Realizada por: Boides
Al Druida: A todos los Druidas
Formulada el jueves, 31 de enero de 2008
Número de respuestas: 4
Categoría: Edad Media
Arienzo
Buenas noches a todos,
Navegando por la red, y de paso -reconozcámoslo- sisándole unos minutos a la
empresa, topé con las Referencias
a Aguilar de Campos en “La tierra de
Campos occidental” de Pascual Martínez Sopena. (http://fresno.pntic.mec.es/lmec0001/curiosidades/referencias%20s.x_xiii.htm)
Bien, la
cuestión es que en una de estas referencias,
928,
marzo 23
Petronio vende por cuatro
arienzos, un modio de trigo y dos quarteros al obispo
Cixila y al monasterio de Santos Cosme y Damián de Abellar una tierra en Villa Bera.
T. Leg., fol 427
aparece el término
"arienzos". Según la RAE, Arienzo es "Cierta moneda antigua de
Castilla". Llama la atención que el cartulario está datado en 928 y, yo
al menos, tenía entendido que a principios del siglo X las monedas que
circulaban en el Reino de Asturias y León eran
monedas árabes, romanas, visigodas, y suevas más al
noroeste (como el tesorillo que apareció en San juan
de Nieva). En fin, que la economía estaba basada en el trueque más que en el
intercambio de bienes por dinero.
¿Alguien
podría decirme exactamente que tipo de moneda era el arienzo? ¿De que metal o metales estaba hecho, su acuñación, etc...
Muchas
Gracias de antemano
No uses esta información en otros sitios web ni publicaciones, sin el permiso del autor y de Celtiberia.net
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Arienzo, del latín argentius, por lo tanto supongo que moneda de plata, si no es simplemente unidad de cuenta. Por cierto curioso ese hispánico Petronio.
Marqués de Arienzo es el nombre de un vino de la localidad sonserrana-alavesa de El Ciego, de Bodegas Domecq. Rico, rico.
Me intriga este nombre como apellido.
En la página del INE no sale:
http://www.ine.es/fapel/FAPEL.INICIO
Tampoco sale Avienzo, que es otro apellido de una familia muy antigua e ilustre de hacendados productores de vino de la villa riojana de Cuzcurrita de río Tirón.
Ante todo, gracias por vuestras prontas intervenciones
Entiendo que si Arinzo viene de Argentius, es lógico que acuñasen la moneda en plata. Pero ¿Quién acuñaba estas monedas? ¿Es posible saber su valor relativo en aquella época? Sabemos lo que era un modio, más o menos, su capacidad, etc... Pero ¿de un arienzo? ¿Se utilizaba igual a ambos lados de la frontera entre la Spania árabe y el norte cristiano?
En cuanto a Petronio, supongo que al igual que había nombres de origen godo, otros tendrían raigambre latina/romana. No lo encuentro tran extraño. Después de todo, Petronio, aunque medien tres siglo, era el buen consejero del conde Lucanor...
Un saludo
reo que esto puede aportar luz, Copio directamente de
http://usuarios.lycos.es/jsilvag/historiasabero24.htm
Sánchez Albornoz cita a Antonio Vives, especialista en temas numismáticos, que asegura que "durante los primeros siglos de la Reconquista los Soberanos de Asturias y León no acuñaron numerario. Circularon por sus reinos dinares y dirhemes hispanoárabes y sueldos romanos y francos. Solo en los días de Alfonso VI se labró moneda de vellón imitando los modelos franceses".
Hay que aclarar también que con anterioridad se habían acuñado en la provincia de León monedas correspondientes a los suevos establecidos en ella desde principios del siglo V hasta la mitad del VI. Son estas "trientes" o monedas de oro. Los documentos del Monasterio de Santo Toribio de Liébana de los siglos VIII y IX hacen referencia al "Tremise" de oro, moneda visigótica que vale cinco sueldos y que circula por el Reino Astur.
Efectivamente en el Periodo del año 900 al 929 en los documentos del Monasterio de Sahagún en las transaciones nunca se cita la moneda, Pero sí en cambio en contadísimas ocasiones en los de la Catedral de León, por ejemplo en una donación que hace Ordoño II a esta misma Iglesia en el año 916 para luminaria de "XII argenzos." o la venta al Obispo Oveco en Mancilleros de un huerto por un sueldo.
