Realizada por: lapurdi
Al Druida: A todos los Druidas
Formulada el domingo, 17 de septiembre de 2006
Número de respuestas: 27
Categoría: Otros Temas

lengua húngara


Mirando de entender la lengua húngara me di cuenta del parecido con la lengua vasca. Ambas son algutinantes. Los pronombres personales se parecen mucho: "ne", yo, "te", tu, "o", el/ella, "mi", nosotros, "tite", vosotros, "ok", ellos/ellas. Ambas lenguas forman el plural añadiendo -k al final. Ambas, creo, tienen diferente flexión verbal en función de si el verbo es activo y por lo tanto ergativo, o es pasivo. El ergativo tiene el pronombre personal "yo" acabado en "-k", como los nombres ergativos. Estas y otros parecidos más me hace pensar en si son lenguas emparentadas, porque pocas lenguas se parecen tanto en estos aspectos, en otros no, pero no es un tema baladí su parecido en los pluralels, en los casos ergativos, en los pronombres personales. Alguien me podria ampliar el tema, si lo conoce a fondo

Respuestas

    Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
    Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.

  1. #1 egi-baltza domingo, 17 de septiembre de 2006 a las 23:26

    Pero si es como dices, el vasco estaría también emparentado con el finés, estonio, sami, mari, komi, janti, y néncico. Es preferible -creo- la comparación del protourálico, antecesor reconstruido del grupo de lenguas, con el protovasco. Aquí hay ejemplos de protourálico http://www.proel.org/mundo/hungaro.htm y aquí de protovasco: http://es.geocities.com/egibaltza/ Aprovecho la ocasión: ¿la forma de los verbos en purépecha (tarasco, lengua americana aislada) no recuerda a la del protovasco?


  2. #2 Servan lunes, 18 de septiembre de 2006 a las 00:04

    Las lenguas na-dene de N.A. han sido emparentadas con el vasco, pero no que sepa con el tarasco. Buscaré si encuentro algo.


  3. #3 Servan lunes, 18 de septiembre de 2006 a las 00:55

    Tarasco: del dios Tharés Upeme. Habitualmente se usa purembe en singular y purépacha en plural, pero Gilberti lo traduce por gente común.
    Cielo: auándaro. Tierra, echerendo., Infierno, comiechúcaro.
    Curicaueri: el viejo dios del fuego. (curi fuego, caheri grande.) Sus sacerdotes eran Cura, abuelo, plural curacha (parecido al quechua curaca, que está relacionado a cura= PIEDRA).
    Pharáhtecuqua: debe ser los palos para hacer fuego, el cinturón de Orión y su falo.
    Hurendecuauécara debe ser Venus.
    andúmuqua: tabaco.
    Los palos de hacer fuego deben estar enmarcados en 3 PIEDRAs parangua (fogón)
    Venus es también llamada curita caheri
    , gran sacerdote del fuego (curi, fuego, sol)
    El sol anciano es llamado tarés úpeme, el anciano engendrador, dios de los borrachos, fué lanzado ebrio del cielo y quedó cojo.
    turípeme, negro? Según Corona, oro es tiripe y me denota agua. tirípite puede significar oro y hermoso.
    uacúsecha, águilas. Esta palabra me parece esta´relacionada al ave Uac, Cau (cautli azteca), Wak (como en guacamayo).


  4. #4 egi-baltza lunes, 18 de septiembre de 2006 a las 19:33

    Interesante investigación. Este pueblo tuvo un gran imperio.


  5. #5 maruos lunes, 18 de septiembre de 2006 a las 19:43

    Creo que esta es una buena pregunta para Galaica, ella había comentado algo sobre las similitudes entre el hungaro moderno y el etrusco en el foro "Lenguas Indoeuropeas Occidentales II" (ahora va por su III parte) . La cuestión es ¿paleolítico o no paleolítico? no me refiero al vasco, sino a una biscusión sobre la antiguedad de la implantación de las lenguas eruopeas (lenguas indoeuropeas incluidas ) que se dio en ese foro. Hecharle un hojo


    Tambien podeis encontrar información sobre ese tipo de teorías en:

    http:// www.continuitas.com


    Un Saludo a todos.


