior o también pudo ser una denominación latina:


    -         Líbano: De origen latino. Blanco (sin., canus, album).


    -         Significaría “La Blanca”, lo cual no deja de guardar un paralelismo con el renombre latino del Líbano actual.


    Saludos.


    Enki Paterna


  2. #2 Cogorzota martes, 03 de junio de 2008 a las 20:51

    No hay arbol más sagrado que la vid.


     Con sus frutos fermentados se hacian libaciones.


  3. #3 atzavara martes, 03 de junio de 2008 a las 21:14

    La figa no es tan sagrada, Pero hasta Eva tenia figa.

    Cogorzota eres un auténtico devoto de Dionisios.


  4. #4 Angel-te_Ekiar martes, 03 de junio de 2008 a las 22:29

    Gracias por las respuestas. En verdad creo que es una mala
    interpretación decimonónica de Miguel Cortés que presupone que Akra
    Leuke es Libana

    http://books.google.es/books?id=2_0HAAAAQAAJ&pg=PA133&dq=libana+amilcar


    Respecto al influjo cartaginés en esta zona de Iberia no sólo estoy
    convencido, es que existen pruebas de ello. Egelasta está en la vía
    antigua que atravesaba el Campo Espartario (Estrabón) y la comunicaba
    con Castulo (pa que decir lo que "tiraría" Doña Himilce pa su tierra,
    ya se sabe como son las iberas), lo extraño sería no encontrar pruebas.


    La pregunta iba más por saber si existía algún testimonio antiguo, aparte de Ptolomeo sobre Libana.


    Y, otra curiosidad ¿la raíz ibera lib- no significará 'río', por ventura?


  5. #5 Angel-te_Ekiar martes, 03 de junio de 2008 a las 22:37

    Ahora que te releo enki, discrepo de la denominación latina:
    Labitolosa, Libana, Ilipa (aunque se interpreta como Ili/Iri= ciudad),
    Labini (Laminio), Libisosa, Libia, etc... es una raiz ibera muy común


  6. #6 Adoni miércoles, 04 de junio de 2008 a las 12:04

           Amigo Angel:

           El hebreo distingue entre:

           [libna], chopo, albillo, en Génesis 30,37, y también nombre de localidad, entre el Sinaí y Cades, israelita, también cananea de la Sefela, quizá actual Tell Burna, al norte de Laquis.  

           [Líbano], cordillera al norte de Palestina.

           [Leboná], Alba, también nombre de localidad, Actual Lubban, al noroeste de Siló.

           [Labán], Alba,en Deuteronomio 1,1.

           El nominal [Lebana] también se refiere a la luna, "La Cándida", Isaias 30,26..

           Muchas veces, éstos nominales esconden un concepto más simple [lebanah], para señalar al ladrillo, al adobe, la baldosa, como material de construcción, referido bien al pavimentado de la ciudad, bien a la construcción de su muralla. Lo más probable, muralla de adobe.

           En ocasiones puede insinuar [lebonah], al incienso, y de ahí deducirse un posible nombre referido al altar del templo, como lugar donde se quema incienso.

           Hay algunas ciudades que sí se pueden asociar directamente con los Baraq, de corresponder a ciudades las inscripciones monetarias "naybrq_´sm", y "aybrq_sm", en las supuestas por Gómez Moreno S-e-ko-bi-r-i-ke-z y S-e-ko-bi-r-i-ke. Pero éste título: Las llamadas Meteoro ó Rayo del Señor, pueden referirse también al brillo de los denarios de plata, para indicar, La famosa porque resplandece, por su resplandor.

           También, simplemente, referirse a una acuñación de los Baraq, los Bárquidas en general, o su valor en un territorio bajo su dominio la llamada "aybrq" [aibaraq].

           Considero que no debe ser una ciudad "tan moderna", como para considerarla fundación de los Baraq, Pero sí puede corresponder su fundación al mismo pueblo cananeo.   

           Por otro lado los nombres de población semíticos no responden a nominales vulgares, sino más bien a nombres y apelativos divinos y en su caso a la geografía.

           Saludos.


  7. #7 enki paterna miércoles, 04 de junio de 2008 a las 20:23

    Veo Ángel que el tema ha dado de sí.


    Precisamente el tema de Libana ya estuve estudiándolo y “mareándome” hace mucho tiempo. Estoy de acuerdo con Angel te-kiar que guarda relación con otros topónimos ibéricos. Pero no hay que olvidarse el ibero como lengua indoeuropea o con raices comunes con la fenicia (en el Líbano). Por ello os extraigo un texto de esta página web.


