Realizada por: diefuba
Al Druida: A todos los Druidas
Formulada el domingo, 13 de mayo de 2007
Número de respuestas: 41
Categoría: Toponimia
Topónimos ARAY- ARAYA
A propósito de los topónimos NARAYA y NARAYOLA que han dado pié al inicio del foro sobre la raiz hidronímica NAR, me gustaría preguntar sobre la segunda parte del compuesto:ARAY/ARAYA.
He visto que existe Araya o Araia como pueblo (Alava,Castellón), Ezcaray (La Rioja) ,Arayón(Asturias) y Valdaray(La Provence.Francia).
Espero vuestras opiniones.
No uses esta información en otros sitios web ni publicaciones, sin el permiso del autor y de Celtiberia.net
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Río Araya, afluente del Zadorra, raíz hidronímica indoeuropea *ER-, "moverse", + sufijo -yo (Bascuas, Estudios de hidronimia paleoeuropea..., 2002, punto 8).
En la formación de Naraya y Narayola no interviene para nada la raíz anterior *ER-, sino *NAR-. Son derivados de *NAR- mediante el mismo sufijo -yo.
Saludos
Muy agradecido
Alto de Araya,en el norte de León.Si vas por Pajares tendrás que desviarte hacia Rodiezmo,creo recordar.Este puerto pasa de Gordón a Luna.Arriba hay un bar y se ve ahí abajo el embalse de Luna y el puente de Manuel Casado,en la autopista del Huerna.
Arayón,en el concejo del Narcea,en las afueras de la capital,así es llamado el lugar donde se sitúa el cementerio municipal.
Y yo que siempre me pregunto si los Narayas, etc. no serán exóticos naranjos plantados (en un abrigo, en una posición soleada) en un muy lejano día; fíjense en fr. orange, it. arangio, gall. laranxeira, cast. naranjo.
Buenas.
A falta de un estudio de la toponimia de la zona, es decir, ver qué tipo de topónimos tenemos, yo en principio me decantaría por ver una raíz de origen céltico en *ara- ampliamente atestiguada y estudiada -ver Hubschmid 1960,en ELH entre otros-, principalmente basándome en los datos ofrecidos por Pin. Pero repito que habría que estudiar la toponimia de las cercanías.
Saludos.
Las dos Riberas de Araya (una ayuna en Tajo y la otra en el Salor) y la Cabeza de Araya son topónimos típicos extremeños, relacionados con el profundo desgarre tectónico producido por la gran Falla de Plasencia- Alentejo de más de 500 Km. de recorrido.
Sobre la Cabeza de Araya se sitúa un importante castro de la Edad del Bronce, estudiado por el catedrático de la U. Complutense D. Martín Almagro-Gorbea.
Un saludo.
Ezkaray no entraria en esos arayas, esta relacionado con el euskera garai ( alto )
Me has pisado la respuesta, Herensege, Ezcaray es una deformación de Aitz Garai o peña alta en castellano. ( De Principales topónimos euskéricos de La Rioja de Eduardo Aznar Martínez) Ezcaray (Ezkarai): “Peña alta”. De aitz = “peña”, y garai = “alto/a”. Sin duda el antiguo nombre de la magnífica Peña de San Torcuato, la cual domina todo el valle en el que se asienta Ezcaray. Existe otro lugar llamado de la misma manera al sur del municipio, en terreno áspero y fragoso.
Sobre el Araya alavés se leen todo tipo de explicaciones, pero una ortografía medieval de este nombre es Aratas, así que el Nar aquí quedaría un poco lejos.
Según algunos, la raíz "ara" es Indoeuropea = "alto".De aquí derivaría Páramo No creo que tenga que ver con NAR, tal y como ya explicó Onega en su artículo reciente. (¿No os parece muy similar al euskera "gara"?). Otro río que lleva esta raíz es el Valderaduey, parece ser que antiguamente era llamado Aratoy.Me parece recordar que algunos, recientemente, le denominaban "el río del páramo".La verdad, no consigo ver en el "starling" una referencia clara a esta raíz; sí que aparece en el McBains.Sobre el sufijo ia/ya/yo desconozco su significado.
Ezcaray podría estar formado por Ezk y Ara, ambas IE; Ezk= Extrecho, y Ara = Alto, o sea, el "río extrecho del alto". No conozco Ezcaray, solamente he visto unas fotografías , y por el SIPAC, y no encuentro una "peña" adecuada y próxima para tomar referencia de la tal "aitz".