  6. #6 lapurdi martes, 19 de septiembre de 2006 a las 20:12

    De todo el grupo fino-ugríco la lengua que, creo, se parece más, al menos en una serie de datos, es el húngaro o magyar, la lengua de los antiguos hunos. Según parece estas lenguas se desarrollaron principalmente en la zona siberiana, y de tanto en tanto invadian Europa, como el pueblo de los hunos. No obstante, sigo creyendo, que también era una lengua muy antigua en Europa que quedo en zonas marginales como es la Laponia y ciertos reductos de Rusia.
    Sobre páginas web que hablen y expliquen cosas sobre la lengua magyar la mejor, que haya encontrado yo, es esta:
    http://www.galeon.com/hungaro/curso.htm
    Com podreis veer es una lengua cuyo plural es el sufijo -k, al igual que el vasco. Los pronombres se parecen algunos: yo, "en", en vasco "ni", la segunda persona se parece más a nuestras lenguas latinas "te", aunque en vasco tienen "hi", que quizás también provenga de la misma raiz *te, la tercera persona , el/ella se parece al morfema aplicado al pronombre unido al verbo con función de complemento directo, lo que quiere decir que no estaba ausente del vasoc. Los plurales se parecen en cuanto nostros y vosotros, "mi", y "ti", se hacen basicamente añadiendo "-i" como en los plurales italianos. Pero cuando estos pronombres se algutinan al verbo "-unk" y ""tok", adquieren una o/u proxima a las "u" de "gu" y "zu", es decir, el antiguo atrticulo indeterminado celta y, también, su forma de hacer plurales en -u. Por tanto volvemos a ver parecidos. Luego la -k final propia de todos los plurales. La tercera persona del plural, "ok", sigue la misma lógida de todos los plurales, pero cuando se aglutina a los verbos se transforma en un sufijo del tipo "nak", donde, a parte de la -k final del plural vemos aparecen una "n" que la podemos relacionar con nuestros morfemas verbales "come-n", de todas las formas del plural verbal de 3a. persona.
    Más parecidos con el vasco: su nombre de mujer "no" y "-ne" tan parecidos a la forma de hacer los femeninos vascos, "Neka-ne", y el nombre de mujer "ena" y "ema-".
    Otro parecido esta en su forma de hacer palabras aglutinandolas. Sus casos són 18, más que en el vasco, lo que le da una gran riqueza de matices.
    En cuanto a su léxico aquí diferen bastante, aunque hay algunas similitudes.
    Ciertas palabras relacionadas precisamente con la palabra, "ele" en vasco, acaban en este morfema: "besz-el" hablar, "fel-el" responde, "enek-el" cantar, etc. Relacionado también con hablar, en vasco "hitz egin" o "es-an", encontramos que palabra se dice "szo", palabra.
    Sé que algunos les puede parecer poco, pero es un punto de contacto muy importante del vasco con las lenguas paleo-siberianas, y por tanto con una época antigua donde el ambiente de Europa quizás fuera el que hoy se presenta en la heladas tierras de la Laponia y de la Siberia.


  7. #7 egi-baltza martes, 19 de septiembre de 2006 a las 21:07

    La marca de plural en protovasco es *-ag; esan ha de segmentarse, con toda evidencia, en *e-sa-n; Nekane "dolores" es neologismo-


  8. #8 egi-baltza miércoles, 04 de octubre de 2006 a las 08:43

    Pero aunque Nekane sea neologismo "-ne" entra en composición en palabras relacionadas con "mujer" y en nombres; creo que "neba", hermano de ujer, sería un posible ejemplo.


  9. #9 Kullervo miércoles, 04 de octubre de 2006 a las 09:18

    Y, ya puestos, en finés, pariente del húngaro sin ningún género de dudas, las marcas de plural son -t e -i, el primero para los casos de nominativo y acusativo, el segundo para el resto de casos.

    Por otra parte, lamento informarte de que, curiosamente, los pronombres personales han sido utilizados para vincular el grupo ugrofinés con el indoeuropeo. Puede que haya semejanzas con el vasco pero estas semejanzas parecen aún mayores con las lenguas indoeuropeas. En finés, la primera persona se marca con "m", la segunda con "t", como en primitivo IE.

    Además, hay más semejanzas como las terminaciones de los verbos ( -n, -t , -*, -mme, -tte, -vat) muy parecidas a las indoeuropeas, las terminaciones casuales (acusativo en -n, plural para casos secundarios en -i), relativos en jo-, así como otras semejanzas de tipo léxico como "meri" (mar), vesi, veden, vetta (agua), sata (cien) etc.