    Extraído de www.misionlibanesa.com/images/geografia/geografia/geografia.htm


    La palabra “LIBANO”, según algunos historiadores antiguos y modernos, significa “la montaña de los Perfumes”, con referencia al árbol llamado “Luban” o “Lubna” que se encuentra en abundancia en el Líbano y exhala un Perfume delicioso.


    Según otros historiadores, el “Líbano” es el nombre de un héroe divinizado. Otros historiadores también dicen que “Líbano” significa “la montaña blanca”.


    Este tercer sentido parece el mas acertado, porque se refiere a las altas montañas cubiertas de nieve durante la mayor parte del año. En esto se distingue el Líbano entre todos los países del Oriente Próximo.


    La palabra “Líbano” indicando una entidad geográfica, aparece en los más antiguos textos e inscripciones sumericas y asiro-babilonicas muy antiguas. Entre las más antiguas conviene citar la Epopeya de Guilgamech, del siglo XIX A.C. en la cual narra el poeta épico sumérico el viaje de dos héroes, Guilgamech y Ankido, a la “floresta del Cedro del Líbano”. Otra inscripción en caracteres cuneiformes es del rey Asirio Chamchi Adad I (1816-1783 a.C.).


    La traducción del texto cuneiforme es la siguiente: “establecí mi famoso nombre y mi obelisco en la tierra del Líbano, en la costa del Gran Mar”.


    Varios textos de Ugarit (Siglo XIV y XIII a.C.) y otros jeroglíficos egipcios hablan también del Líbano. El faraón Snefru, fundador de la IV. dinastía (unos 2650 años a.C.), relata el viaje que hizo al Líbano de donde volvió a su país con cuarenta barcos cargados con troncos de cedro.


    El nombre “Líbano” data pues del II. milenio a.C. y es casi contemporáneo del de Canaan. Por consiguiente suPera en antigüedad a los de Fenicia, Siria, Palestina, Mesopotamia, Anatolia y Egipto que son nombres de origen extranjero, griegos o helenizados en su mayoría, y de época relativamente reciente.


    Jawad Boulos, hablando de la Perennidad del nombre “Líbano”, dice : “Designando la misma entidad montañosa es el único (nombre) que ha atravesado los milenios y Persistido hasta nuestros días, en tanto que los de Canaan, Fenicia, Aram, Judea, Babilonia, Asiria, etc. han desaparecido en el curso de las edades”.


    Entre todos los textos antiguos los más conocidos, elogiosos y bonitos que mencionan al Líbano y sus cedros milenarios: La BIBLIA, donde podemos encontrar cerca de 75 citas. Conviene mencionar algunas.


     


    El libro de los Jueces habla de los pueblos que habitan el Líbano y de la extensión natural de este país : “... los cananeos, los sidonios y los hititas que vivían en el monte Líbano, desde la montaña de Baal Hermón hasta la entrada de Hamat” (Jueces, 3,3).


    Moisés del fondo del corazón ha hecho un gran pedido a Dios: “Déjame, por favor, pasar y ver la tierra buena de allende el Jordán, esa buena montaña y el Líbano”. (Deut. 3,25).


    El árbol más apreciado es el cedro del Líbano : “Tú, que te asentabas en el Líbano, que anidabas en los cedros ...” (Jeremías, 22,23).


    “Florece el justo como la palmera, crece como un cedro del Líbano” (Salmos 92,13). “Como cedro me he elevado en el Líbano, como ciprés en el monte del Hermón” (Ecl. 24,13).


    El Cantar de los Cantares es el libro bíblico que elogia admirablemente la belleza del Líbano.


    Esa belleza inspiró al rey Salomon para cantar su galantería mística a la Dulcinea bíblica : “Ven del Líbano, novia mía, ven del Líbano”(4,8). “y la fragancia de tus vestidos, como la fragancia del Líbano” (4,11). “Fuente de los huertos, pozo de aguas vivas, corrientes que del Líbano fluyen !”(4,15). “Su porte es como el Líbano, esbelto cual los cedros”(5,15).


    El profeta Isaías, en su discurso sobre la felicidad de los tiempos mesiánicos, habla de la gloria del Líbano : “La gloria del Líbano le ha sido dada, el esplendor del Carmelo y del Sarón”(35,2).


    Si su etimología fuese libación su nombre debería ser “libatiana”; me quedo con montaña blanca que hace más referencia a los “oppida” o “opidum” celtibéricos de la zona, entre los que destacaría la ubicación del actual Alarcón, y también guardaría referencia con las nieves que hasta este “maldito” siglo se hallaban en Cuenca.