Un cordial saludo.
mazout : " Ezcaray podría estar formado por Ezk y Ara, ambas IE; Ezk= Extrecho, y Ara = Alto, o sea, el "río extrecho del alto " de donde sacas el rio? peñas alrededor de ezcaray tienes para regalar, y casi toda la toponimia de la zona es de origen vasco.
Ezcaray.
¿Alguien tiene alguna explicación a la proliferación en la zona de topónimos con Y ?
Pongo algunos ejemplos:
Uyarra
Ayago
Reoyo
Ayabarrena
Ibaya
Anyuela
Ezcaray, como se ha escrito anteriormente, tiene una clara etimología vasca, de haitz 'peña' más garai 'alta', con fusión del diptongo inicial ai- > e-, que también se documenta en tierras vascas como Eskibel de haitz´+ gibel 'parte trasera'.
De los tops aportados por Cogorzota, Ayabarrena sería Aia (existe como localidad en Gipuzkoa, de *ai 'pendiente') y barrena 'inferior', con el final del artículo -a, así sería 'la Aia de abajo' o similar. Ibaya 'el río' de ibai 'río'. Uyarra quizás podría ser de origen vasco.
Reoyo parece un derivado de 'río', como Retuerto en Bizkaia, 'río tuerto, torcido'.
Gracias Gastiz.
Reoyo es el nacimiento del Tirón. No parece muy retorcido.
Si no es mucho abusar te pongo alguno más:
Zabarrula. Me suena parecido a La Zaballa, la zona alta entre Casalarreina y Ollauri.
Ulizarna
Zalaya
Se me olvidaba.
Ibaya es un cerro. En las estribaciones del cordal Dos Hermanas, Otero, Campos Blancos y Torocuervo, que separan La Rioja de Castilla-León.
El río que nace por allí, se llama Ciloria.
Cuando he indicado que Reoyo tiene en Re- 'río' he puesto como paralelo Retuerto, con mismo elemento inicial. En Reoyo aparte de 'río' tiene un segundo elemento -oyo, quizás reñacionado con 'hoyo', por ejemplo.
Zabarrula suena a zabar, el adj. vasco de igual forma que significa 'brusco, áspero' y -ula quizás variante de ola 'cabaña', se podría entender como 'cabaña del brusco'.
Zalaya, quizás de zelai 'campo' + -a 'el'.
Me habéis convencido con Ezcaray.
Gracias.
Cogorzota, mírate esta página http://www.errioxa.com/7_toponimia_rioja/toponima_rioja.htm y allí encontrarás explicación a la mayoría de los topónimos que preguntas.
sobre algunos de ellos:
Uyarra (Oiharra): “El quebrado”. De oihar = “torcido, quebrado, terreno áspero y fragoso”, más el artículo -a = “el / la”. Se observa el clásico paso O > U.
La Zalaya (Zalaia): “La pradera”. De zalai = “prado, pradera” (variante típicamente riojana del más habitual zelai), y el artículo -a.
Aralla, en León, pasando el puerto como ha dicho Pin. Un lugar de gran interés. A medio camino entre el embalse y el alto se encuentra el pueblo, bombardeado durante la guerra civil, en lo que fue un adelanto de Gernika. En el alto hasta hace poco se podían ver nidos de ametralladoras. En el bar había bloques de cemento reutilizados como asientos que conservaban inscripciones de la guerra civil. Creo que sirvió en este frente el abuelo de Zapatero. Etimológicamente, también podemos buscar una relación con la palabra latina "ara".
Gracias Amanus.
Por fin alguien hace un intento con la toponimia riojana.
Son pocos, sin documentar y con escaso trabajo de campo. Espero que alguien más se anime.
Este tema se sale de esta pregunta. Sería mejor plantear otra, o mejor un artículo cuando estrenemos las prometidas mejoras.
Sigo con la duda de las ies griegas. ¿Proliferan más por aquí o me lo parece a mi?
De Uyarra, una matización, 'torcido' es oiher, no *oihar, aunque que haya podido existir dicha variante es posible.
El trabajo que he comentado esta bien, aunque a veces se queda un poco cojo y perfecto como que no es (pero bueno, ¿que es perfecto?). No recoge con exaustividad toda la toponimia de la zona (he echado a faltar la traducción de Amunartia y Zabárrula que son dos aldeas de Ojacastro) y a veces las traducciones que da son un tanto discutibles.
Mea culpa por el copypasteo anterior, pero una vez que envié el mensaje me dí cuenta que "Uyarra" es más facilmente una deformación de Oiarra o El Bosque en euskera (más bien el monte bajo o garriga).