    Y, a pesar de tantos posibles argumentos, no se ha podido probar científicamente el parentesco genético entre ambas lenguas.


  10. #10 Kullervo miércoles, 04 de octubre de 2006 a las 09:23

    Y tampoco hay que establecer parentescos basándose en que las lenguas sean o no aglutinantes, polisintéticas o tonales. Si eso fuera, se podría demostrar lo siguiente...

    1.- El vasco es una lengua ergativa
    2.- El kurdo es también ergativo, e indoeuropeo.
    3.- El castellano es indoeuropeo y de síntesis acusativa.
    4.- El japonés es de síntesis acusativa.

    Tachán, tachán, se acaba de demostrar el parentesco entre el vasco y el japonés.


  11. #11 lapurdi jueves, 05 de octubre de 2006 a las 09:17

    La primera impresión entre el hungaro y el vasco, solo por poner un caso de parecidos, aunque encontraremos también con las lenguas indoeuropeas (especialmente las sajonas y nórdicas), es de que no se parecen más que en el plural, acabado en -k. Pero luego te das cuenta que los pronombres personales también tienen sus parecidos: 1a pers. sing. en (magyar), ni (euskera), 1a pers. plural (cuando va aglutinado al verbo), -unk (magyar), 3a pers. sing. o (magyar), -o, 3a pers. sing. de CI en vasco, etc.
    Artículo: a en magyar, (antepuesto), a en euskera (pospuesto). El nombre de agua en magyar: vis (tan parecido, p.e., a wisky), pero también al nombre antiguo de agua en vasco, y que lo encontramos aglutinado a otras palabras: mar (its.aso), delfin (is.urde-cerdo de agua), etc. Casos parecidos: el dativo: -i para el vasco, -e/i para el magyar, adlativo: -ra para el vasco, -re, -ra (casos del magyar parecidos al vasco aunque no identicos), inesivo: -an (vasco), -ban (magyar), etc.
    Los parecidos son siempre más que los que se aprecian a simple vista, y sus parecidos morfologicos y sintácticos, más definitorios que los léxicos, son mucho más próximos que con las lenguas indoeuropeas.


  12. #12 Kullervo jueves, 05 de octubre de 2006 a las 09:59

    Bien, Lapurdi, recuerde por otro lado que la negación en húngaro se realiza con "nem"... ¿y en vasco? Por otro lado, el artículo en finés, lengua hermana del húngaro, es "se". ¿No le recuerda a la forma goda "so" o al latín "ipse"? Luego, siguiendo las deducciones lógicas que expliqué anteriormente ¿el vasco es indoeuropeo?

    Desconozco el nombre del agua en protougrofinés pero las formas húngara "vis" y finesa "vesi". Desconozco el húngaro pero, en finés, esta última forma es la del nominativo singular. Exceptuando el partitivo singular (vetta), el resto de los 15 casos se hace a partir de la raíz original "vete-". A la hora de buscar parentescos, hay que fijarse en esta raíz y no en los nominativos, casos que por lo general suelen ser los más afectados por la evolución.

    Esta palabra nos hace pensar en el eslavo "voda", frigio "vedu", hitita "watar"... En mi opinión es más probable que el agua húngara esté relacionada con el indoeuropeo que con el vasco, bien como origen nostrático común (si esta lengua existió alguna vez), bien como préstamo de protolengua a protolengua.

    Y, en cuanto al tema de los casos, se cree que, a diferencia de sus hijas, el finougrio apenas contaba con algunos cuantos casos, naciendo estos a lo largo del tiempo mediante la yuxtaposición de posposiciones. En mi opinión, las desinencias casuales relativamente modernas no son válidas para establecer relaciones genéticas entre lenguas.


  13. #13 Kullervo jueves, 05 de octubre de 2006 a las 10:07

    Dios santo, debo estar dormido cuando escribo... Me he comido preposiciones, palabras, etc. Perdón por el modo tan grosero que tengo de escribir antes de tomar el 2º café de la mañana.