Desde el año 930 al 974 compiten la moneda y la especie. Aparecen en la Catedral transaciones como estas: en Vaikas (Santa Olaja de la Varga) se vende a Oveco una tierra por 2 nr. (que sin duda o son sueldos o argenzos, puesto que no existe el maravedíe aún) en el año 941, nueve años más tarde se registra otra venta en Lorma (en la Collada de Saveriu) por 5 sueldos y la de una suerte y un campo a Oveco en Vega de Monasterio por 5 sueldos. En el 974 se vende en Garfín una tierra por 17 sueldos. Los documentos de Otero recogen otra venta de Parimelle al Abad y Frades del Monasterio de San Juan de Vega de un soto por 3 sueldos.
(…) Desde el 975 en Sahagún desaparece el ganado como precio y queda la moneda, Pero los documentos de Otero en la zona de Valdoré siguen registrando transaciones en especie, (…) Esta situación viene a desaparecer coincidiendo en León (capital) con la fecha del año 1020, que es la fecha en que se dictan los fueros de León, que hablan abiertamente de dos tipos de monedas: a saber la "moneda regis" o moneda real y la "moneda urbis" o moneda del pueblo.
Las monedas generalmente se utilizaban más en torno a las ciudades, como León, Zamora, Sahagún, Cea. En las zonas de extrarradio o rurales se comerciaba más según las posibilidades. Inclusive se usa más la moneda en el llano que en la montaña.
Las monedas con que se negocia en la práctica vienen a reducirse a los "solidos o sueldos" y a los "argenzos". El sueldo argenteo o de plata y el argenteo es igual. Julio Pujol en el año 1926 calculaba que un sueldo venía a ser lo que era la peseta de aquellos tiempos y el arenzo era un divisor de los sueldos de plata.
Para mejor comprender el valor de la moneda en aquella época, pongamos algunos ejemplos prácticos: en la Montaña un buey costaba unos 5 sueldos, una vaca 4 sueldos, un caballo 60 y una oveja, una cabra o un carnero 1 sueldo la unidad. Más difícil resulta valorar los objetos: un sayal costaba 1 sueldo y a veces más y un carro 3 sueldos.
Los sueldos argenteos de que se habla repetidamente son generalmente romanos, gallicanos y hacimies.
Los sólidos o sueldos romanos se encontraban con toda facilidad en el mercado. Durante muchos años aparecen a flor de tierra en los lugares de cultivo con solo hundir el arado o la azada y hoy es el día en que afloran con cierta frecuencia en las excavaciones y búsquedas como queda aclarado más arriba con relación a nuestra tierra. Algunas veces, sobre todo en los documentos de donaciones y privilegios, se habla de cifras imaginarias de multas con que se amenazaba a los transgresores en libras, talentos o sueldos de oro, que en realidad son inexistentes en el mercado y curso real de los pueblos. Así en un documento de donación de la Catedral del año 929 en Vegas se amenaza el incumplimiento con 10 libras de oro. Sin embargo en el año 943 en el mismo pueblo se vende excepcionalmente cuatro tierras por 23 sueldos de oro.
Son asimismo árabes los "500 metales" que en el año 915 deja al morir Alfonso III para una iglesia o los "2.000 mectecales de oro" que supone una donación que hace el Rey Alfonso VI a su hermana Doña Urraca de la adorra tejida de oro.
Menor parece el tráfico de sueldos galicanos o franceses en las áreas de León.
Lo que si aparece muchas veces en las escrituras leonesas es el pago por sueldos "póndere pensatos" o a peso. Inclusive se pesaban delante de la muchedumbre como se hace en León en una venta en el año 1010. Sánchez Albornoz en su bello librito "Una ciudad de la España cristiana de hace mil años", asegura que en este caso se trataba de "pesar los dracmas romanos, los sueldos galicanos, los dirhemes moriscos y demás pesados de plata".
En realidad las primeras monedas acuñadas por un rey de León fueron en el reinado de Alfonso VI (1073-1109), en que aparecen monedas de vellón con la inscripción "ANFUS REX - LEO CIVITAS". Se conocen dos tipos de moneda; a saber el dinero de vellón y el óbolo de vellón y se cree que fueron acuñadas en algún taller ambulante, que bien pudiera radicar en Toledo, cuya ciudad conquistó en el año 1085. Este monarca concedió también al Arzobispo Gelmírez la facultad de acuñar moneda en Santiago de Compostela.
Hay 4 comentarios.
1