De todas formas tiene cosas interesantes como el análisis que hace del sustantivo Berones (copypasteo otra vez):
"Río Bero (Bero): “Caliente”. De bero = “caliente”. Éste es el viejo nombre del actual Iregua, y posiblemente sea el origen de la vieja denominación tribal Berones = “los del río Bero”. Los berones primitivos habrían sido pues un pequeño grupo de personas que habitaban a orillas del río Iregua, seguramente en su desembocadura, en terrenos del Logroño de hoy, manteniendo el Monte Cantabria como oteadero de vigilancia del paso del Ebro del que habla el geógrafo griego Estrabón. Después el nombre se habría extendido al resto de La Rioja, configurándose la tribu berona que conocieron los romanos en tiempos ya históricos.
El gentilicio berones debió de dar lugar por otra parte al latino de Beronia, empleado para definir el territorio perteneciente a la tribu. Por casualidades de la vida, este nombre ya sólo se conserva en el euskera suletino (País Vasco-Francés) con las formas beruña / beroin / beruin, que aunque han perdido su sentido originario, han creado no obstante otro nuevo que enlaza sorprendentemente bien con uno de los elementos fundamentales de la vida tradicional riojana, ya que este término no significa otra cosa que 1) vendimia y 2) mosto, vino…
Sin duda a partir de antiguas expresiones creadas por jornaleros que se trasladaban a vendimiar a La Rioja, como por ejemplo *Beruñara noa = “me voy a Beronia”, se asociaron como conceptos indisociables el de país berón y el de vino y vendimia, hasta el punto de perderse definitivamente el sentido geográfico original, para adquirir uno de actividad laboral: la expresión *Beruñara noa se interpretó como “me voy a la vendimia”.
Todo un ejemplo de la profunda ligazón que siempre ha existido entre el euskera y la historia de La Rioja."
Esto supongo que tira por tierra muchas de las teorias del celtismo primigenio de esta tribu y del PV en general y que tan ardientes defensores tiene en el foro de Iruña-Veleia.........
El porque de tanta existencia de "Y" en la toponímia riojana es por la misma razón que estas abundan en la toponímia vasca castellanizada. Esto es una transliteración de la letra "I" vasca que entre vocales se lee como una "Y" castellana.
(esto notoriamente se sale de la pregunta original, así que mil excusas a Diefuba)
Estaría bien si no fuera por el pequeño detalle de que la celticidad de los berones ofrece menos dudas que la de los autrigones o caristios.
Los de los temporeros prehistóricos, es de traca.
De todas maneras yo no descarto que el cultivo de la vid fuera anterior incluso a los berones, aunque aquí estábamos con Ezcaray, o sea con la sierra, zona que podría haber sido hasta pelendona. Entre el Iregua y el Oja o Glera falta el Najerilla, la madre del cordero.
Y si hablamos de oteaderos no podemos quedarnos solo con un cerrillo por famoso que sea. A mi una buena atalaya me parece esa aldea de Ojacastro llamada Zabárrula.
Hola, M belasko dice del Uiarra (río) amescoano:
"Del vasco ur "agua, río" y quizá eihar "seco". Si bien este adjetivo se aplica a vegetales es bien conocido el brutal estiaje que sufre este curso de agua. Para el segundo elemento también se puede pensar en iar "arce" (Acer monspessulanus L) e incluso en ibar "valle" con pérdida de -b-, paralelo perfecto de Ugaran."
Por otro lado, existe la voz ugar 'torrente, agua torrencial', que da numerosos topónimos, entre ellos Ugarra (lo mismo pero con artículo).
Todo esto asumiendo, claro, que el Uyarra de Ezcaray sea un río...
Hay varias raíces hebreas que justificarían perfectamente el topónimo, citadas por Schöekel, a saber : "arH" recoger, tomar, llevarse, cosechar, vendimiar (Salmo 80,13), "arwh", cuadra, establo (I Reyes 5,6), "arj", como verbo, caminar, ir, en Salmos 139,3, como nombre caminante, viajero, viandante, peregrino, asociado en Jeremías 9,1 a "mlwn", posada, albergue, y con sentido propio, como senda, sendero, vereda, trocha, ruta, itinerario, trayectoria, trayecto recorrido, período, método, curso, proceso, conducta, proceder y destino. Como senda en el Génesis 49, 17 y más precisamente sendas tortuosas "oqlqlwt", en Jueces 5,6. De ahí, también la raíz "arjh", provisiones, vituallas, viático, ración, pensión, lugares sin duda que favorecen la ayuda en ese caminar por sendas tortuosas a numerosos peregrinos, un lugar donde guardar sus monturas y resguardarse en la noche.