  14. #14 egi-baltza jueves, 05 de octubre de 2006 a las 10:24

    El artículo determinado vasco "-a" procede del demostrativo "har", va pospuesto al nombre, y es de reciente creación en términos de historia de la lengua.
    El plural acabado en "-ak" procede, sin ninguna duda, del plural protovasco acabado en "*-ag", visible hoy en la numerosa y abundante toponimia acabada en "-aga". Además, el sufijo de dativo plural vasco "-ei, -ai" procede, sin ninguna duda, del protovasco "*-ag-i" y la forma roncalesa "-ér" del sufijo del dativo plural, del protovasco "*ag-e-i". (en Luis Michelena (1977), Fonética histórica vasca, Diputación de Guipúzcoa, Donostia, Gipuzkoa.)
    Anécdota: es epentética la "-k-" de "euskara/ euskera"; se trata de una "-k-" desarrollada tras sibilante, que no aparece en "erdara/ erdera"; el sufijo [vasco] "-(k)ara / -(k)era aplicado a los mismos, procede de las formas románicas femeninas -aira > -era, constituyendo ambas una evolución del sufijo latino "-arius, -a, -um" (en Alfonso Irigoyen (1990), "Etimología del nombre vasco del vascuence y las vocales nasales vascas descritas por Garibay", Fontes Linguae Vasconum, número 56.; también del mismo autor (1977), en "Geure hizkuntzari euskaldunok deritzagun izenaz", Euskera, XII, 513-538 orriak.)




  15. #15 egi-baltza jueves, 05 de octubre de 2006 a las 10:57

    Paso a la presentación de un minivocabulario castellano-protourálico-protovasco:

    cabeza
    buru < (*)buru
    päŋe

    árbol
    zuhaitz < *zur- (madera)
    puve

    pez
    arrain < *arrani
    kala

    casa
    etxe < (*)etse?
    kota

    quién
    nor < (*)nor
    ken

    mano
    esku < (*)esku
    käte

    piojo
    zorri < (*)zorri
    täjka

    saber
    jakin < *e-aki-n
    (conocer es ezagutu, donde "-tu" es un morfema para construir verbos que se considera de origen latino)
    tumte-

    dar
    eman < *eban
    amta-

    ojo
    begi < (*)begi
    silmä

    corazón
    bihotz < (*)bihotz (posible préstamo del ibérico)
    s'uðam-

    falda
    gona (voz de origen celta)/ kota (voz del francés < franco)/ zaia (del latín vulgar *sagia)
    *süle

    vena
    zain < (*)zain
    sōne

    ratón
    sagu < (*)sagu
    šiŋer

    hielo
    izotz < (*¿?-hotz 'frío'), horma (del lat. forma), karroin (*karrone; el étimo protovasco de PIEDRA es *karr-)
    jäŋe

    sangre
    odol < *do-doL
    vere

    agua
    ur < *(h)ur
    vete

    ir
    joan < *e-oa-n
    mene-

    uno
    bat < *bade
    ükte

    dos
    bi < (*)biga
    kakte

    tres
    hiru(r) < *her-ahur (ahur 'puñado')
    kolm-

    cuatro
    lau(r) < *larr-ahur (ahur 'puñado')
    neljä

    cinco
    bost, bortz < (*)bortz
    *vit(t)e

    seis
    sei < (*)sei
    *kut(t)e

    Los étimos protourálicos procedend de http://www.proel.org/mundo/hungaro.htm


  16. #16 egi-baltza jueves, 05 de octubre de 2006 a las 11:00

    He olvidado los asteriscos * en los étimos protourálicos. Sería, en suma, minivocabulario castellano-vasco-protovasco-protourálico; ésta última protolengua es la antecesora del húngaro.


  17. #17 Gastiz jueves, 05 de octubre de 2006 a las 16:31

    No entiendo que se marque a bihotz 'corazón', como posible préstamo cuando se desconoce como era su forma en tal lengua. Bihotz, con b- inicial podría corresponder a los nombres de partes del cuerpo con b- inicial como beso 'brazo', buru 'cabeza', begi 'ojo', etc.
    La forma semejante a bihotz de la onom. aquitana no tiene que estar necesariamente vinculado al órgano.