    A mí también me gustaría relacionarlo con el vino o con la miel después de las pepitas encontradas en Kelin (Caudete de las Fuentes-Valencia) próximo a este territorio en el “hitterland” ibérico con el celtibérico (en zona bastetana septentrional según Ptolomeo).


     


  8. #8 Angel-te_Ekiar jueves, 05 de junio de 2008 a las 10:02

    Me pareció leer de refilón que Alfoldy la ubicaba al norte de la provincia de Albacete...


  9. #9 Angel-te_Ekiar jueves, 05 de junio de 2008 a las 10:04

    Aunque conociendo los criterios de este autor para Labini, casi que no me lo creo...


  10. #10 Cogorzota jueves, 05 de junio de 2008 a las 16:52

    Pues si que es viejo el nombre del Líbano, si. Casi tan viejo como el nombre de Libia, que si no tengo mal entendido, era sinónimo de África.


    Algún día alguien encontrará algo que pueda relacionar estos "Lib" con el vino, o los "Lamín" con la miel.


  11. #11 enki paterna jueves, 05 de junio de 2008 a las 21:03

    Esto va para ti, Cogorzota:


    Liber - Latino. Significado: antigua divinidad italica relacionada con las viñas, el que otorga abundancia.


    Aunque no sé si esta divinidad danzaba por Cariñena.


    Libia, por otra parte, etimológicamente, del griego es África el significado según alguna web, Pero en latín aparece como "nacida en un lugar árido sin agua". ¿Tendrá algo que ver con el significado de Manxa "árabe" - sin agua-?). Es curioso.


     



     


  12. #12 enki paterna jueves, 05 de junio de 2008 a las 21:08

    www.misabueso.com/nombres/nombre_libia.html


    El comentario anterior estaba en esta página  aunque dice de Libia "nacida en un lugar árido, sin lluvia".


    No he encontrado ninguna palabra latina de donde se pueda deducir esto.


  13. #13 Angel-te_Ekiar viernes, 06 de junio de 2008 a las 09:28

    No creo que nadie, de momento, encuentre que puede relacionar lib
    con vino ni lamin con miel. Entre otras muchas cosas, porque es más
    sencillo y útil poner un nombre con un referente claro: la ciudad del
    peñasco, el pueblo del río fangoso... etc




    Lo de Manxa, como tierra seca, otra que tal baila: trasponer una
    realidad (magnificada literariamente por Cervantes) del siglo XV a toda
    la historia, cuando humedales han sobrado por doquier. Además no hubo
    una sola Mancha (lo que hace pensar en otro significado, quizá una
    subdivisión administrativa en época musulmana): La Mancha de Aber
    Garat, La Mancha de Mont Aragón... son dos ejemplos muy tempranos tras
    la Reconquista.


  14. #14 enki paterna viernes, 06 de junio de 2008 a las 20:47

    Estoy de acuerdo con el comentario. Simplemente me interesaba en el paralelismo de este concepto. Además, esta acepción de Libia no tiene nada que ver con Libana.


    Por lo de definir la Mancha como un terreno sin agua históricamente, precisamente todo el territorio de la Manchuela e incluso esta zona albaceteña en época de Cervantes no correspondía a las descripción que hoy se tiene de la Mancha en global: marjales, lagos, arroyos, y el propio nacimiento del Anae (Guadiana) no estaba en la situación actual. Y para quien quiera entender esto que se de un paseo a vista de pájaro por el "sigpac" para descubrirlo.


    Precisamente una de mis aficiones es la Geología y realicé un trabajo hace dos años sobre la evolución del paisaje de Castilla - la Mancha (ahondando más en la Geología del Cabriel), de la que la Administración del Valle del Cabriel es muy conocedora.


    No se puede entender la historia sin el paisaje y viceversa.


    Es un error no auxiliarse de Ciencias como la Cartografía y la Geología de una determinada época histórica y hacer afirmaciones basándose en la situación actual. Pues no existen yacimientos ibero-romanos ubicados sobre antiguos yacimientos de fuentes, ríos y lagos que hoy es un secano absoluto.


     


     


  15. Hay 14 comentarios.
    1


Si te registras como Druida (y te identificas), podrás añadir tu respuesta a este Archivo de Conocimientos

Volver arriba

No uses esta información en otros sitios web ni publicaciones, sin el permiso del autor y de Celtiberia.net