Pero con todo la raíz más sugerente és "ary", el león, no tanto en su propio sentido, sino en el ámbito de los símbolos, como emblema de Judá, en el Génesis 49,9, símbolo y emblema de príncipes y reyes. El león, junto a "nmr" ò "nemrod", la pantera, són símbolos que sirven para denominar a las "byt", a los pueblos y forman parte de la esfera de lo "sagrado".
Pues hay un río que se llama Urdanta, el que baja de las pistas de Valdezcaray.
Uyarra también es un río o valle, es paralelo al Espardaña que va de Pazuengos a Santurdejo.
En la actualidad, el municipio de Ojacastro está formado por cinco núcleos de población, aunque su escudo representa 12 aldeas. Los núcleos habitados son: la villa de Ojacastro y las aldeas de Tondeluna, Arbiza, Uyarra y San Asensio de los Cantos (o Santasensio). Pertenecen también al municipio, aunque despobladas: Amunartia, Ulizarna y Zabárrula. Documentadas aunque desaparecidas aparecen Larrea, Escarza, Masoga, Espicia y Matalturra, y otras con alguna referencia, como Zarracucha.
Hasta el siglo XIX estas aldeas se dividían en dos cuadrillas: la de Arrupia, que comprendía las de la margen izquierda del río Oja y la de Garay, que hacía lo propio con las de la margen derecha.
http://www.errioxa.com/5_documentos_articulos/documentos_publicaciones.htm#paseos
Este barranco va desde lo más "Garray" pasando por Uyarra hasta Santasensio.
Efectivamente,Zoela,yo le veo una raíz latina,un sentido religioso.
Urdanta, más que que ur 'agua' podría ser contracción de Urdaneta, de urdain 'porquero' + -eta, Urdaneta se podría entender como 'sitio d elos porqueros', aunque no es seguro.
Tanto Arbiza, como Amunartia, Ulizarna, Escarza, Arrupia y Garay admiten etimología vasca; el resto, son dudosas.
La alavesa Araia aparece en la Reja de San Millán (http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=1721) como Harhahia, con tres haches, siendo posible que las dos primeras respondan a su antigua pronunciación.
Gastiz dice :Urdanta, más que que ur 'agua' podría ser contracción de Urdaneta, de urdain 'porquero' + -eta, Urdaneta se podría entender como 'sitio d elos porqueros', aunque no es seguro.
Y yo pregunto.. el origen de Urdaneta ¿podría ser Urganeta (Lugares altos abundantes en agua)?
Adoni: He intentado pronunciar "oqlqlwt" y todavía tengo en casa a los sanitarios que me han liberado la glotis.
Cogorzota, no te líes con lo de los "temporeros prehistóricos", lo que viene a decir el autor es que el nombre de Beronia, deformado como Beruña o Beroña ha sobrevivido el el habla vasca (al menos en Zuberoa) y cuando en romance se dice "La Rioja" y en el resto de los dialectos vascos "Errioxa" en Zuberoa se dice "Beruña". Así que "Beruñara joan" en este caso quiere decir ir a La Rioja/Vendimia. Creo que es del conocimiento público que el cultivo de la vid, como otros cultivos mediterraneos, fué traido al norte de la península por los romanos.
Seguimos con el copypasteo de este artículo:
OJACASTRO (OIAKASTRO)
Arangutia (Arangutia): “El vallejo”. De aran = “valle”, guti = “pequeño”, y el artículo -a = “el / la”.
Aransay (Aranzadi): “Espinal”. De arantz(a) = “espina, espino”, más el sufijo de colectivo -di. El topónimo ha perdido en su evolución la -D- intervocálica, fenómeno muy habitual en castellano (por ejemplo, acabado > acabao, perdido > perdío, etc…). Hay quien asocia este nombre al vecino “Valle del buitre” (SANTURDEJO), pensando en (h)aran = “valle”, y sai = “buitre”, pero si así fuera lo correcto sería una forma *sai-aran, y no *aran-sai, forma ésta errónea en cuanto al orden de los términos si en verdad queremos expresar la idea de un valle de buitres (literalmente aran-sai querría decir “buitre del valle”, lo cual no tiene mucho sentido).
Arroyo Muraga (Muraga): “El muro”. De muru = “muro” (préstamo romance), y -aga, sufijo de lugar.