  18. #18 lapurdi jueves, 05 de octubre de 2006 a las 18:34

    Creo muy importante relacionar el hungaro, por su marcada ideosincrasia y diferencia, con otras lenguas europeas, con las que, a pesar de sus notables diferencias, conserva partes muy parecidas a algunas lenguas.
    La que más me sorprendre, sin lugar a dudas, ya que pocas o casi ninguna de las que conozco hacen así el plural, és su plural en -k, que aunque pueda parecer una coincidencia no lo és ya que, además de conservarse la estructura, es decir, el fonema -k, se conserva su funcionalidad, es decir, el ser un pluralizador. Puede que en vasco antiguo el plural fuera únicamente -ak, pero entonces como hacian para diferenciar el plural del caso ergativo, que también acaba en -k. actualmente se resuelve haciendo el plural ergativo en -ek, cosa que me hace suponer, que además del plural en -k, el vasco como otras lenguas tiene un plural en -i o -e, como és el caso del pronombre de tercera persona plural, "ha-i-ek", en donde además del plural -ek, vemos la "i" que podia ser el antecedente del plural antiguo, dando "ha(r)", para él y "ha(r)i" para ellos/ellas. Por lo tanto la "a", al igual que el hungaro quedaria para el articulo determinado, al cual se le añadirian los fonemas de plural: la -k, cuando no actua el ergativo, y la -ek cuando si hay verbo ergativo, para diferenciarlo de -ak, que seria el ergativo singular, a la vez que el sujeto pasivo plural. Supongo que el vasco lo tiene más complicado al compartir, una misma esctructura fonética, dos posibilidades de funcionalidad: plural y ergativo.
    Claro que el hungaro tiene puntos en contacto con las lenguas indoeuropeas como la negación o algunso de los posesivos.
    Pero una cosa más lo vuelve a relacionar con el vasoc, además de algunos pronombres personales, el plural, el articulo, ... Es el fonema para distinguir el acusativos, o dicho en lenguaje moderno, el complemento directo. Todos los nombres húngaros en acusativo acaban en -t, como "kocsi", coche, cuando actua como sujeto, se convierte en "kocsi-t" cuando lo hace como objeto directo. Esto me lleva a recordar que el vasoc, como morfema de objeto directo de tercera personal también lo emplea. Poe ejemplo los verbos auxiliar izan y ukan, ser y tener, hacen en su tercercera persona: hura d-a, el es, y hark d-u, en donde la "d", pariente próximo de la "t", actua como pronombre personal de "el", sujeto pasivo y de "ello", en verbos activos, es decir, la tercera persona en función de objeto directo. Si el vasoc usa este morfema en los verbos y el húngaro en los nombres puede deberse a diversas razones pero es cierto que comparten fonema y funcionalidad, dos cosas que no se deben a la casualidad que esten juntas.
    Como los parecidos son a niveles d'estructuras mínimas hay que ir distinguiendo bien las diferentes funciones de cada morfema para situar el valor de cada partícula y poderla comparar con la de otras lenguas.
    Para no alargar el tema tan largo como este en un medio que por fuerza ha de ser breve, solo pongo un caso que nos debe hacer pensar a todos: castellanos, euskaldunes, y si lo hubiera por aquí, húngaros. El nombre de sábado, que parece ser de origen hebreo por el sabat que ellos celebran ese dia en vasco es "larunbat" y en húngaro szombat. quizás parezca que no halla nada en común, excepto la segunda parte de la palabra: "-bat", que nos deberia hacer pensar en cual podria ser su significado y las posibles variaciones en cada lengua.
    Para Gastiz: los nombres de ciertas partes del cuerpo humano que comienza por b- (una de sus explicaciones) es que muchas partes son duplicadas, simétricas: dos brazos, dos piernas, dos orejas, dos ojos, etc. Y "bi", dos encabeza, entre otras palabra "bi-hots", que quiere decir, o así me lo parece, "dos ruidos", ya que "hots" es ruido en euskera.


  19. #19 Gastiz jueves, 05 de octubre de 2006 a las 18:42

    Hacer proceder de bihotz a partir de bi hots 'dos sonidos' no es nuevo, se ajusta perfectamente al sonido, pero como ya mencionaba Mitxelena, no es más que una etimología de sonsonete. Si queda la duda, tenemos la diferencia de sonido, las dos africadas, pero la una es laminal y la otra apical, en posición de fácil distinción.


  20. #20 egi-baltza jueves, 05 de octubre de 2006 a las 22:36

    Gastiz: estás en lo cierto; he puesto indebidamente un asterisco entre paréntesis a los étimos que coincidirían en vasco y protovasco, y también a los que desconozco su forma antigua.
    Hablando de "be-": ¿podría "be-" encontrarse en algún estadio anterior de *bini 'lengua'?


  21. #21 Kullervo viernes, 06 de octubre de 2006 a las 09:05

    Querido Lapurdi, szombat es muy parecido a sambaztac, que era el nombre del "sábado" en antiguo alto alemán (http://www.celtiberia.net/verrespuesta.asp?idp=8474). Recuerda que el conjunto "sz" equivale a nuestra "s", ya que la "s" húngara es "sh".

    Luego, es muy posible que sea un préstamo que no deba remontarse a una hipotética relación húngarovasca. A fin de cuentas, los húngaros llegaron en el año 896 a la llanura de Panonia y han sido vecinos durante 1100 años de los austríacos y alemanes. Y no hay que descartar que ya en Rusia tuvieran contacto con otras tribus germanas como los godos de Crimea.

    Vamos a ver si dejamos de diseccionar palabras con el único objetivo de probar nuestras ideas preconcebidas. Normalmente, el proceso es al revés.


  22. #22 tervingo viernes, 06 de octubre de 2006 a las 18:11

    Desconozco si hay alguna lengua finoúgrica que sea ergativa, pero el húngaro desde luego no lo es. El verbo en húngaro toma desinencias diferentes en algunos tiempos y modos según el objeto directo sea definido o indefinido, pero los nombres no toman desinencias de "ergativo" diferentes de las de nominativo cuando actúan de sujetos de verbos con complemento directo, como pasa en euskera - y por cierto, también en tibetano, donde la marca casual de ergativo es 'kis' -.


  23. #23 lapurdi viernes, 06 de octubre de 2006 a las 20:50

    Sé que las relaciones entre lenguas siempre son difíciles, pero me gusta estudiarlas y compararlas, aunque aparentemente esten distantes. A veces te encuentras sorpresas como los parecidos, como dice tervingo, entre el tibetano y el vasco. Sobre la palabra "szombat", sábado, debe tener mucho más parentesco con lenguas indoeuropeas, y semíticas que no con el vasco. El mismo hungaro hace el número siete con la palabra "hete", palabra con la cual también se nombra a la semana. De hecho la palabra "sábado" es de origen hebreo, donde "shabbat" es el número siete, que es el último dia de la semana, el séptimo dia, y además el dia festivo por excelencia.
    Muchas otras lenguas comparten con el sábado y el siete, la misma raiz: latín: septem, griego: hepta, castellano: siete, inglés: seven, pero el mismo húngaro, no indoeuropea, proviene de esa raiz, un tanto más desgastada: hete. Pero lo más curioso es que el vasco también hace el número siete con la misma raiz: zazpi, conservando una "z" interna que en las otras lenguas se ha perdido. Y a diferencia de las otras, de las que no conozco el significado interno del número siete, si que en vasco, zazpi, tiene un significado claro: es atz, dedo, más azpi, debajo, que daria (at)z-azpi, bajo el dedo, refiriendose al lugar que ocupa debajo del dedo seis, que se superpone al de abajo o siete.
    En cambio la palabra "larunbat", sabado, no la veo relacionada con siete, sino, quizás más bien con "larr·" prado, más "une" lugar concreto, y un "bat", que quizás se refiera a reunión o lugar de reunión, tal y como son los aquelarres, también celebrados en los prados. Pero lo más sorprendente es que en el número siete hay un cierto consenso interlingüístico. Porque también en árabe siete es al.sabt.
    Quiero decir a Kullervo que cuando hago estas comparaciones no me guia ninguna idea apriorística, que no intento justificar una teoria preconcebida, tan solo hago hipotesis que a veces se confirman y otras no. Supongo que es la manera de hacer avanzar la ciencia.


  24. #24 tervingo viernes, 06 de octubre de 2006 a las 23:14

    Tienes razón, Lapurdi, hacer hipótesis es la única forma de hacer avanzar la ciencia. Pero también tienes razón en que "la relaciones entre lenguas son siempre difíciles", y más en el caso del euskera, donde las posibles lenguas emparentadas se tienen que haber separado de la lengua madre común hace varios miles de años.
    Echemos un vistazo a algunas de las características más relevantes del euskera actual:
    - lengua básicamente aglutinante.
    - orden SOV, (aunque no sea un orden rígido)
    - lengua ergativa
    - conjugación verbal con concordancia personal según el sujeto, el objeto directo y el objeto indirecto.
    - el adjetivo va después del nombre, pero las cláusulas de relativo van delante del núcleo nominal.
    - grado relativamente alto de composión nominal.
    - artículo determinado postpuesto al nombre.
    - plural en -k y en -e-
    - distinción de género sólo en las segundas persona del singular.
    - ...

    Para buscar lenguas emparentadas, parece natural que busquemos lenguas con características similares. Pero...