Articuza y Articucilla (Arte-bakutza): “La encina solitaria”. De arte = “encina”, bakutz = “solo/a” (forma vizcaino-guipuzcoana, coherente con el dialecto riojano), y el artículo -a = “el / la”. Este tipo de topónimos son muy frecuentes tanto en el ámbito romance como en el vascuence, encontrándose asimismo en el segundo ejemplos idénticos: Artikutza (Guipúzcoa).
Arviza (Arbitza): “Rabanera”. De arbi = “rábano, nabo”, más el sufijo abundancial -tza. El nabo tenía una enorme importancia nutritiva en tiempos anteriores al descubrimiento de América (continente originario de la popular patata), ya que es una planta de rápido crecimiento que aporta una buena cantidad de hidratos de carbono.
Chamarginas (Txamargina): “Los pellejeros”. De txamar = “vellón de lana, abrigo hecho con una piel de oveja”, el sufijo -gin = “fabricante, hacedor de algo”, y el artículo -a = “el / la” alterado por el pluralizante romance -s. Es un nombre ya castellanizado, que debió de referirse a una zona de actividad de artesanos relacionados con el tratamiento de la lana y los productos ganaderos.
Escarza (Ezkartza): “Arcedo”. De ezkar = “arce”, más el sufijo abundancial -tza.
Marichipia (Mari-txipia): “Mari la chica”. De Mari = “Maria” (diminutivo cariñoso), txipi = “pequeño/a”, y el artículo -a. Típico topónimo creado a partir del nombre y apodo de una persona.
Ojacastro (Oia-Kastro): “Castro del río Oja”. De Oia = nombre primitivo del Oja, y castro = “poblamiento fortificado” (préstamo romance). El orden en la composición es genuinamente euskérico (en castellano sería *Castro-oja). Por otra parte, el célebre río que da nombre a toda la comunidad autónoma podría estar relacionado con términos vascos como oi = “encía”, pero en toponimia “hondonada”, con variantes relacionadas etimológicamente como oiada = “encañada, barranquillo”, ohe / oia (vizc.-guipuz.) = “cama, lecho de un río”, (h)obi = “fosa, hueco, encía”, etc… Así pues, nuevamente el nombre Oja no sería sino otra tautología (repetición de un mismo concepto en dos lenguas diferentes dentro de un solo topónimo, en este caso transcribiríamos el nombre como “río de río”).
El motivo de que toda la tierra riojana haya recibido este nombre es que la Reconquista cristiana -movimiento político-militar del que han surgido las provincias y territorios actuales en España-, se produjo en esta zona principalmente de oeste a este, extendiéndose el nombre del primer valle perteneciente a los cristianos al resto de valles fluviales de características similares que fueron conquistando, hasta detenerse ya en el Valle del Alhama, al topar los castellanos con el área de reconquista navarro-aragonesa.
Utarna (Otarra): “La argoma”. De otar = “argoma macho” (arbusto espinoso de flores amarillas), más el artículo -a = “el / la”. Se observa la omnipresente evolución fonética riojana O > U, así como la también frecuente -RR- > -RN-.
Uyarra (Oiharra): “El quebrado”. De oihar = “torcido, quebrado, terreno áspero y fragoso”, más el artículo -a = “el / la”. Se observa el clásico paso O > U.
Pues no amanus, los romanos sin duda aportaron conocimientos tecnicos al cultivo de la vid, pero este ya era conocido en la peninsula como demuestra el lagar encontrado en la ciudad de Ségeda, que como sabrás no llegaron a tomar pues sus habitantes huyeron y se refugiaron en Numancia.
Del artículo, sería suficiente con el enlace y si quieres que le saquemos punta lo propio es una nueva pregunta o artículo. Discrepo con lo de la conquista de oeste a este.
Por ejemplo:
LA RIOJA TRAS LA INMEDIATA RECONQUISTA.
La conquista cristiana de Nájera crea problemas de estructuración del reino navarro. Sancho Garcés conquista la comarca de Estella y La Rioja: los valles del Ega, Najerilla y Leza pasan a manos cristianas; pero el que aparece como organizador del reino es su hijo García Sánchez I. Este hace rey de Navarra al hijo de su primer matrimonio con Dª Andregoto Galíndez, D. Sancho Garcés II, y hace rey de Viguera al hijo de su segundo matrimonio con Dª Teresa, D. Ramiro Garcés, siempre bajo la autoridad suprema del primero. Esto parece indicar que consideraba a las tierras al sur del Ebro como una región peculiar y digna de ser tenida en cuenta. La dinastía de Viguera estará integrada por su fundador (970-991) y los hijos de este, Sancho y García Ramírez de Viguera, muertos antes del 1.030, cuando el reino revierte a la monarquía de Sancho el Mayor (36. Ver. UBIETO ARTETA, A., "Las fronteras de Navarra", Príncipe de Viana XIV, 1953, p. 65-66; ver también UBIETO ARTETA,A., "Monarcas navarros olvidados: los reyes de Viguera", Hispania X, 1950.).