    - con el paso de los siglos, algunas lenguas aglutinantes se convierten en flexivas debido a las consecuencias del desgaste fonético (es lo que parece que pasó al evolucionar las lenguas indoeruropeas a partir del proto-Indoeuropeo; en las lenguas fino-úgricas actuales está empezando a pasar algo parecido). Por la misma causa - desgaste fonético - las lenguas flexivas se pueden ir convirtiendo en lenguas sintéticas o aislantes. Un buen ejemplo es el inglés. Y un contrejemplo clarísimo son las lenguas bálticas, como el lituano. Es decir, que podría pasar que a estas alturas una lengua lejanamente emparentada con el euskera no fuera ya aglutinante, sino flexiva o, incluso, aislante.
    - Probablemente el rasgo de ergatividad sea uno de los que más se conserven en el tiempo, aunque muchas de las lenguas derivadas del Sánscrito - no ergativa - han pasado a tener un cierto caracter ergativo en la actualidad.
    - El artículo determinado suele ser siempre una reducción fonética de algún adjetivo demostrativo, y no creo que tenga demasiado valor a la hora de probar relaciones entre lenguas hace miles de años.
    - La diferencia de género en la segunda persona del singular es algo realmente interesante, sobre todo en una lengua que, por lo demás, no distingue género. Podría ser un punto importante a la hora de comparar otras lenguas (p.ej las semíticas). Sin embargo, resulta que en castellano tenemos diferencia de género en las primeras y segundas personas del plural I(nosotros/as, vosotros/as), algo que el Latín no tenía y pocas otras lenguas indoeuropeas tienen.
    - La concordancia verbal con sujeto, objeto directo y objeto indirecto también parece algo muy peculiar y muy útil para buscar otras lenguas en las que pase lo mismo (p.ej. en Georgiano y otras lenguas caucásicas), pero podría ser un resultado relativamente moderno de fusión de clíticos con el núcleo verbal. Es como si en castellano conjugáramos un verbo como "escribotelo, escribesmelo, escribíoslas, leéismela, ..."

    En fin, que nos movemos eternamente en terrenos de arenas movedizas. Sería fantástico encontrar un pariente lejano del euskera, y poder probarlo, pero me temo que lo tenemos un poco crudo. Eso sí, por intentarlo que no quede, y todo intento (razonable) es importante.



  25. #25 egi-baltza viernes, 06 de octubre de 2006 a las 23:55

    o también, como sugiere Mitxelena, zazpi podría provenir de *bortzaz-bi, donde bortz es cinco y bi es dos


  26. #26 lapurdi domingo, 08 de octubre de 2006 a las 22:25

    Dentro del difícil intento de encontrar parentescos con la lengua húngara, lo curioso es que es más fàcil hacerlo con el vasco que con las lenguas indoeuropeas, y con eso no quiero establecer ninguna relación genética, sinó simplemente esto: una relación que le da unos cuantos rasgos característicos. Aquí va una pequeña lista de diez palabras:
    HUNGARO VASCO CASTELLANO
    izzad izerdi sudor
    áloni lo sueño
    van ukan tener
    nyár uda verano (ny = dd)
    igaz egiaz verdadero
    út bide via, viaje
    esküvä eskontza boda
    boltozat ola vuelta, bóveda, ...
    átvalt aldatu cambiar
    (be)zar sare cerrar, enrejado
    Són coincidencias que a uno le dejan epnsativo, no?


  27. #27 lapurdi martes, 10 de octubre de 2006 a las 09:54

    Sobre la palabra "sabado", szom.bat, tan parecida a la que Kullervo propone del alto aleman sambaztac, pudiera que fuera un cruce de dos tradiciones: la judio-cristiana, con "shabbat", como dia sétpimo, y la relacionada con los anglosajones, y su "sunday", dia del sol, que se pronuncia como "samdei", que el francés traduce como "same.di". Es decir, el nombre seria un híbrido entre el dia séptimo, que vendria por el sur, i el nombre anglosajón y nórdico, de dia del sol, que seria de influencia norteña.
    Y es que vivimos en un mundo en continua hibridación y mezcla, donde lo puro no sé si existió nunca.


  28. Hay 27 comentarios.
    1


Si te registras como Druida (y te identificas), podrás añadir tu respuesta a este Archivo de Conocimientos

Volver arriba

No uses esta información en otros sitios web ni publicaciones, sin el permiso del autor y de Celtiberia.net