El reinado de Sancho el Mayor creó un imperio que fue personal y que se deshizo a su muerte, siendo vanos los intentos de restauración de su hijo García el de Nájera. A éste sucedió Sancho el de Peñalén, durante cuyo reinado Alfonso VI de Castilla interviene en las tierras riojanas consiguiendo, a la muerte de Sancho el de Peñalén, ocupar una parte de La Rioja y poco después (en 1087) mediante un pacto con el rey de Aragón tales tierras quedan incorporadas a Castilla; pero tal incorporación no es definitiva hasta la muerte de Alfonso el Batallador, cuando Alfonso VII de Castilla entre por La Rioja y todas estas tierras pasen definitivamente a Castilla en 1134 (37. La narración pormenorizada de estos acontecimientos puede verse en UBIETO ARTETA, A., "Las fronteras de Navarra", Príncipe de Viana XIV, 1953, p. 69-77.).
http://66.102.9.104/search?q=cache:rIENYRFn--cJ:www.vallenajerilla.com/berceo/rioja-abierta/fronteras/antonino.htm+reconquista+rioja&hl=es&ct=clnk&cd=4&gl=es
El Cidacos está al oeste del Alhama, pasa por Calahorra, ciudad conquistada por "El de Nájera" en 1045.
Todos los diccionarios hebreoos soelen incluir la vocalización, debajo del signo hebreo. Hay alguno como el Léxico Hebreo-Español y Arameo-Español, que cita entre paréntesis una vocalización. En concreto, para "arj", caminar ò andar y camino, conducta, proceder (araj), la "jyt", la indican con una "he", y un punto en el subíndice, aunque no la vocalizan. Para "oqlql", escabroso, ((aqalqal), Si tratásemos de encontrar en nuestras lenguas dichas palabras, debemos señalar que la raíz "arj", probablemente sea la madre de nuestro atajar, y atajo, seguir esa senda, ese atajo, nuestra vida no és más que eso, un caminar por senderos, tortuosos?, La raíz /aqal/ tiene el mismo matiz de la sinuosidad, tortuosidad, del camino aplicada a la vida de la persona vista como una senda, más o menos llana, más o menos zizagueante, más o menos llena de perversidad, Como los ríos van buscando su atajo, arrastrándose, serpenteando, así vamos también nosotros, algunos más cogorza que otros, siguiendo nuestro tajo a diario. Nosaltres, els valencians i catalans, tenim la paraula "coll", para referirnos a las partes altas de las montañas que permiten el paso, por donde transcurren las sendas empinadas y tortuosas. Així mateix, diguem "call" , al pas, També ens referim de vegades amb "calent", para designar a una persona que consideramos como pervertido, para adjetivarlo descalificando, como salido, etc. Hay también otra palabra, "canalla", que utilizamos para calificar a los pervertidos. Sólo son ideas, porque está el problema de la "ayin" inicial, ese ojo, "ull", cuya vocalización puede variar, Y el problema de la "lamed", que puede sufrir una mutación fonética para pronunciarse "res", Y la cuestión de la repetición /ql-ql/. De todas formas, la cuestión principal era la palabra "araya", y esto son disquisiciones al hilo de otras raíces, y entre ellas, la palabra "naraya", que puede tener significado propio como "nari", PIEDRA para la construcción, y en ese sentido puede referirse tambien al "ara", al "aryal", al templo, y más concretamente a una PIEDRA sobre la que se realiza el sacrificio.
Urganeta no es imposible pero me parece rebuscado, tampoco se que se usaba en La rioja, si gan o gain 'cumbre'.
De las etimologías aportadas por Amanus, parecen en general ajustadas, aunque lo de Oia-kastro suene extraño. ¿Y otar 'argoma macho' existe?
Están locos estos vascones. Le dicen otar a una cosa que se ve claramente que es una aulaga (aliaga en áragonés).
Drae:
aulaga.
(Del mozár. y ár. hisp. alyiláqa, este de *alǧiláqa, este de alǧawláqa, y este del ár. clás. ǧawlaqah).
1. f. Planta de la familia de las Papilionáceas, como de un metro de altura, espinosa, con hojas lisas terminadas en púas y flores amarillas. Las puntas tiernas gustan al ganado. El resto de la planta se machaca, aplastando las espinas, para darlo en pienso.
2. f. Nombre que se da a varias matas de la misma familia, espinosas y de flores amarillas.
http://es.wikipedia.org/wiki/Tojo
Oia- Olla?
Tampoco quisiera meterme en una discusión botánica que nada tiene que ver con el tema pero creo que son dos plantas distintas. Una es la auliaga (Genista scorpius), llamada ollaga al menos en Navarra, y otra la que al menos en la cuenca de Pamplona se llama otabera (Genista occidentalis), ambas son espinosas y dan flores amarillas pero no es difícil distinguirlas, ahora precisamente es un buen momento para verlas en su pleno esplendor amarilleando laderas. (aunque eso de “como de un metro de altura” todavía estoy por verlo, en otaberas desde luego no)
Coninúe pensant en les filles de la paraula "aqalqal", i m´ha vingut a la memòria només acabar d´escriure la paraula caragol, caracol en castellà. L`arrel s´hi ajusta en tant i que com deia abans, la possible dissimilació lamed-res, en una paraula que s´hi forma mitjançant la repetició d´una arrel "ql-ql", de "qal-qal", reforzando el sentido de la primitiva "aqal". També una tendència natural del llenguatge a matissar les cacofoníes, de forma que la dissimilació qof-guímel, és més que probable, com si fos de kaf-guímel, amb idèntic resultat. S´hi ajusta no sols fonética i formalment, sinò també en tant i quan la sinuositat és la característica comuna a ambdós sentits, tant el estricte, encargolat, recargolat, pujar per escales de caragol: i em recorda amés un episodi constant que havía deixat olvidat al calaix, fa prou anys, uns familiars compraren un troç de terra a Tàrbena, i com que construïren una caseta, i erem íntims, anàven, pujavem, totes dues famílies, de caseta, desde Benidorm, La Nucía, Polop, Callosa d`En Sarrià, després Bolulla i per fí carretera amunt, fins a Tàrbena, on no arribavem, donat que prop del poble ens desviavem per un camí que de seguida abocava al lloc, després de travessar un pont. Pocs metres abans havía un revolt que dibuixava unes corves tan pronunciades, i amb una pujada empinada, que obligàven pràcticament a reduir a primera. Bé, la corva, tothom l`anomena, la corva del caragol. S´hi ajusta per fí en la doble funció que aquesta paraula pot arribar a indicar, donat que també els homes poden esser acomparats amb els llimacs, són també bavosos, que van deixant les seues baves damunt de les dones; són també recargolats, sinuosos, com les serps, afegint la connotació de perversos no sols al nivel sexual, sino com a falsos, poc fiables. N´hi ha per d`altra banda, coincidències extranyes, com la cançó, caragol gol gol, treu les banyes al sol. Pot ser també com els caragols de tant en tant treguem les banyes. També tenía en ment un personatje que no se si vé al cas citar ací, pero són coses que inevitablement, acudeixen, una casualitat: fa anys també, abans de les continuades visites de cap de setmana a Tàrbena, més jove, vaig anar a treballar un estiu a Viareggio, més concretament a Strattoia di Pietrasanta, però en acabant, amb dos amics de Benidorm, vàrem fer una volta fins a Roma; anàvem amb mochilla i sac per dormir, igual dormíem en un parc al centre de Roma, com en una plaça buida d´un garatge d´un edifici. Doncs bé, un día ens allotjàrem a les catacumbes de Caracalla. No sé si el seu nom pot tindre cap relació, però vé al cas de que utilitza la mateixa repetició de sons i pot comprovar-se l´efecte de cacofonía que provocaría un Calacala ò Calacalla..
Els amants de la botànica i de la vegetació, deurien questionar-se perqué si la gent de tots els pobles de la rodalía de Barcelona la gent que anava a ciutat deia que anàven a la Mata, com és que no anàven precisament a collir verdures entre l`asfalt?,. On estava La Mata substituint el nom de la ciutat. Es clar que anàven al nucli de població que aglutinava tota la comarca del Barcelonés, per ells era com dir anem a ciutat, a la mata. No teníen cap problema linguístic per reconéixer la paraula, com sembla que passa a d`altres llocs i persones.
Aixó és més que motiu per acomiadar-me, amb un afectuós, salut i força Barça,
Ollaga, otabera. No conocía esos nombres.
El tipo de planta dependerá entre otras cosas de la altitud.
Por el bajo Tirón (500-600 mt) solo conocemos un tipo de humilde aulaga, aunque pronunciamos olaga. Son pequeñas, de no más de medio metro y en una zona con tan poco arbolado, fueron el combustible de los pobres que no alcanzaban a tener sarmientos ni cepas.
Es abundante en montes y eriales pero me sorprende el topónimo en una zona boscosa a más de 1.100 metros de altitud, no el tipo específico de planta, que logicamente será más grande.
En la fiesta de la Encamisada de Estercuel (Teruel), queman algunas realmente impresionantes. Creo que compiten las peñas para ver quien baja la más grande.
"otabarra" es el nombre que le damos a la argoma en Uribe Kosta ( Bizkaia occidental). Respecto a la forma en que se denominaría " lugar alto " en el antiguo dialecto riojano del Euskera, teniendo en cuenta que parece emparentado con el dialecto vizcaino, sería "gana" probablemente puesto que "gaina " es más propio de los dialectos orientales.
Oia-Kastro, por lo visto, es ortografía medieval de esta población y por ende del río Oja.
Otra cosa. Adoni me parece muy interesante tu búsqueda en general (en este y otros artículos) de interpretación de topónimos según la lengua hebrea, pero, ¿Crees tú que está tuvo tanta presencia en la Península Ibérica cuando habia aqui población de religión judía?, y lo digo teniendo en cuenta dos consideraciones: En los paises europeos que hoy cuentan o que han contado hasta recientemente con poblaciones judías amplias la presencia de la lengua hebrea se restringe al ámbito religioso, utilizando estas poblaciones para su comunicación las lenguas vernáculas o dialectos propios (Yiddish) y que los descendientes de la población judía ibérica se siguen expresando hasta hoy en un Castellano arcaico que llaman Ladino.
Por muy numerosa que sea la población judía hoy en día en Francía o Gran Bretaña, la presencia de topónimos de origen hebreo es nula.
Por otra lado es grande la similitud entre las lenguas Hebrea y Árabe, habiendo tenido esta última una presencia real en la península a lo largo de varios siglos, ¿No será que muchos de estos topónimos que nombras son de origen árabe?
(Antes quería decir que la ortografía medieval de la villa riojana es Oia-Castro, se me ha escapado la K)
Los Nombres de Ojacastro
En el año 939 aparece como Valle de Oggacastro (En los Votos de San Millán dados por Fernán González).
En el año 974 aparece como Oia Castro (En donaciones del rey D. Sancho de Navarra al monasterio de San Andrés de Cirueña).
En el año 1052 aparece como Olia Castro (En una dotación del rey D. García de Navarra al monasterio de Santa Mª de Nájera).
En el año 1087 aparece como valle de Oggacastro (Alfonso VI dona al monasterio de San Millán el de San Sebastián).
En el año 1092 aparece como Valle de Oxacastro (Concesión de Alfonso VI al monasterio de Valvanera).
En otros documentos posteriores van apareciendo las grafías Oxa Castro, Oxacastro, Oia Castro, Oggacastro, Olia Castro, Hojacastrum, Oiacastro, Ogia Castro, Ojiacastro.
(Fuente: "El río Oja y su comarca", de J. J. Bta. Merino, "Toponimia riojana", de Carmen Ortiz) y Diccionario de La Rioja).
Desconocemos cual es el nombre antiguo del reciente y NO medieval río Oja, aunque aún persiste una denominación anterior (navarro-aragonesa?), río Glera.
Coloquialmente y en opinión de algunos por efecto claro de etimología popular, en la comarca le llamamos "La Hilera".
No hay ningún problema para aceptar que Londres, no és raíz hebrea. El problema és saber porqué se denomina a una ciudad Laudinum, Alabada, porque en realidad muchas ciudades adoptan sus nombres en relación a otras, Conviene conocer todos los nombres de Jerusalém, que són muchos y muy numerosos, para que al tropezar con alguno de ellos en otro lugar, sepamos distinguir el porqué. Jerusalém inspiró a muchos de los pueblos de Europa, que han hecho numerosas excursiones a la ciudad Santa por antonomasia.
Estoy pensando en Ibiza. Aunque la raíz "yb´s", /yibsa/,/yebusa/, significa en principio tierra firme, lugar seco, si resulta que és un apelativo de Jerusalém, puede ser una simple coincidència, o quizás no. El nombre de Londres está ligado al "robn", al arquero del bosque, a "mrln", el mago, y a nuestro Ricardo Corazón de León. Si no entendemos la atracción que ejercía en los reyes ingleses y en toda Europa la ciudad de Jerusalem, puede que no entendamos nunca los motivos que llevaron a su población a utilizar éste nombre.
Hay 41 comentarios.
1